Concesiones a radios indígenas: ¿Una forma de colonizar el aire?

La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, promulgada en 2014, establece por primera vez en México la categoría de concesión para radios indígenas y comunitarias. En 2019, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) estableció un programa de promoción y fomento de la radiodifusión comunitaria e indígena “el cual tiene como objetivo el incentivar a que, a nivel nacional, las comunidades y pueblos indígenas se alleguen de un medio de modo propio de comunicación”, según documento del Instituto.

A pesar del esfuerzo del Estado mexicano de reglamentar las centenas de radios indígenas que existen en todo el país, solamente 20 de ellas poseen concesión otorgada por el Estado, de acuerdo con Graciela Martínez Matías, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, especialista en contenidos radiofónicos, experimentación e investigación del lenguaje radiofónico.

“¿Por qué las comunidades indígenas no están pidiendo concesiones al Estado mexicano?, ¿cuáles son sus razones de decidir que no quieren una concesión?”, indaga Sócrates Vásquez García, uno de los fundadores de la Radio Comunitaria Jënpoj (vientos de fuego), creada en 2001 en la comunidad de Santa María Tlahuitoltepec, región Mixe de Oaxaca. “Hemos visto esfuerzos del IFT de socializar las convocatorias, y no se han acercado las comunidades a solicitar”, sostiene.

Para el investigador José Manuel Ramos Rodríguez, de la Universidad Iberoamericana, el Estado establece mecanismos de control al momento de otorgar una concesión. “Definitivamente, si una radio se aboca a tener una concesión de antemano se sabe que va a caer en más mecanismos de control por parte del Estado, lo que incluye la obligación de transmitir las propagandas oficiales y spots de campañas de partidos políticos”, explica.

Lo qué “cuestionamos es por qué tenemos que transmitir algo que es ajeno a nuestra comunidad”, sostiene Vásquez García. “Y decíamos por qué nosotros no podemos tener un spot propio que pueda reivindicar las formas de organización comunitaria. Y que se difunda también en otros medios para que se fortalezca nuestras formas de organización”.

La lógica debería ser al revés de la que el Estado intenta imponer a los pueblos, afirma el cofundador de la Jënpoj. “Debería entenderse cual es la dinámica de las comunidades, como se fortalecería la lengua, la cosmovisión en la perspectiva de un país pluricultural”, como es considerado México.

El rechazo a someter las radios indígenas a un permiso es resultado de una “desconfianza histórica en relación al Estado mexicano, hemos tenido experiencias amargas de cómo el Estado ha pensado y ha impuesto políticas públicas hacia a los pueblos”, como es el caso de las políticas de educación que, a largo plazo, sirvió para debilitar las lenguas indígenas. “Al final se tiene esta idea de que habrá una forma de controlar lo que se dice y lo que se piensa en las comunidades, esta ha sido la experiencia histórica”. 

Autonomía en el espectro radioeléctrico

La comunicación indígena está basada en el proceso de reivindicación histórica por la autonomía, por la autodeterminación, lo que incluye la defensa del territorio, sostiene el cofundador de la radio Jënpoj. “La creación de espacios y procesos comunitarios - que puede ser la radio, la educación,  los cargos, la gestión del agua, la gestión del territorio - se da siempre en un proceso de confrontación con el Estado. Aquí entonces lo que está en cuestión es el derecho a la autonomía y autodeterminación de los pueblos en el uso del espectro radioeléctrico”, afirma Vásquez García.

La radio “es una herramienta fundamental para poder mantener viva las expresiones de nuestra lengua, de nuestra forma de expresión, de nuestra cultura, de nuestra identidad”, sostiene el indígena Mixe.

La radio, “cuando uno la construye desde la perspectiva de la autodeterminación y del reconocimiento de su cultura propia, detona varios procesos. La gente empieza a reivindicar sus espacios territoriales en su propia lengua, nombrando las calles, sus espacios, a sus hijos en sus idiomas, se construye poesía, música, se reivindica su identidad como pueblo”, añade el cofundador de la radio Jënpoj.   

El debate hizo parte del conversatorio Radios comunitarias en México: comunidad, territorio, lengua y Estado, realizado el 24 de mayo por el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónomo de México (Unam).

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA / LEAVE A REPLY

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS RECIENTES

México: Reforma a la Ley de Amparo limita defensa contra violaciones de autoridades públicas

La reforma fue aprobada por 69 votos a favor y 42 en contra por el pleno del Senado; ahora sigue para votación en la Cámara de Diputados

Feministas alertan por incremento en agresiones contra defensoras en Centroamérica

Durante 2023 se elevaron las agresiones contra defensoras de derechos humanos en México, El Salvador, Honduras y Nicaragua

ÚNETE A LA

Y ACCEDE A BENEFICIOS EXCLUSIVOS