Abejas de Acteal exigen frenar la expansión del crimen organizado en los Altos de Chiapas

La Sociedad Civil Las Abejas de Acteal exigió al gobierno investigaciones reales para desmantelar a grupos del crimen organizado que operan en los Altos de Chiapas, así como indagar los vínculos con la Guardia Nacional, Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP). 

En Acteal, Chenalhó, la población tsotsil solicitó garantías de seguridad y cese inmediato de la intimidación y criminalización de las comunidades que defienden la justicia y la paz, ante la escalada de violencia que han denunciado de manera constante.  

En mayo de 2025, la sociedad civil levantó la voz por nuevos actos de violencia contra las comunidades que la integran. El día 20, un hombre identificado como paramilitar amenazó de muerte a una sobreviviente de la masacre de Acteal. 

Foto: Abejas de Acteal

El agresor es uno de los paramilitares que confesaron haber participado en los hechos del 22 de diciembre de 1997, pero fue liberado en el año 2010 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Por ello, responsabilizan al Estado mexicano de la integridad física y psicológica de la mujer tsotsil. 

Para Las Abejas existe el riesgo de una masacre del pueblo tsotsil por parte del crimen organizado. “Jtotik Samuel (obisco católico) también alertó al gobierno que si no se atendía algo podía pasar, pero no nos creyeron, ¿se repetirá la historia?”, dijo el joven tsotsil que leyó el pronunciamiento durante la jornada de oración el pasado 22 de junio en Acteal.   

“La realidad que hoy vivimos es más peligrosa que en el año de 1997, porque los paramilitares se convirtieron en sicarios, por ejemplo, hay más drogas y alcohol. En algunas comunidades, llegan hombres armados, juegan en la cancha, convirtiéndolas en refugio de sicarios”, denunció la organización tsotsil. 

En el contexto actual, trajo a cuenta la detención de dos bases del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de la comunidad San Pedro Cotzilnam, municipio oficial de Aldama, Chiapas, en la que participaron agentes federales y estatales, entre ellos de la Sedena, Guardia Nacional y FRIP, quienes actuaron sin órdenes de aprehensión. Ahí, los uniformados, “robaron un automóvil, una motocicleta y una fuerte cantidad de dinero en efectivo”.

De manera reciente, las comunidades tsotsiles también documentaron disparos en distintos momentos, “quiere decir que no hubo desarme por parte de las Fuerza de Reacción Inmediata Pakal”, señaló, además de que, asegura la organización, han observado complicidad entre agentes e individuos que desestabilizan la seguridad y la paz en la zona. 

En las comunidades del municipio de Chenalhó, los campamentos militares no garantizan la seguridad ni la paz y los operativos de la FRIP son vistos como un espectáculo, “estamos viviendo en una violenta normalidad disfrazada de paz”. 

La sociedad civil recordó que desde el año 2023, escuelas de varias comunidades se encuentran sin docentes, pues no existen garantías de seguridad para volver a las actividades, a pesar de las declaraciones sobre los proyectos educativos del gobernador Eduardo Ramírez. 

La sociedad civil hizo otra denuncia por la agresión armada en contra de sus integrantes y de los habitantes de Tzajalch’en, municipio de Chenalhó, comunidad que durante el conflicto armado en el año 1994 se estableció como campamento civil por la paz. 

Alrededor de las 18 horas del pasado 8 de junio, hubo detonaciones de armas de fuego a 400 metros, aproximadamente, de la escuela e iglesia católica de la comunidad. Las balas alcanzaron el techo del domo de la cancha de basquetbol donde transcurría una reunión de autoridades comunitarias. 

Momentos después, personas armadas se dirigieron al lugar de donde salieron los disparos. Autoridades municipales fueron alertadas y la Guardia Nacional y la Sedena se hicieron presentes, pero la tensión se agudizó con más detonaciones. 

“Tanto las familias integrantes de las Abejas de Acteal que viven en Tzajalch’en como el resto de las familias, han comenzado a sufrir distintas amenazas, así como de incriminaciones por parte de las autoridades estatales”, señaló la sociedad civil.  

El grupo armado taló árboles y bloqueó el entronque de las comunidades de Tzajalch’en, Tzanembolom y Cruztón. Al día siguiente, la Fiscalía Indígena de los Altos y la FRIP realizaron una inspección. 

A petición de la autoridad comunitaria, a la indagatoria se incorporó un integrante de Las Abejas de Acteal como traductor. Al volver a la comunidad Tzajalch’en, la FRIP y la Fiscalía detuvo a los dos tsotsiles por presunto secuestro. 

Los retuvieron varias horas dentro del vehículo oficial, donde los intimidaron y hostigaron para aceptar la culpabilidad, pero no pudieron comprobarla y fueron liberados. Llamó la atención de Las Abejas que, el mismo integrante de su organización, fue detenido en 1992 por oponerse a la violencia del gobierno priísta de José Patrocinio González Blanco y Garrido.

Para la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal resulta vergonzoso que los gobiernos cobijen a a criminales, mientras peligra la vida de niñas, niños, hombres, mujeres y adultos mayores de Tzajalch’en, por las constantes amenazas e intimidación de un grupo armado que opera en total impunidad.

“Ante esta triste realidad exigimos a los gobiernos estatal y federal y a sus fuerzas públicas como los Pakales que se desistan de intimidar y criminalizar a nuestras compañeras y compañeros y hagan su trabajo desmantelando a los grupos armados (...) No nos dejen morir. No queremos más asesinatos, no queremos más mártires”.

Además, en su más reciente comunicado, Las Abejas se posicionan frente a la guerra de Israel contra Palestina y llaman a la Presidenta Claudia Sheinbaum a considerar pausar relaciones diplomáticas con el gobierno de Israel, hasta que pare el fuego y se rompa el cerco que impide entrar la ayuda humanitaria.

“También nos duele Palestina, que el Israel deshumanizado continúe el genocidio, asesinando niñas y niños inocentes, personas atacadas por francotiradores mientras buscan comida y cientos de heridos que mueren por falta de medicina. Nos solidarizamos con los y las compañeras de México y de otros países que, desafiando el régimen israelí, se dirigen a Gaza llevando alimentos”.

La sociedad civil lamentó los miles de muertos. “Parecen no importar al mundo. Ante tal infamia, ¡Unamos nuestra voz, a las voces que gritan la urgencia de parar el genocidio en Gaza!”, exhortó la organización tsotsil.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA / LEAVE A REPLY

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS RECIENTES

Tildan a comunidad Otomí como “zona de riesgo” por proteger el agua

Indígenas Otomí pertenecientes al Concejo Autónomo Santiago Mexquititlán Amealco, Querétaro, presentaron este martes (15) una queja formal ante la Defensoría de los Derechos Humanos de esta  ciudad,...

Crisis en Oaxaca: Mujeres crean alternativas con la basura frente a la incapacidad del gobierno

Mientras el gobierno de Oaxaca presenta un programa masivo como la solución definitiva, un proyecto de mujeres enseña que existen alternativas corresponsables para gestionar desechos

ÚNETE A LA

Y ACCEDE A BENEFICIOS EXCLUSIVOS