Inicio / Home Blog Página 175

Costa Rica: Escalada de violencia en tierras indígenas recuperadas

En Costa Rica se desarrolla una escalada de violencia en los Territorios Indígenas de la Zona Sur. Amenazas, hostigamientos y violencia ocurren con mayor frecuencia desde hace un mes contra indígenas y defensores de derechos humanos en los territorios de Salitre y Térraba.

Tras el asesinato el 24 de febrero del recuperador de tierra Jehry Rivera, se han incrementado las acciones violentas contra la población indígena.

EN CONTEXTO, En Costa Rica, asesinato de defensor de derechos indígenas

A un año del asesinato de Sergio Roja Ortíz del pueblo Bribri de Salitre y a un mes del asesinato de Jehry Rivera del pueblo Bröran de Térraba, la impunidad en ambos casos ha incidido en el incremento de la violencia contra dichos pueblos originarios.

La Asociación de Iniciativas Populares Ditsö denuncia que en los últimos cuatro años, además de los asesinatos mencionados, ha habido seis agresiones graves que considera tentativas de homicidio

Desde principio de año las familias indígenas, entre recuperadores de tierra e integrantes del Consejo de Mayores, han sido hostigados y amenazados de muerte.

Agresiones sin control

Una de las tácticas de hostigamiento consiste en la difusión de campañas para la incitación a la violencia en contra de las familias Bribri y Bröran. Entre los responsables por estas acciones se encuentran páginas de redes sociales como Campesinos de Buenos Aires, Buenos Aires vive y lucha; del perfil personal de Thais Vidal (abogada condenada por usurpación de tierras indígenas) y Eduardo López Torres, e incluso de una empresa de comunicación local denominada Brunca Tv.

Apenas el 9 de febrero pasado, organizaciones indígenas denunciaron cuando Eliodoro Figueroa disparó a Minor en su pierna derecha. Pese a que existe un expediente por delito de agresión calificada y amenazas contra Figueroa, esto no le impidió amenazar de muerte nuevamente a Minor y su familia, quienes viven en tierras recuperadas de Río Azul en Salitre.

“En enero pasado, Figueroa Uva intentó impedir el paso de Claudina Figueroa Rojas, compañera Bribri legítima poseedora del terreno, e intentó agredirla con un machete. La agresión no fue más allá debido a la intervención de otro compañero. Figueroa Uva no deja que las personas recuperadores trabajen en su terreno”, menciona un comunicado de la Coordinadora Lucha Sur-Sur.

“Ante ello, exigimos al Poder Judicial acciones inmediatas contra los agresores de Eliodoro Figueroa Uva, su hermano Rodrigo Figueroa Uva y su padre Eliodoro Figueroa Díaz. Cualquier agresión u acto en contra del Pueblo Bribri de Salitre es responsabilidad del Estado por omisión a las medidas cautelares interpuestas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, demanda la Coordinadora junto al Consejo Ditsö Iriria Ajkönuk Wakpa de Salitre.

El 3 de marzo de 2020, miembros de la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö presentaron formal denuncia por amenazas y hostigamientos en su contra y sus familias por perfiles en redes sociales.

“La impunidad que prevalece en los asesinatos de Sergio Rojas y Jehry Rivera y en los innumerables casos de agresión, hostigamiento, difamación y amenazas no es justificable, ni aceptamos que continúe; también se deben establecer las responsabilidades y sanciones correspondientes contra las y los funcionarios judiciales que entorpecen y deniegan diariamente el acceso a la justicia para los Pueblos Originarios”, manifiesta un comunicado público difundido por la Coordinadora Lucha Sur-Sur.

La misma organización hace un recuento de cuatro incidentes contra los Pueblos Originarios de la Zona sur en los últimos ocho días de marzo, justo durante la semana que se conmemoró el primer aniversario del asesinato de Sergio Rojas.

No hay justicia

Desde el asesinato hace un año de Sergio Rojas, el Estado de Costa Rica no ha revelado información sobre el caso, ni se ha detenido a ningún sospechoso, lo cual “ha hecho que se incremente la violencia, las amenazas, las agresiones contra nuestro pueblo, contra nuestra gente, contra nuestros hermanos recuperadores y recuperadoras en distintas partes de Salitre”, compartió Mariana Delgado, recuperante de tierras durante entrevista con el Semanario Universidad.

Para Mariana, lo mismo sucede con el caso de su hijo Minor Ortíz, quien pese a haber sufrido un ataque con arma de fuego, “no hay ni siquiera una audiencia ni nada para que se empiece a hacer justicia, una investigación verdadera”.

“Creemos y entendemos que el Gobierno sigue sin voluntad para sanear nuestros territorios, para devolvernos la paz a través del saneamiento territorial, y aquí los finqueros terratenientes que usurpan nuestras tierras se han envalentonado y amenazan todos los días por redes sociales y por diferentes medios”, aseveró Delgado para el medio costarricense.

LEER TAMBIÉN, Asesinato de Sergio Rojas en Costa Rica, ataque a la recuperación de tierras indígenas

Sergio Rojas participó en la fundación del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (Frenapi) junto a familias Bribri y Bröran hace más de tres décadas. Para el año de 2010, el Frenapi comenzó a impulsar la política de recuperación de tierras dentro de los territorios indígenas.

En el año de 2015, la misión del Observatorio de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas (Odhain) denunció una oleada de hechos violentos en el territorio de Salitre.

“Que aplique la ley (el gobierno). Si no lo hace siempre tendremos la intromisión de la gente no indígena usurpando nuestra tierra, y en el momento en que ejecutamos nuestro derecho va a existir violencia, porque nadie quiere perder nada; el ladrón que roba no quiere perder lo que se roba, quiere que le paguen para que le devuelvan lo que robó”, manifestó Rojas en el marco de las actividades del Odhain.

Al momento de su asesinato, Rojas contaba con medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). No obstante, las autoridades costarricenses argumentaron que solo podían dar protección, siempre y cuando saliera del territorio indígena.

Tanto el pueblo Bribri como el Bröran señalan al Estado de Costa Rica y sus autoridades pues debido a su omisión han permitido el aumento en la violencia dentro de sus territorios.

La misma CIDH recuerda que, “conforme a la Medida Cautelar 321-12, el Estado (Costa Rica) debe adoptar medidas necesarias para garantizar la vida e integridad personal de los miembros de los pueblos indígenas Teribe y Bribri en la provincia de Punta Arenas”. Así, a pesar de todas las señales de alarma, la violencia contra las recuperaciones de tierras indígenas recrudece con el paso de los días.

Recuento de la violencia

Tras el asesinato el 24 de Febrero del dirigente recuperador Jehry Rivera, del pueblo Bröran de Térraba, se ha dado un recrudecimiento de las acciones violentas contra los pueblos indígenas en la zona Sur.

Sólo durante el mes de Marzo, la coordinadora de Lucha Sur-Sur ha documentado los siguientes casos:

3 de Marzo. Incendio en la localidad de Crun Shurin, en Térraba.

4 de Marzo. Otros dos incendios de nuevo en la localidad de Crun Shurin.

5 de Marzo. En el territorio cabécar de China Kichá, el recuperador Greivin Fernández fue atacado primero con perros y luego, en dos ocasiones, un sujeto intentó agredirlo con un machete.

6 de Marzo. De nuevo incendios, el primero en el territorio de China Kichá, en la localidad de Kono Jú, y posteriormente en Térraba. Una vagoneta propiedad de un empresario de apellido Fernández bloqueó el acceso a China Kichá.

7 de Marzo. Un grupo de recuperadores es atacado por una turba de unas 40 personas en China Kichá. Dos casas fueron quemadas en su totalidad. Ese mismo día, un grupo de unos 18 “finqueros” amenazaron con que “hoy no se van hasta que maten a algún indio”. También hubo un nuevo incendio en Crun Shurin, Térraba.

8 de Marzo. En la madrugada, recuperadores bribris de Nima Diköl, conocida como Palmira, en el territorio de Iriria Bribri Sá Ká (Cabagra), escucharon detonaciones de arma de fuego.

12 de Marzo. De nuevo un incendio en China Kichá.

13 de Marzo. La Cruz Roja atendió a 15 personas víctimas de un ataque con un químico tóxico rociado en las recuperaciones Sekerä Kaska y Sá Ka Duwé Senaglö en el Territorio Cabecar de China Kichá.

14 de Marzo. Minor Ortiz denunció haber recibido amenazas de muerte contra él y su madre Mariana Delgado, de parte de Eliodoro Figueroa, quien fue puesto en libertad con medidas cautelares tras disparar el 9 de febrero contra Ortiz.

15 de Marzo. En la localidad de Bakom Di, en Salitre, los indígenas Claudio Ortiz y Daniel Figueroa fueron amenazados y atacados con machete por un sujeto de apellido Vargas.

21 de Marzo. Ingreso de personas extrañas, algunas armadas, a Río Azul del Territorio Bribri de Salitre, al sur de Costa Rica.

22 de Marzo. Otro incendio en la finca recuperada Las Huacas en el Territorio Bribri de Salitre.

Chiapas: El secreto de la belleza, pueblos que defienden la tierra

Pueblos chiapanecos organizados se enfrentan al extractivismo por el bien de la humanidad. El arte de la resistencia, la lucha y la rebeldía se refleja en el !No! rotundo a los intereses de cualquier Estado o capital financiero. La defensa de los ríos y de las montañas esta en sus manos y tienen claro que es ahora la defensa de la vida, porque no quieren volver a ser esclavos en sus propias tierras logradas desde la revolución. 

En México, después de la Revolución iniciada en 1910, más del 60% de la tierra es de propiedad colectiva y no puede ser vendida. Desde el gobierno de Carlos Salinas, hasta el gobierno de López Obrador, han buscado despojar a las personas de sus tierras mediante reformas estructurales, para que los ejidatarios puedan vender sus tierras a proyectos extractivistas. Los pueblos son engañados por el gobierno a través de falsas consultas para imponer estos proyectos y, posteriormente entregarlos a las transnacionales y bancos.Hay una resistencia, lucha y rebeldía de pueblos organizados para defender sus tierras, su casa común, de este desarrollo de muerte, ahora también llamada cuarta transformación.

Ver también El codiciado mineral que amenaza la vida de los pueblos en Chiapas

La producción del siguiente documental se realiza en el contexto de la aplicación de las Reformas estructurales impulsadas en el gobierno de Peña Nieto, reformas que ante todo buscan entregar los últimos bienes comunes como la tierra a manos de empresas extractivistas.

Ver también ⇒ En Chiapas, militarización en aumento en territorios zapatistas y campesinos

Con la ayuda del colectivo italiano Re:common, se inicia un recorrido por Chiapas para encontrar a las personas que están en una lucha por el cuidado de sus bienes, es así que conocimos de cerca la lucha del Frente Popular en defensa del Soconusco y el Movimiento Indígena del Pueblo Creyente Zoque en Defensa de la Vida y el Territorio. Estas luchas se articulan desde sus bases mediante reuniones informativas y de estrategias para la defensa de sus derechos.

Arriba a Italia medio centenar de médicos cubanos para ayudar con el Coronavirus

Un total de 53 médicos y enfermeros cubanos arribaron este domingo 23 de marzo a Italia para ayudar a contener la propagación del coronavirus (Covid-19) en la región de Lombardía que, hasta el viernes pasado, este virus había cobrado la vida de 4.000 personas.

Esta brigada ha acudido al llamado de ayuda por parte del gobierno italiano tras la escasez de personal en los hospitales ya desbordados, informó Giulio Gallera, el consejero de Sanidad regional de Cuba.

Ver también ⇒ El gran tsunami del desempleo mundial y ambiental que se avecina tras el Covid-19

El consejero asegura que esta brigada cubana compuesta por 36 médicos y 15 enfermeros es “personal altamente especializado que ya ha combatido contra el ébola y que sabe tratar este tipo de enfermedades”, anunció Gallera.

El medico Leonardo Fernández, de 68 años, especialista en medicina interna y terapia intensiva, dijo que como todo humano tienen miedo, pues son médicos no superhéroes. “Miedo tenemos todos. Pero hay una tarea revolucionaria que cumplir, el miedo se controla y se pone a un lado”, dijo a Reuters el doctor.

Esta brigada se unirá a otra más que está compuesta por médicos de China que han llegado días antes a Milán y que serán enviados al nuevo hospital de campaña que se construirá en Bérgamo, la provincia lombarda más afectada por el COVID-19.ç

Cuba tiene 8,2 médicos por cada 1.000 habitantes, una de las tasas más altas del mundo, según el Banco Mundial. Este país ha demostrado capacidad no solo de responder a esta pandemia en toda la isla cubana, sino que además han asesorado y brindado los medicamentos que han desarrollado a China, el primer país en contagiarse de este virus.

La industria farmacéutica cubana, BioCubaFarma, hasta el momento ha garantizado la producción de fármacos ya probados y con alta eficacia como el Interferón Alfa 2B Humano Recombinante, además de otro grupo de medicamentos que forman parte del protocolo para atender a pacientes contagiados con el COVID-19 y las complicaciones que pudieran derivarse.

Estos medicamentos ya están siendo usados en otros países que han realizado la petición de miles de dosis y de apoyo medico. Tal es el caso de Brigada Henry Reeve, compuesta por 140 integrantes quienes están apoyando a Jamaica.

Cuba ha dado una gran muestra de solidaridad a varios países y, a pesar del bloqueo económico que mantiene los Estados Unidos para este país, Cuba ha estado suministrando este medicamento, que se produce con tecnología cubana en la empresa mixta Changchun Heber Biological Technology, ubicada en Jilin, China.

Es posible que Cuba se perfile a nivel mundial como uno de los países con capacidades medicas y de biotecnología para contener esta pandemia. Aunque el bloqueo económico puede ser un obstáculo para poder realizar estas actividades de solidaridad, sostuvo economista estadounidense Dean Baker, al asegurar que las medidas han mermado la capacidad para la adquisición de financiamiento, insumos médicos y alimentos para atender a la mayoría de cubanos y venezolanos.

“En una época de crisis, con decenas de millones de personas en los países afectados en riesgo de contraer la enfermedad y posiblemente morir de ella, la única respuesta humanitaria razonable es suspender las sanciones hasta que pase la amenaza”, aseveró el economista, quien junto a otros economistas estadounidenses exigen que se levante el bloqueo económico contra Cuba, Irán y Venezuela.

El gran tsunami del desempleo mundial y ambiental que se avecina tras el Covid-19

This photo taken on February 10, 2020 shows people wearing protective masks shopping at a super market in Shenyang in China's northeastern Liaoning province. - The death toll from a new coronavirus outbreak surged past 1,000 on February 11 as the World Health Organization warned infected people who have not travelled to China could be the spark for a "bigger fire". (Photo by STR / AFP) / China OUT (Photo by STR/AFP via Getty Images)

A fines del año 2019, los médicos en Wuhan, China, se alarmaron con el aumento de casos de neumonía del que desconocían su origen. Días después, confirmaron que las enfermedades fueron causadas por el coronavirus (COVID-19). Hasta el 21 de Marzo del año 2020, la Organización Panamericana de la Salud reportó que, más de 262 mil personas ya habían sido infectadas en 148 países, lo que ha resultado en más de 11 mil muertes. Según la Organización Internacional del Trabajo las estimaciones son que de entre el 40% y el 70% de la población mundial podría infectarse y, lo más grave, es que 25 millones de personas podrían quedar desempleadas y vulnerables.

El 11 de Marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), clasificó como pandemia al brote del nuevo coronavirus, denominado SARS-CoV-2. Diversos países establecieron cuarentenas severas, lo cual provocó el pánico en las bolsas de valores, una reducción del flujo de transportes, la interrupción en la producción de mercancías, primero en China y tiempo después “se han extendido a las cadenas de suministro en todo el mundo. Lo que provocó un shok económico”, según ha declarado la OIT este 18 de Marzo en su documento llamado, COVID-19 y el mundo del trabajo: impactos y respuestas.

Las proyecciones de la OIT apuntan a un impacto negativo en lo que resta del 1er semestre de este año 2020 y afirma que en términos de empleo las afectaciones serán de largo alcance, incluso, mayor a los de la crisis financiera mundial de los años 2008-2009, cuando el desempleo en esa época aumentó en 22 millones.

Las estimaciones preliminares de la OIT indican “un aumento en el desempleo global de entre 5,3 millones”, considerando un escenario bajo y, “24,7 millones”, en un escenario alto, suponiendo que se responde favorablemente a esta pandemia. 

Estas cifras se sumarían al índice de desempleo que en el año de 2019 alcanzaba ya los “188 millones de desempleados en todo el mundo y, por lo menos, a más de 470 millones de personas en todo el mundo que carecen de un acceso adecuado al trabajo remunerado”, según el informe de la OIT llamado Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo, Tendencias 2020.

La tasa de desempleo mundial se situaba 5,4 por ciento en 2019 y la OIT preveía que no iba a variar, incluso, aseveraba que había una disminución gradual de la tasa de desempleo en relación al periodo 2009 y 2018, cuando se cerraba con 172 millones de personas desempleadas en el mundo, pero la realidad es contrastante ya que antes de la pandemia las cifras casi alcanzaban 200 millones de personas desempleadas. En el peor de los casos, sino hay una respuesta contundente a nivel global, las cifras de desempleo mundial serían más del doble que las que provocó la crisis del año 2008 que estalló en los Estados Unidos.

Los diversos rescates

Al parecer China viene superando la pandemia al no haber registrado un aumento en el número de infectados en los últimos días. Al contrario, tras la parálisis de la Unión Europea, este país asiático a salido a ofrecer ayuda a Roma y Madrid, donde se han registrado más personas infectadas y más muertos. 

La embajada China en Italia publicó en su cuenta oficial de twitter una fotografía que confirmaba la llegada del equipo de médicos chinos tras un viaje de “casi 10.000 kilómetros de Shanghai a Roma”. Cargados con un lote de 30 toneladas de suministros médicos, 1,8 millones de mascarillas y material para realizar 100,000 pruebas del coronavirus. También llegó un equipo de nueve especialistas a Italia para ayudar a contener el virus.

“Las dos partes han formado un grupo conjunto de expertos compuesto por funcionarios y miembros del Ministerio de Sanidad de China, el Centro Chino de Enfermedades, Control y Prevención, la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades”,

HA ANUNCIADO GENG SHUANG, PORTAVOZ DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE CHINA.

Mientras tanto, la industria farmacéutica de los Estados Unidos, especialmente la compañía Rising Pharmaceutical, aumentó en casi un 100% el precio del medicamento llamado chloroquine, un posible medicamento contra el COVID-19. Además, el mandatario de este país, Donald Trump, también aprovechó este escenario para invocar al acta 42 del código de los Estados Unidos No. 265, que negará la entrada al país a todos los solicitantes de asilo, así como de turistas, de tal manera que solo se permitirá la entrada de residentes permanentes y ciudadanos estadounidenses.

Trump dijo que debido al riesgo de contagio del COVID-19 es necesario “reducir el incentivo para una migración masiva global”, al anunciar la suspensión de cruces “no esenciales” en las fronteras con México y Canadá.

Por su parte, Charanya Krishnaswami, Directora de Amnistía Internacional, aseveró que “este veto no tiene nada que ver con mantener seguros a los estadounidenses respecto a la pandemia de coronavirus. El presidente Trump está jugando a meter miedo para justificar políticas racistas y discriminatorias”.

Trump también invocó al acta de defensa a la producción para rescatar a las empresas que se vean forzadas a cerrar por la pandemia del coronavirus. El Congreso estadounidense aprobó, este miércoles 18 de marzo, un plan de ayuda de un billón de dólares para rescatar su economía.

“Está Acta se instrumenta cuando ocurren situaciones catastróficas, como huracanes y tornados. Estamos en la fase uno de la crisis por el virus… vamos a derrotar a este enemigo invisible; ya lo estamos haciendo”, dijo Trump refiendose al COVID-19 como “el virus chino”.

De la misma forma el mandatario estadounidense, a través del Departamento del Tesoro, aseguró que la mitad de este presupuesto se destinará en un cheque de 500 dólares o hasta 1000 dólares a cada ciudadano, para sostener su economía personal. Esta medida no incluye a trabajadores ilegales o residentes permanentes. Hasta el momento más de 70 millones de personas en este país están en cuarentena en las principales ciudades, las cifran han rebasado más de 19 mil personas infectadas y 275 muertes.

Por otra parte, la Unión Europea se vio incapacitada para reaccionar de forma conjunta a la pandemia del COVID-19, por tanto, cada Estado impulsó su propio protocolo de emergencia, que ha dejado en evidencia su incapacidad en términos de servicio de salud publica para responder a esta pandemia, su principal preocupación ha sido para intentar salvar sus economías.

La respuesta por parte el Banco Central Europeo (BCE) ha sido un paquete de 750,000 millones de euros (equivalente a casi 810,000 millones de dólares) para contener las repercusiones económicas provocadas por el coronavirus. Pero el objetivo principal es que, a través de la deuda masiva, los Estados y empresas de la zona euro se empeñen en reactivar la economía para continuar con la producción y el empleo.

“A tiempos extraordinarios, se necesita una acción extraordinaria”, escribió en su cuenta de Twitter la directora del BCE, Christine Lagarde.

Mientras unos buscan cerrar fronteras y salvar sus economías, la isla de Cuba vuelve a dar una lección de solidaridad al recibir y brindar atención medica a los viajeros enfermos del crucero británico MS Braemar. A la terminal del Mariel donde desembarcaron los tripulantes de esta embarcación también llegó el embajador de Reino Unido en Cuba, Antony Stokes, quien expresó, “Estoy muy agradecido con el Gobierno cubano por aceptar realizar esta operación”.

Pero, además, fue Cuba, quien asesoró y brindo el medicamento a China para combatir el COVID-19, con el Interferón alfa 2B’ (IFNrec), entre otros 30 medicamentos para combatir el nuevo coronavirus. El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, celebró que el gobierno de China haya utilizado este medicamento cubano para combatir esta pandemia.

“Interferón alfa 2B tiene la ventaja de que ante situaciones como estas es un mecanismo para poder protegerse, su uso evita que los pacientes con posibilidades de agravarse y complicarse lleguen a ese estadio, y finalmente tengan como desenlace la muerte”, manifestó, para el medio cubano Granma, el doctor en ciencias Luis Herrera Martínez, uno de los creadores del INF recombinante en Cuba y hoy asesor científico y comercial del grupo empresarial cubano BioCubaFarma, poseedor de la patente, fabricante y distribuidor de ese y otros productos de la biotecnología cubana.

Este medicamento se produce desde el año 2007 con tecnología cubana a través de una empresa mixta sino-cubana en la provincia de Jilin, China. También ha sido utilizado por el sistema de salud chino para combatir enfermedades virales, sobre todo las hepatitis B y C.

El producto puede ser empleado también para tratar las infecciones producidas por el VIH, la papilomatosis respiratoria causada por el papiloma humano y el condiloma acuminado.

La crisis ambiental 

Un efecto que se registró en China tras la implementación del cierre de las ciudades, la paralización de la producción y las cuarentenas fue la disminución de los niveles de dióxido de nitrógeno en la atmósfera. Este gas se emite al quemar combustibles fósiles, con los automóviles, plantas generadoras de energía, en las industrias y la maquinaria de construcción.

El informe publicado en febrero por CarbonBrief estima que en tan solo cuatro semanas de la cuarentena como medida para contener el coronavirus dieron como “resultado la reducciones de entre 15% a 40% en la producción en sectores industriales clave. Es probable que esto haya eliminado una cuarta parte o más de las emisiones de CO2 del país”.

Los satélites de monitoreo de contaminación de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) también confirmaron la reducción del dióxido de nitrógeno (NO2) en China. “Existe evidencia de que el cambio está relacionado, al menos en parte, con la desaceleración económica que siguió al brote de coronavirus”, explican en el portal oficial de la NASA.

Según los científicos de la NASA, la reducción de la contaminación por NO2 fue evidente por primera vez cerca de Wuhan, pero finalmente se extendió por todo el país donde millones de personas han sido puestas en cuarentena, una de las acciones más grandes de este tipo en la historia humana. “Esta es la primera vez que veo una caída tan dramática en un área tan amplia para un evento específico”, dijo Fei Liu, investigadora de calidad del aire en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.

Lo que no ha hecho el modelo de “Desarrollo Sostenible” por ya casi 30 años, desde que se llevó acabo la histórica Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro , Brasil, celebrado en el año 1992, donde se trazó como meta la reducción de las emisiones de CO2, el COVID-19 lo ha hecho en unas cuantas semanas. Investigadores de la Universidad de Nueva York han documentado que la concentración en monóxido de carbono ha disminuido casi un 50% en las ciudades afectadas por el coronavirus.

Es posible que la reducción de emisiones de Co2 continúe en otros países, pero lo más dramático es que, con la reactivación de las economías a marchas forzadas, es posible que las próximas emisiones sean más severas, lo que agudizará la crisis ambiental y climática en el planeta. “Si el gobierno (de China) mantiene el objetivo de crecimiento del PIB para el año, eso podría significar el lanzamiento de un programa de construcción masivo para apuntalar el PIB”, dijo Lauri Myllyvirta, analista principal del Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio en Helsinki, Finlandia, quien argumenta que fue lo mismo que sucedió posterior a la crisis financiera global de los años de 2008 y 2009.

Comunidades de África resisten a la expansión del cultivo intensivo de palma aceitera

África Occidental y África Central son el centro de origen de la palma aceitera. En esa región del mundo, decenas de pueblos viven en relación muy estrecha con la palma, también llamada “árbol de vida”, que no sólo proporciona aceite para la cocina sino también bebidas, medicamentos, alimento animal, textil, materiales de construcción, además de tener muchos usos espirituales y ceremoniales.

Marie-Crescence Ngobo, integrante de la Red de Actores del Desarrollo Sostenible (RADD por sus siglas en francés), destaca por ejemplo que en Camerún todas las partes de la palma son usadas para la fabricación de remedios tradicionales. 

Así, el pueblo Yambasa utiliza sus hojas para tratar las caries, prepara un vino de palma útil para curar tanto problemas estomacales como el sarampión. Para el pueblo Mvele, el corazón de la palma es el alimento más indicado para las mujeres después del parto. En el pueblo Bantu, el aceite negro llamado “manyangua” sirve para proteger la piel y el cabello, para reforzar el sistema inmunológico de los recién nacidos, para bajar la fiebre, la tos y curar la malaria. 

En el Sur del país, se queman las ramas de la palma, para luego hervir las cenizas hasta acabar el liquido para producir una sal, utilizada ancestralmente antes de la llegada de la sal yodada. 

En África Central y Occidental, las grandes plantaciones industriales de palma siguen siendo minoritarias: la mayoría de las palmas aceiteras son silvestres. Y cuando son cultivadas, lo son principalmente en pequeñas parcelas junto con otros cultivos como el plátano, el cacao, el café, los cacahuates y los pepinos.

La palma aceitera cultivada en África es también diferente de las variedades cultivadas en otras geografías: se cuida la palma tradicional, no las variedades modificadas. Aunque la palma tradicional presenta un rendimiento inferior a las palmas modificadas, ofrece un aceite de mejor calidad que se vende a mejor precio en los mercados locales. Además, es privilegiada por los campesinos ya que produce menos sombra y permite el cultivo de otras plantas alrededor.

Sin embargo, el cultivo y uso tradicional de la palma aceitera y sus productos derivados están bajo amenaza: en los últimos 15 años, empresas extranjeras han firmado más de 60 contratos y concesiones en más de 4 millones de hectáreas para el cultivo intensivo de palmas de aceite en África central y occidental.

Esa expansión del cultivo industrial de la palma aceitera pone en peligro los sistemas de producción tradicionales, las tierras y bosques, la biodiversidad así como los modos de vida y la soberanía alimentaria de las comunidades afectadas.

Un mercado en constante expansión 

Aunque sea nativa del centro y oeste de África, la palma aceitera fue importada al sudeste asiático a mediados del siglo XIX y actualmente, el 85% de la palma a nivel mundial se cultiva en Malasia e Indonesia, aunque también se encuentran cultivos industriales en Tailandia, Nigeria, Colombia, Papua Nueva Guinea, Honduras, México, Costa de Marfil, Guatemala, Brasil, Ecuador, Costa Rica, República Democrática del Congo, China o Camerún.

Ver también ⇒ Economía de muerte en Guatemala: Palma de aceite y la transfiguración de las tierras del norte

A lo largo de las últimas cinco décadas, la producción mundial de aceite de palma ha aumentado constantemente. Según una investigación publicada por el periódico The Guardian, entre 1995 y 2015, la producción anual se cuadruplicó, pasando de 15,2 millones a 62,6 millones de toneladas, y las plantaciones para producirla representan el 10% de las tierras de cultivo mundiales permanentes. Para el año de 2050, se espera que se cuadruplique nuevamente su producción, llegando a 240 millones de toneladas.

Su éxito se debe a que la palma aceitera es un cultivo altamente productivo que es capaz de producir más aceite con menos tierra que cualquier otro aceite vegetal existente: una plantación de palma aceitera produce ocho veces más aceite que un campo de soja y seis veces más que un campo de colza, según la Alianza Francesa para el Aceite de Palma Sostenible.

Además, el fruto de la palmera aceitera (Elaeis guineensis) permite la producción del aceite vegetal más versátil del mundo. El aceite de palma y sus derivados se utilizan en la fabricación de alimentos, cosméticos o velas. Proporciona el agente espumante en prácticamente todos los champús, jabones líquidos o detergentes, eleva el punto de derretimiento del helado y se utiliza cada vez más como materia prima barata para agrocombustibles aptos para autos, barcos y aviones, especialmente en la Unión Europea. La almendra de la palma también se usa como alimento para animales.

Ante el alza de la demanda, las empresas productoras de aceite de palma se han enfrentado a condiciones cada vez más difíciles para comprar tierras y expandir su negocio en Malasia e Indonesia, por lo que han empezado a recurrir nuevamente a África para producir aceite barato destinado a la exportación.

Grandes empresas y bancos de desarrollo impulsan la expansión

La expansión de las plantaciones industriales de palma aceitera en África está dominada por un puñado de grandes compañías multinacionales. Según información de la organización GRAIN, sólo cinco compañías controlan tres cuartas partes del área plantada de las plantaciones industriales de palma aceitera en el continente.

Algunas de estas empresas corresponden a grandes compañías de plantaciones de palma aceitera del sureste asiático: es el caso de Olam y Wilmar, esa ultima siendo la más activa con plantaciones en cinco países de África (Costa de Marfil, Gana, Liberia, Nigeria, Uganda), con 83 mil 714 hectáreas plantadas.

Las otras compañías, SOCFIN y SIAT, son antiguas compañías coloniales europeas de agronegocios.

“Actualmente, SOCFIN y SIAT tienen un total de 123 mil 336 hectáreas plantadas con palma aceitera en África (91 mil 081 hectáreas de SOCFIN y 32 mil 255 de SIAT). Estas dos compañías, por consiguiente, controlan un cuarto de todas las grandes plantaciones de palma aceitera en el continente”, explica la organización GRAIN.

Además de esas transnacionales, numerosos bancos de desarrollo están involucrados en el impulso a la expansión de las plantaciones a gran escala.

El Banco Mundial, especialmente a través de la Corporación Financiera Internacional, es un actor fundamental. Otras instituciones financieras importantes provienen de países europeos, en particular el Fondo Europeo de Desarrollo (European Development Fund, EDF), la Comunindad Economica Europea (European Economic Community, EEC), el Banco Europeo de Inversión (European Investment Bank, EIB) o la misma Unión Europea.

Finalmente, también hay instituciones financieras de Estados Unidos, China y África que intervienen, como el Banco de Desarrollo Chino, el Banco de Desarrollo Africano o el Banco de Desarrollo de África Occidental.

Palma y colonización 

No es la primera vez que potencias exteriores al continente tratan de controlar y expandir el cultivo de palma. Durante la ocupación colonial, las potencias europeas empezaron a codiciar el aceite de palma para la fabricación de lubrificantes industriales y velas.

En Benin, las familias estaban obligadas a pagar un impuesto llamado “takouè” a las autoridades coloniales, el cual se pagaba con aceite y nueces de palma. En Congo, el rey de Bélgica obligaba todos y todas las campesinas a plantar 10 palmas al año. Por otro lado, las potencias coloniales desarrollaron grandes plantaciones de palma y empezaron a modificar las variedades tradicionales para mejorar su rendimiento.

A la hora de las independencias, la realidad no cambió a favor de las comunidades de la región. Bajo el impulso del Banco Mundial, las plantaciones existentes fueron nacionalizadas por los recién creados Estados africanos y expandidas de manera brutal.

“Las compañías podían ampararse en los gobiernos para hacer uso de decretos presidenciales y de la fuerza bruta del ejército para desplazar a las comunidades locales de las mejores tierras, para destinarlas al cultivo de la palma aceitera”, relata la organización GRAIN en su investigación llamada “Comunidades africanas luchan contra el acaparamiento de tierras para el cultivo de palma aceitera”.

A fines de la década de 1990, el Banco Mundial y otros inversores impusieron programas de ajuste estructural y obligaron a los gobiernos africanos a privatizar sus empresas. Mientras muchas compañías nacionales colapsaban, compañías europeas con viejos lazos coloniales aprovecharon las situación para asumir las actividades más lucrativas.

Como lo detalla GRAIN en otro articulo, “SOCFIN, controlada por los multimillonarios Vincent Bolloré de Francia y Hubert Fabri de Bélgica, asumió el control de empresas nacionales en Camerún, República Democrática del Congo (RDC), Guinea y Nigeria. SIAT, propiedad de la familia del magnate de diamantes sudafricano Ernest Oppenheimer y la familia belga Vandebeeck, tomó el control de las plantaciones en Gabón, Ghana y Nigeria, mientras que otra antigua fortuna belga, SIPEF tomó una participación en las plantaciones estatales de palma aceitera en Costa de Marfil. Unilever, una de las empresas agroalimentarias más grandes y antiguas del mundo, también ganó plantaciones en la RDC, Ghana y Costa de Marfil”.

Un regreso al pasado colonial

La actual oleada de plantaciones industriales de palma aceitera en África es una continuación de esa historia. Como lo resalta GRAIN, “la mayoría de los proyectos industriales recientes de palma aceitera que se han implementado, comprenden viejas concesiones, plantaciones abandonadas y antiguos conflictos por tierra”.

Aunque las empresas pretendan que las plantaciones aportarán grandes beneficios a las comunidades locales, apoyando el “desarrollo” y respetando criterios para ser “inversionistas responsables” y promoviendo la “deforestación cero”, la realidad es muy diferente.

Las prácticas de las empresas para llegar a sus fines también reflejan sus viejas prácticas coloniales: despojo de tierras a la fuerza, destrucción de la biodiversidad, condiciones laborales dramáticas en las plantaciones, uso continuo de la violencia.

Ver también ⇒ Guatemala: el trabajo esclavo detrás de la palma aceitera

“De manera semejante a la época colonial, los habitantes que viven alrededor y al interior de las áreas concesionadas, son constantemente acosados y golpeados por los guardias de seguridad de las compañías, que los acusan de robar los frutos de las palmas de las plantaciones. Los que se oponen a las compañías también son golpeados de manera continua, arrestados e intimidados y, a veces, asesinados. Pero las mujeres son las que más sufren y, casi siempre, en silencio. El nivel de violencia sexual que enfrentan las mujeres que viven en las cercanías de las plantaciones o trabajan en las plantaciones, en general, es horroroso”, detalla GRAIN en “Comunidades africanas luchan contra el acaparamiento de tierras para el cultivo de palma aceitera”.

Resistencias 

A pesar de la violencia desplegada por las compañías aceiteras, la expansión del cultivo industrial de palma no se hace sin resistencia por parte de las comunidades locales.

“Nuestras estimaciones actualizadas muestran una disminución significativa, a lo largo de los últimos cinco años, en el número y el área total de tierras afectadas por los diversos tipos de contratos para establecer plantaciones industriales de palma aceitera en África, disminuyendo de unos 4 millones 700 mil hectáreas a un poco más de 2 millones 700 mil hectáreas. Y solo una pequeña fracción de esta área, 220 mil 608 hectáreas, la han convertido a plantaciones de palma aceitera o fue replantada con nuevas palmas. Pensamos que la fuerte resistencia de las comunidades ha sido la clave para desacelerar esta expansión de las plantaciones industriales de palma aceitera en la región”, explica GRAIN.

La organización recopila al menos 27 proyectos de plantación de palma aceitera a gran escala que se anunciaron o de las cuales se informo a lo largo de la última década y que fueron abandonados o fracasaron.

“Las comunidades en África han tenido, por el momento, una experiencia más que suficiente con las grandes plantaciones de palma aceitera para saber que no son necesarias y que tampoco se les quiere. Los sistemas tradicionales de cultivo de la palma aceitera y de producción del aceite de palma de las comunidades son mucho más dinámicos y mucho más capaces de satisfacer las necesidades del continente. Es el momento de detener por completo la expansión de las plantaciones industriales de palma aceitera y devolver las tierras ocupadas por las compañías de plantaciones de palma aceitera a las comunidades afectadas”, concluye el documento.

América en disputa: EEUU frente a las inversiones chinas en Latinoamérica

El 17 de Diciembre del año 2019, representantes de alto rango de compañías de energía e infraestructura de EE. UU. y altos funcionarios del gobierno estadounidense se reunieron con docenas de ministros y embajadores de gobiernos de América Latina y el Caribe (ALC) en Washington para lanzar la iniciativa Growth in the Américas, o América Crece.

La iniciativa tiene como objetivo estimular la inversión del sector privado estadounidense en el desarrollo de infraestructuras en el continente, incluyendo principalmente proyectos en energía, transporte y tecnologías de la información y la comunicación.

“La cooperación bilateral ampliada entre los Estados Unidos y los países de la región ayudará a reducir las excesivas barreras regulatorias, legales, de compras y de mercado para la inversión. América Crece facilitará la creación de empleo y acelerará el crecimiento económico en las Américas al promover al sector privado como el principal motor de crecimiento para desarrollar infraestructura crítica de todo tipo: energía, aeropuertos, puertos, carreteras, telecomunicaciones y redes digitales, entre otros”, publicó el Departamento de Estado de EEUU en su página oficial.

La Iniciativa América Crece es responsabilidad de varias agencias y departamentos del Gobierno estadounidense, tales como el Departamento de Estado, del Tesoro, de Comercio y de Energía. Además, se encuentran vinculadas la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Agencia de los Estados Unidos para el Comercio y el Desarrollo (USTDA) y la Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero (OPIC), la cual cambió su nombre a Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (DFC).

América Crece incluye a la mayoría de los países de Latinoamérica, excepto a Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Nuevas regulaciones

Uno de los ejes principales de la iniciativa es el que se refiere a la creación de nuevos marcos regulatorios y sistemas de compras públicas abiertos, transparentes y de fácil consulta vía internet.

Uno de estos casos ocurre en México, donde la USAID ya ha financiado la adopción del sistema de Contratación Abierta en dicho país norteamericano.

A través de esas modificaciones legales, el gobierno estadounidense busca garantizar la estabilidad a sus principales empresas inversionistas en el continente. Para justificar esos cambios legales, argumenta que tendrán un impacto positivo “al fortalecer las democracias y el respeto a los Derechos Humanos”.

Ver también ⇒ Comando Sur en Costa Rica: ocupación estadounidense disfrazada de ayuda humanitaria

Como lo analiza Vijay Prashad para el periódico en lengua inglesa que se pública en la India, The Hindu, ese discurso aparece como meramente retórico: la historia nos demuestra perfectamente que la “democracia” y los “derechos humanos” nunca han sido una prioridad para los EE.UU. 

“Incapaz de gastar más que los chinos, el gobierno de los Estados Unidos está haciendo un argumento retórico de que tiene más respeto por ‘la transparencia, los derechos humanos y los valores democráticos’ que China, quien practica la represión en su país y en el extranjero”.

“Documentos como estos son claramente retóricos. Es difícil imaginar que los Estados Unidos sean ‘transparentes’ con sus acuerdos comerciales. Es igualmente difícil imaginar que los EE.UU. puedan argumentar que no endeudarán a los países. Las bibliotecas están llenas de documentos que muestran cómo el gobierno de EE.UU. permitió una crisis masiva de la deuda del Tercer Mundo en la década de 1980, que luego fue utilizada por los Programas de Ajuste Estructural del Fondo Monetario Internacional impulsados por EE.UU. para estrangular a los países de África, Asia y América Latina. Esta historia está viva, y se burla del intento de los EE.UU. de decir que su propio enfoque es superior al de China”, argumenta Prashad.

Aunado a ello, América Crece llega en un momento políticamente oportuno: los análisis de escenarios para inversiones privadas celebran en particular la llegada de gobiernos de derecha, favorables a facilitar las inversiones.

Para Vera De Brito de Gyarfas, entrevistada por la revista financiera Financier Worldwide, “los cambios políticos en la región favorecen las legislaciones pro-inversiones, en particular en Argentina, Brazil, Perú y Chile”.

Ver también ⇒ Iglesias evangélicas infiltran gobiernos en México y América Latina

Estados protegen inversiones privadas

Gyarfas, quien trabaja representando a compañías involucradas en todo tipo de proyectos de energía en América Latina y África, analiza más a detalle la nueva ley de Asociaciones Público-Privadas (APP) en Argentina: “La Ley APP incluye disposiciones que limitan las prerrogativas del Estado en la ley pública. Por ejemplo, limitan el derecho del Estado a terminar un contrato de manera unilateral y protegen los inversionistas privados (…)”.

En el caso mexicano, el gobierno autodenominado de izquierda de Andrés Manuel López Obrador también está promoviendo el desarrollo de proyectos con inversión tanto privada como mixta. Ejemplo de ellos es que el 26 de noviembre del 2019, se presentó oficialmente el Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura del Sector Privado 2019-2024, el cual fue diseñado con la participación del presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar y del magnate Carlos Slim. 

Dicho acuerdo planea en particular un primer paquete de 147 proyectos que se desarrollarán con una inversión privada total de 859,022 millones de pesos o 42,951 millones de dólares, en los sectores de transporte, telecomunicaciones, agua y saneamiento, energía, energía eléctrica, turismo y salud.

Cabe señalar que el acuerdo incluye un  “mecanismo de participación continua” en el que se dará seguimiento y se incorporarán nuevos proyectos. El documento oficial destaca varias “Áreas de oportunidad” en las que invita al sector privado a realizar futuras inversiones: autopistas, aeropuertos, puertos, ferrocarriles y trenes suburbanos; desalinizadoras de agua, telecomunicaciones, generación de energía eléctrica, gasoductos, almacenamiento de combustibles, transporte urbano, infraestructura hotelera, parques industriales y vivienda.

Infraestructura: el sector clave de América Latina

El gobierno de EE.UU. sabe que América Latina es un espacio clave para las inversiones en infraestructura.

Según datos revelados en el informe “Perspectiva sobre infraestructura: América Latina”, se proyecta que el gasto en ese rubro alcanzará los 176 mil millones de dólares en 2020, con un total de 1,711 proyectos a gran escala, con un valor combinado de 829 mil millones de dólares, principalmente en Brasil, Chile, México y Perú.

Por otro lado, durante la conferencia “Infraestructura para la integración de América Latina”, que tuvo lugar en Madrid en julio de 2018, ministros de economía, finanzas y planificación, representantes del sector privado y expertos de América Latina y España analizaron e identificaron oportunidades para el desarrollo de infraestructura en América Latina en la próxima década por un valor de 4,5 trillones de dólares en sectores estratégicos como carreteras, puertos, aeropuertos, telecomunicaciones, energía, agua y alcantarillado.

En México, unos de los sectores claves para EE.UU. es el de los gasoductos. Sobresale en particular el caso del gasoducto submarino Sur de Texas-Tuxpan, el cual comenzó operaciones hace poco tras casi un año de retaso. Según la Comisión Federal de Electricidad (CFE), “este gasoducto es un proyecto estratégico para el sector energético del país. Con una inversión aproximada de 2,500 millones de dólares”. Cabe señalar que dicho gasoducto fue planificado para conectar los territorios de Texas, EE. UU. y Veracruz, México, y se interconectará con una serie de otros ductos.

Ciberseguridad y Conectividad Digital 

En complemento a la iniciativa América Crece, el gobierno de EEUU también anunció que expandiría el Acuerdo de Ciberseguridad y Conectividad Digital (DCCP) de la región del Indo-Pacífico a América Latina y el Caribe.

El acuerdo planea impulsar la participación del sector privado en el desarrollo de infraestructura de comunicaciones, así como promover reformas regulatorias que creen mercados digitales abiertos y competitivos.

Ver también ⇒ La nueva estrategia del Comando Sur de los Estados Unidos en Latinoamérica

Controlar un continente en disputa

El lanzamiento de estas iniciativas se inscriben en la política de Donald Trump conocida como “America First”, una política exterior enfocada en los intereses americanos y en la seguridad nacional americana.

En el caso de América Latina y el Caribe, la estrategia de expansión de la economía estadounidense se está desarrollando en un contexto de disputa con otras potencias, en particular con China.

Según datos recopilados por Aníbal García Fernández para el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), en los últimos años China se ha vuelto el principal socio comercial de Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay así como el segundo socio comercial de México y Colombia.  Sus inversiones se centran principalmente en infraestructura, energía, manufactura, innovación tecnológica, agricultura y tecnología de la información.

“Esta expansión de la presencia comercial y de inversiones chinas, puede ser leída en el marco de una guerra con EE.UU. que va más allá de lo económico, alcanzando aspectos geopolíticos”, expresa García Fernández, también maestro en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Según el académico, la disputa entre China y EE.UU. en América Latina tiene principalmente que ver con el acceso a espacios para el desarrollo de infraestructura de puertos, carreteras y aeropuertos, estratégicos para mover mercancías, así como el acceso a recursos estratégicos.

En cuanto a recursos, destaca en particular la importancia de las llamadas “tierras raras”, un grupo de 17 minerales imprescindibles en la fabricación de productos electrónicos, incluyendo teléfonos inteligentes, baterías, vehículos eléctricos, instrumentos médicos y equipamientos militares.

Hoy en día, los EE.UU. importan el 80% de las tierras raras que ocupan desde China, país que tiene las reservas mundiales más importantes.

Sin embargo, fuera de China, las mayores reservas de tierras se encuentran en Brasil. A pesar de tener la segunda reserva mundial más importante, hasta la fecha el país latinoamericano es responsable de sólo el 1% de la producción mundial. 

En el caso mexicano, unos de los recursos estratégicos para el futuro parece ser el litio. Según la revista especializada en el mundo de los negocios y las finanzas Forbes, un ranking hecho por Mining Technologyubica en Sonora el yacimiento de litio más grande del mundo, con reservas probadas y probables de 243.8 millones de toneladas.

“Estamos en una transición energética en todo el mundo y en el gobierno federal estamos trabajando en eso. El litio se va a convertir en el nuevo petróleo, porque es la base de los acumuladores (para los automóviles eléctricos). El litio será estratégico”, aseguró al respeto el titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Víctor Manuel Toledo.

La empresa minera de capital Chino Ganfeng Lithium ya se reunió con el gobierno de Sonora, con la intención de establecerse en la región para invertir en esa zona. Sin embargo, distintas organizaciones ambientalistas han ponderado sobre los efectos de la extracción de litio pues son similares a los de la minería que utiliza indiscriminadamente bienes naturales como el agua hasta terminarlos.