Inicio / Home Blog Página 204

Brasil: Cientos de invasores entran en la Tierra Indígena Uru-Yo-Wau-Wau y preparan deforestación

Indígenas del pueblo Uru-Eu-Wau-Wau. Foto por Gabriel Uchida

Por Clara Roman

Indígenas denuncian aumento de grileiros (invasores de tierras), amenazas y tiroteos cerca de aldeas y disminución de la caza y pesca en el territorio

Una nueva ola de invasiones intensifica la amenaza a los pueblos indígenas que viven en la Tierra Indígena (TI) Uru Wau Wau, en el estado de Rondônia, Brasil (Ubicado en la parte suroeste de la región Norte de este país, entre los ríos Madera y Guaporé). Cerca de 180 invasores entraron ilegalmente en las últimas semanas, y se encuentran cerca de las aldeas, según una denuncia de los indígenas y de la organización no gubernamental Kanindé. Con esta nueva invasión, la ONG estima que más de 1.000 personas están ocupando ilegalmente el territorio.

La TI, homologada en 1991, está habitada por tres pueblos indígenas que tienen contacto con la población y cuenta con, al menos, tres registros de pueblos en situación de aislamiento voluntario (quienes no han establecido contacto alguno con la población en general) confirmados por la Fundación Nacional del Indio (Funai). Los pueblos aislados optan por no tener ningún contacto con otros pueblos indígenas y no indígenas.

Las invasiones denomiados grileiros en TI han aumentado desde el comienzo del año. "Las palabras contra los pueblos indígenas por el nuevo gobierno han estimulado las invasiones", afirma Awapu Uru-yo-Wau-Wau, líder del pueblo uru-yo-Wau-Wau, en una entrevista con el Instituto Socioambiental (ISA). Desde el final del año pasado, con la elección del presidente Jair Bolsonaro (PSL) más grileiros han entrado en el área. La evaluación de Ivaneide Bandeira, coordinadora de Kanindé, es que el discurso de Bolsonaro de revisión de demarcaciones de tierras indígenas incentiva a la ocupación ilegal de estos territorios.

Los indígenas y Kanindé denunciaron la situación ante el Ministerio Público Federal en el estado de Rondônia el pasado día 8 de abril. Según la procuradora Daniela Lopes de Faria, los órganos de seguridad pública están conscientes y están articulando una acción conjunta. Además, la fuerza nacional fue solicitada.

"El riesgo es de un enfrentamiento entre invasores e indígenas que puede llevar a alguna muerte. El MPF está acompañando el caso con la prioridad y atención que exige junto con los órganos de seguridad pública", afirma la fiscal. Entre septiembre y octubre de 2018, el análisis del ISA identificó 42 focos de deforestación incidentes en un área cercana a la aldea Alto Jamari, donde viven familias del pueblo Uru-Yo-Wau-Wau. Estas áreas sumadas representan 692,34 hectáreas de corte raso de bosque - área equivalente a 700 campos de fútbol. Las áreas deforestadas y detectadas por el ISA coinciden con los puntos de campamento de los invasores indicados por los indígenas, ubicados en el área de superposición entre la tierra indígena y el Parque Nacional Pacaás Novos.

"Es probable que los grileiros estén aprovechando el período lluvioso para lotear las tierras y preparar la apertura de nuevas áreas en el período seco, que comienza en junio", afirma Tiago Moreira, investigador del ISA. En la evaluación de Gabriel Uchida, de la Asociación Kanindé, una nueva ola de deforestación se espera para esa época.

Según Awapu Uru-Yo-Wau-Wau, como consecuencia de las invasiones, la caza y la pesca empezaron a escasear en el territorio. "No tienen más paz y libertad en la naturaleza, no tiene más aire puro. "Estamos respirando humo", afirma. La presencia constante de intrusos hace la caza peligrosa para los indígenas. "Es peligroso encontrar algún invasor y tener algún conflicto", agrega.

Ivaneide Bandeira, de Kanindé, afirma que los indígenas están psicológicamente afectados. Awapu también relata amenazas constantes por parte de los invasores. "En la última semana, oímos un tiroteo muy cerca de la aldea", relata.

Según Kanindé, entidades locales están detrás de los intentos de grilajes (invasiones), entre ellos una que cuestiona la demarcación de la tierra en la justicia.

Según el artículo 231 de la Constitución de este país, los indígenas tienen derecho originario sobre las tierras que ocupan. "Son nulos y extintos, no produciendo efectos jurídicos, los actos que tengan por objeto la ocupación, el dominio y la posesión de las tierras indígenas (artículo 231, § 6º)". Es decir, cualquier acto que dé la posesión de tierra para un no indígena dentro de una Tierra Indígena no tiene validez jurídica.

Tierra Indígena Uru-Yo-Wau-Wau

El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe) ya había detectado altas tasas de deforestación en la TI. En 2018, los datos oficiales relativos al Prodes indican la región como la octava más devastada de Brasil, con la pérdida de 937,15 hectáreas de bosque entre agosto de 2017 y julio de 2018, un aumento del 41% con relación al período anterior. Además, el entorno de TI que no se enmarca como área protegida, ya ha perdido más del 70% de cobertura forestal, considerando un radio de 20 km.
Historial de amenazas

Las invasiones en el territorio de los Uru-Yo-Wau-Wau y Amondawa son anteriores a la demarcación. En las décadas de 1970 y 1980, el Incra estableció asentamientos dentro de la Tierra Indígena. Los agricultores nunca fueron indemnizados, y el conflicto permanece hasta hoy. En esa región, entre los ríos Nova Floresta y Jamari, la deforestación es asombroso y ya consumió cerca del 60% del bosque de la región. Esta deforestación es ilegal porque no está respaldado por ningún tipo de licencia de los organismos ambientales competentes.

Muy cerca de esa área que sigue en litigio, existen 388 Catastros Ambientales Rurales (CAR) declarados irregulares sobre la TI, sumando más de 30 mil hectáreas. Los CAR son auto-declarados, y necesitan validación del órgano estatal o municipal competentes para regularizarlos. "En este caso, el CAR no podrá ser validado por el órgano ambiental porque no es posible regularizar ambientalmente áreas superpuestas a la Tierra Indígena, La Constitución Federal garantiza a los indígenas el usufructo exclusivo de las riquezas de los suelos, de los ríos y de los lagos existentes en la TI. "Estos recursos no pueden ser compartidos con invasores o ocupantes ilegales", evalúa Juliana Batista, abogada del ISA. El monitoreo del ISA detectó, en esa región, la presencia de ramales congruentes con los límites de los CAR declarados irregularmente.

En 2017, la Policía Federal desarticuló una cuadrilla de grilieros acusados ​​de invadir, grilar y desmatar la Tierra Indígena Uru-Yo-Wau-Wau. Los grileiros habían dividido la tierra en 328 lotes, que se vendían por hasta 40 mil reales. En la ocasión, fueron detenidas 14 personas, entre ellos policías militares acusados ​​de informar a los criminales de las operaciones de fiscalización, con antelación.

Originalmente publicado en portugués en Instituto Socioambiental y traducido por Avispa Midia

De “radicales de izquierda y conservadores”, indígenas en México ahora son catalogados por gobierno como “focos rojos”

A cien años del asesinato del General en Jefe del Ejército Libertador del Sur, Emiliano Zapata Salazar, la entrada de la ex-hacienda de San Juan Chinameca -lugar en donde lo traicionaron a balazos- fue tomada por cientos de personas y decenas de colectivos y organizaciones.

Los presentes lanzaron vivas a su memoria, respondiendo al llamado de la Asamblea de la Resistencia de Amilcingo, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos-Puebla-Tlaxcala (FPDTA-MPT), la Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos, el Congreso Nacional Indígena (CNI) /Concejo Indígena de Gobierno (CIG), el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) (y muchas organizaciones más), para sumarse a las Jornadas de Lucha “Zapata vive, Samir vive, la lucha sigue” que consistieron en una Asamblea Nacional el 9 de abril en Amilcingo, y la Movilización Nacional el 10 de abril en Chinameca.

Leer también ⇒ México: a 2 días de que se realice consulta sobre la Termoeléctrica en Morelos, es asesinado un activista

Esto provocó que las aspiraciones que tenía el actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de realizar su acto conmemorativo en Chinameca se vieran frustradas. AMLO contaba con dos cartas simbólicas para recuperar la figura de Zapata y colocarla como elemento central “con un lugar especial en la cuarta Transformación”: Dar su discurso desde el lugar en que lo habían asesinado, y hacerlo acompañado de Jorge Zapata, nieto de Emiliano Zapata. No logró ninguna.

Su decisión de continuar el Proyecto Integral Morelos (PIM) -contraria a sus promesas de campaña-, así como su respuesta ante el asesinato de Samir Flores Soberanes, le ganaron a AMLO la animadversión a nivel nacional e internacional, pero en especial de las organizaciones, colectivos y sectores de las comunidades afectadas de Morelos, Puebla y Tlaxcala. Muchas de las cuales llevan resistiendo al PIM por años.

Un Mega Proyecto Extractivo de muerte

El Proyecto Integral Morelos (PIM) fue ideado durante el sexenio de Ernesto Zedillo , iniciado con Felipe Calderón e impulsado con Enrique Peña Nieto. En el documento de la Subdirección de Desarrollo de Proyectos - Dirección de Proyectos de Inversión Financiada de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se describe que el PIM “Está integrado por: ·Dos centrales de generación eléctrica de ciclo combinado de 620 MW cada una que consumen gas natural como energético, ·Un ducto para transportar el gas desde los ductos de Pemex, al sitio de las centrales, de 150 km y diámetro de 30”, en los estados de Tlaxcala, Puebla y Morelos, ·Línea eléctrica de 20 km a la subestación Yautepec ·Y un acueducto de 20” desde Cuautla con longitud de 10 km”. No obstante pertenece a la CFE, la obra ha sido concesionada a las empresas españolas ELECNOR, ABENGOA y ANAGAS, además de la empresa italiana BONATTI.

Desde sus inicios, la imposición del PIM se ha enfrentado a fuertes resistencias de las comunidades y pueblos afectados de Morelos, Puebla y Tlaxcala. En palabras de Juan Carlos Flores Solís, abogado y ex-preso político a causa de su oposición al PIM, han sido “nueve años de decir los pueblos del volcán Popocatépetl no al Proyecto Integral Morelos, de vivir encarcelamientos, persecuciones judiciales, tortura, difamación, militarización, cierre de radios comunitarias, división de las comunidades, compra de conciencias, engaños, formación de grupos de choque, enfrentamientos de población con la policía, recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y amparos ganados”.

Los riesgos señalados son muchos, pero entre ellos destacan la violación al derecho de autodeterminación de los pueblos originarios; así como los peligros medioambientales, resumidos por Aurelio Fernández Fuentes, fundador del Centro Universitario Para la Prevención de Desastres Regionales (CUPREDER) de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, de la siguiente manera:

“Siempre nos opusimos a él, básicamente porque su trayecto cursa sobre las faldas del volcán Popocatépetl, acreditadamente activo, uno de los cinco más peligrosos del mundo y el que propicia el mayor riesgo por el número de habitantes afectables por una erupción mayor. La peor parte del proyecto para el bienestar de la gente es que está diseñado para distribuir el gas mediante ramales durante el trayecto de 160 kilómetros, lo que propiciaría el desarrollo de zonas industriales. Todos sabemos que a las zonas industriales le siguen las zonas habitacionales; en una palabra, se propiciaría el acelerado poblamiento de regiones altamente susceptibles de recibir productos eruptivos, y, además, se afectaría severamente la capacidad de absorción de agua”.

En un comunicado de prensa titulado: Proyecto Integral Morelos y volcán Popocatépetl, con fecha del 8 de febrero de 2019, el CUPREDER enuncian además varias preocupaciones adicionales: Por la contaminación del agua, sonora, y del aire, por el robo de combustible y por la opacidad con que se manejó el trazo del ducto, el cuál afirman:
“es un enigma. Nuestros estudios de campo indican que hay un trazo caprichoso, correspondiente a los ajustes que hicieron los constructores para sortear la resistencia de los habitantes”.
Según el comunicado tampoco se han revisado las condiciones de la tubería a propósito del terremoto del 19 de septiembre, con epicentro localizado a tan solo 33.5 kilómetros de distancia, por lo que concluyen: “En este sentido, cualquier apresuramiento puede resultar en una desgracia”.

Una ofensa a los pueblos que los pone en mayor riesgo y vulnerabilidad

El 10 de febrero de 2019, durante un evento ex profeso en Cuautla, Morelos, AMLO anunció su deseo de continuar la construcción de la termoeléctrica en Huexca, y para dicho efecto sometería la decisión a una consulta muy cuestionada que se realizó dos semanas después. Esto desconcertó a las y los habitantes agraviados por la imposición del PIM, pues durante una visita a Yecapixtla, Morelos, durante mayo de 2014, AMLO había prometido que iría a “defender con todo lo que podamos a los pueblos (…) No queremos ese gasoducto, no queremos esa termoeléctrica y no queremos tampoco las minas”.

Los sectores organizadas contra el PIM ahí presentes, entre quienes se encontraba Samir Flores Soberanes, manifestaron su decepción y coraje ante dicha decisión, y entre pancartas y gritos el presidente los señaló y les dijo: “Hay ambientalistas auténticos, pero también hay intereses creados. (…) Escuchen, radicales de izquierda, que para mí no son más que conservadores, escuchen”.

El presidente argumentó que de no finalizarse la termoeléctrica, no se podría ahorrar una parte del gasto hecho al comprar luz a empresas extranjeras; aunque no aclaró todos los riesgos medioambientales y los peligros que correrían las comunidades afectadas, y omitió el hecho de que las obras mismas fueron concesionadas a empresas españolas e italianas. Y en términos de beneficios para estas empresas extranjeras, tampoco esclareció las implicaciones que el proyecto sea financiado con un esquema de inversión con impacto diferido en el gasto público (Pidiregas).

En una carta abierta redactada un día después por el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua Morelos-Puebla-Tlaxcala, publicada en la página del CNI, dirigida a AMLO y titulada Los opositores al Proyecto Integral Morelos: ¿Radicales ultraconservadores? se le expresa una preocupación muy sensible:

“Usted Sr. Presidente debe ser consciente que su posición, puede empoderar a sujetos que han estado atacando al pueblo de Huexca y que pueden provocar un crimen o una desaparición forzada de la cual usted sería en parte responsable, porque derivaría de las causas del proyecto que usted esta impulsando, omitiendo ver los problemas sociales que existen al respecto. Por eso antes de opinar a favor del proyecto y con descalificativos a los opositores, debe observar también que los impactos sociales que se han generado en los pueblos se encuentran en situaciones delicadas, donde es irresponsable hablar como usted habló de Huexca ayer, porque Huexca estuvo ahí y no la escucho, la ofendió. (…) Nos preocupa que mientras organismos nacionales o internacionales reconocen la defensa de los derechos humanos de quienes se oponen al PIM, usted, que antes se oponía al PIM, llame ahora a los opositores “ultraconservadores de izquierda radical”, pues solo se sigue la labor de defender los derechos humanos. Estos calificativos no abonan al reconocimiento y protección de los defensores de derechos humanos y pueblos indígenas y su posición los pone en mayor riesgo y vulnerabilidad”.

Leer también ⇒ México: Más de 30 defensores de Derechos Humanos y activistas asesinados en 2019

Nueve días después, en la madrugada del 20 de febrero, asesinaron a balazos a Samir Flores Soberanes en la puerta de su casa. Samir, campesino de origen Nahua, nació en Amilcingo, Morelos, y fue defensor indígena, comunicador comunitario, integrante de varios sectores organizados para la defensa de la Tierra y el Territorio y férreo opositor al PIM.

El FPDTA-MPT, en su denuncia, comunicó que un día antes del asesinato de Samir, él todavía asistió al foro informativo que el Delegado Federal en Morelos (y encargado de coordinar la consulta) Hugo Erick Flores, fundador del Partido Encuentro Social, había sostenido en Jonacatepec, y ahí lo cuestionó. Dos días después del velorio de Samir, a pesar que pueblos y colectivos le pidieran al gobierno que la pararan, la consulta popular se realizó.

La consulta fue muy rápida, a diferencia de la investigación del asesinato de Samir; A casi dos meses, la Fiscalía General del Estado no ha anunciado avances en la investigación. Al contrario, la fiscalía lo ha criminalizado, ya que descartó “a priori la posibilidad de que estos hechos estén relacionados con la actividad de defensa del señor Flores”, y al mismo tiempo insinuó que estaba relacionado con el narcotráfico (sin presentar pruebas, ya que confirmó que las extravió) .

Por todo lo anterior, varios sectores organizados contra el PIM llamaron a boicotear la consulta, la cuál, denunciaron, no cumplía con los principios rectores que establecen los convenios internacionales en materia de pueblos originarios para realizar una consulta indígena: es decir, no fue previa, libre, informada y culturalmente adecuada. Además, no garantizaba certeza pues no se hizo público qué instancia estuvo a cargo del conteo, o cuales fueron los resultados por casillas, por mencionar algunos cuestionamientos. Tampoco quedó claro en dónde se instalaron casillas y en dónde no, ni cuales fueron los criterios para decidirlo. Solo se presentaron los resultados finales a la mañana siguiente de terminada la consulta, y se dió por terminado el proceso.

“Focos rojos y riesgos que hay que atender”

El lunes 8 de abril, ante la especulación sobre la visita del presidente para la conmemoración de los 100 años del asesinato de Zapata, el subsecretario de Gobierno del Estado de Morelos, José de Jesús Guízar Nájera confirmó en conferencia que el evento oficial se haría en Cuernavaca y no en Chinameca como se había anunciado anteriormente. Ante una pregunta sobre las protestas que se advertían, Guízar Nájera respondió:

“Sabemos que tenemos focos rojos, siempre está ese mapa de riesgos, tendremos que atenderlos (…) Los riesgos siempre están ahí, tenemos algunos focos rojos, insisto, pero vamos a tenerlos que atender”,

HACIENDO REFERENCIA EXPLÍCITA A QUIENES EXIGEN JUSTICIA POR EL ASESINATO DE SAMIR FLORES, Y QUIENES SE OPONEN A LA TERMOELÉCTRICA.

Estas declaraciones suceden pocas semanas después de que la ONU-DH emitiera un comunicado en el que “recuerda que es responsabilidad de las autoridades contribuir a generar un ambiente propicio para el ejercicio del derecho a defender los derechos humanos y la libertad de expresión, lo que incluye abstenerse de realizar acciones que puedan agravar situaciones de vulnerabilidad e incrementar riesgos”.

Al mismo tiempo, Teresa Castellanos, coordinadora del Comité Huexca en Resistencia y acompañante de lucha de Samir y los sectores organizados contra el PIM (a los que Guízar Nájera se refiere como “Focos Rojos”) es reconocida por el premio de derechos humanos Sergio Méndez Arceo de 2019 por su labor en defensa del territorio, de los derechos humanos e indígenas, y por su trabajo por la erradicación de la violencia contra la mujer.

Rumbo a las jornadas de lucha en Amilcingo y Chinameca

Samantha Cesar, habitante de Amilcingo e integrante del FPDTA-MPT, en entrevista con Avispa Midia expresó:

“Estamos planteando que estamos en un estado de emergencia, pues es claro que viene una etapa mucho más agresiva hacia muchos pueblos que cuentan con diferentes bienes comunes; y todo el despojo con esos proyectos como el PIM, el Tren Transístmico, el Tren Maya; son proyectos que vienen con todo, contra territorios que se han logrado mantener y defender. Y ahora también el embate contra las comunidades zapatistas, el acoso del ejército… Estamos en un estado preocupante, necesitamos analizar, pero necesitamos realmente actuar para parar todas estas agresiones y violencias del estado y del capitalismo. (…) Por eso llamamos a todos y todas aquellas mujeres y hombres que sientan que algo está mal en este país a que se organicen, con sus vecinos, con sus vecinas, a que busquen realmente que el cambio se haga desde abajo. El cambio no se va a lograr si no se hace desde abajo”.

Conmocionados por los acontecimientos anteriormente descritos, diferentes sectores del país y de fuera se han ido articulando en procesos organizativos que se tejen ahora en las Jornadas de Lucha del 9 y 10 de abril.

Por nombrar algunos de estos procesos: Inmediatamente después del asesinato de Samir Flores se convocó a realizar acciones dislocadas y dos días después se realizaron marchas en la Ciudad de México, en Huexca y en Cuernavaca, y se reportaron manifestaciones en Morelos y Oaxaca.

Posteriormente se convocó a una Jornada de información y exigencia de justicia por el asesinato de Samir dentro de la cual se realizó la Asamblea Emergente Nacional ante la Violencia de Estado y la Autodeterminación de los Pueblos, en Amilcingo Morelos el 9 de marzo, la cual declaró a AMLO como persona non grata en Morelos por “pretender acabar con los territorios de los pueblos originarios para convertirlos en mercancía a través de la explotación y destrucción de la vida” y “por incumplir su palabra empeñada en 2014”.

Dicha Asamblea promovió la convocatoria para encontrarse en la Novena Sesión del Congreso de los Pueblos de Morelos el 7 de abril en Anenecuilco, y ratificó los acuerdos del CNI-CIG para sumarse a las jornadas de lucha del 9 y 10 de abril en Amilcingo y Chinameca, Morelos.

Estos acuerdos se habían consensuado un día antes, el 8 de marzo, en la Ciudad de México, donde se realizó la tercer asamblea entre el CNI-CIG en la que acordaron, después de un periodo de consulta, “incorporase a algo más grande, que sea capaz de incorporar nuestras luchas, pensamientos e identidades”. Por lo cuál llamaron “a los pueblos originarios, a las redes y organizaciones que han apoyado al CIG-CNI, así como a los colectivos y organizaciones de trabajadores, de estudiantes, de mujeres, de campesinos y de jóvenes que luchan contra el capitalismo neoliberal, a crecer nuestras resistencias y rebeldías y a participar en la Asamblea Nacional entre los pueblos del Congreso Nacional Indígena y las organizaciones, redes y colectivos que en México y el mundo luchan y se organizan; así mismo al acto con motivo del centenario del asesinato del General Emiliano Zapata Salazar los días 9 y 10 de abril del presente año en el estado de Morelos”.

Voces desde la asamblea de Amilcingo

Bajo el sol filoso de Morelos, Samantha Cesar relata a Avispa Midia, “en Amilcingo nos reunimos para generar diálogos, generar análisis colectivos, a través también del CNI-CIG, pero también se abrió a organizaciones y colectivos de todo el país para hablar esta situación que vivimos de despojo ante este nuevo gobierno”. Se refiere a la Asamblea Nacional que se celebró el 9 de abril de 2019 en las inmediaciones de la Escuela Primaria Samir Flores Soberanes de Amilcingo, Morelos. En ésta se registraron al menos 824 asistentes de más de 120 organizaciones (mayoritariamente nacionales) que se reunieron en mesas de trabajo primero, y en plenaria después, para discutir cómo viven la nueva administración en sus comunidades y qué acciones conjuntas pueden realizar en defensa de sus territorios.

“Pudimos analizar este contexto”, continúa Samantha, “llegamos a las conclusiones de que vivimos en un momento muy complicado porque las políticas no cambiaron, al contrario, se han agudizado, principalmente con estos mecanismos de simulación de democracia para legitimar proyectos de muerte en nuestros pueblos. También se logró avanzar en el sentido en que hay que generar acciones colectivas en los pueblos, en las regiones, para ir construyendo una defensa más articulada y más fuerte ante estos despojos”.

Miguel López, originario de Santa María Zacatepec, Puebla, es Concejal Nahua de la zona de los volcanes entre el Iztaccíhuatl y Popocatépetl, y como mucha gente presente en la asamblea, conoció y luchó junto a Samir Flores.

“Junto a otros compañeros de Zacatepec y la otra comunidad indígena que es Tlaxcalancingo dijimos: pues vamos a poner unas radios comunitarias para que demos voz porque imagínense que solo está hablando el gobierno, y aunque las comunidades indígenas tenemos la palabra, no sabemos como llevarla hacia el resto”.

Al fondo, en un mural de la primaria, sobresalen los retratos frescos de Emiliano Zapata, Samir Flores, y su tío Vinh Flores. El colectivo Taller Gráfico Mayahuel cuenta que Samir ya había comenzado el trazo de Zapata en ese mural. Ahora ella y ellos se dieron a la tarea de terminarlo de manera solidaria, inmortalizando el rostro de Samir y su tío Vinh junto al de Zapata. Al frente, en conversación con Avispa Midia el Concejal Miguel López continúa, “Entonces surgió la idea con Samir de que se pusiera una radio aquí en Amilcingo, iniciando solo con altavoces. Ya después dice: vamos a profesionalizarnos más, y entonces ya se puso el transmisor, y luego empezó a ir a unos talleres en donde ya mismo en Amilcingo, las chavas y los jóvenes, pudieran hacer sus propios transmisores y pudieran ya no estar pidiendo chichi al gobierno, o pidiendo concesión, o permiso, al instituto de comunicaciones; y entonces se fue armando la defensa del territorio”.

Esa misma tarde, María Macario Salvador, Concejala Purépecha del Concejo Indígena de Gobierno y delegada del CNI, originaria de Jarácuaro, Michoacán, y carguera del fuego nuevo en su comunidad, comparte también con Avispa Midia sus impresiones del encuentro: “El sentir es de hacer justicia, de luchar por la tierra, por la libertad, por tener la autonomía en nuestras comunidades; y creo que eso nos une a todos y a todas”.

Entérate ⇒ Solidaridad desde Kurdistán hasta Morelos, tierra de Zapata y de Samir

En un esfuerzo por recoger las expresiones volcadas en la asamblea, la Concejala María Macario continúa, “lo que comentaron los compañeros es que no hay ningún cambio, la situación ha empeorado. Para muchas comunidades es cada vez más difícil. La mayoría coincidimos en que la organización es lo más importante para poder luchar y para poder afrontar este despojo. (…) Para nosotros como pueblos originarios lo que sigue es apoyar a la comunidad de Amilcingo y exigir justicia por el compañero Samir. Es una fecha muy importante por los cien años de la muerte de Emiliano Zapata, que para nosotros es una bandera de lucha como pueblos originarios. Lo que sigue es la organización (…) que no se quede la muerte de nuestro compañero Samir en el olvido. Nuestra lucha es por la lucha que tienen ellos contra todos los proyectos de muerte, apoyarnos entre nosotros como pueblos”.

Más tarde, antes de que la noche arribara sin demora a la asamblea en Amilcingo, Norma Alicia Palma le cuenta a Avispa Midia, “En nuestras comunidades hemos estado analizando lo que ha estado haciendo el nuevo presidente (…) muchos de los pueblos Rarámuri dicen que están confundidos, que no saben si es realmente con buena intención lo que está haciendo. (…) Los pueblos indígenas no vemos el desarrollo como lo ven los grades empresarios, no lo vemos igual, para nosotros ese tipo de proyectos no es progreso, es acabarnos como pueblo. (…) Como pueblo Rarámuri estamos en esto, en buscar información, ir despertando porque estos mismo problemas que están acá muy avanzados se nos están viniendo, pues, encima estos problemas allá también para estar preparados, y recibirlo como lo hacemos nosotros, con resistencia, seguir luchando y seguir siendo lo que somos: pueblos indígenas”.

Al día siguiente, el 10 de abril de 2019, a pocos metros del templete abandonado que esperaba la visita de un presidente ausente, se montó al pié de Chinameca otro templete que sostuvo (en su mayoría) a mujeres indígenas rebeldes que con su presencia, su congruencia y su palabra abrazaron la memoria de Emiliano Zapata y Samir Flores. Entre ellas, la vocera Nahua del CIG, Marichuy, pronunció el Mensaje del Ejército Zapatista de Liberación Nacional; y antes, la voz de la Concejala Rarámuri Norma Palma, pronunció la Declaración de Chinameca:

“A Samir lo seguimos viendo y escuchando. Camina entre nosotros y nos recuerda que el camino es abajo, que la dignidad no se vende y que la vida no se negocia. Hermano Samir, en nuestros pueblos vivos y luchando seguirás estando pues tu vida es esperanza para la nuestra. (…) Esa misma guerra que (a Zapata) lo mató hace cien años y que nos arrebató a Samir, es la que nos hace convocarnos ante el hermano compañero general Emiliano Zapata, vivo y caminando la conciencia de los pueblos de Morelos, de este país y mundo que retiembla”.

Agricultor francés vuelve a ganar demanda contra Monsanto

Un tribunal de apelaciones francés dictaminó que el gigante de la biotecnología Monsanto es culpable de haber intoxicado al agricultor Paul François, quien asegura haber sufrido problemas neurológicos debido a su producto.

Paul François asegura que sufrió daños neurológicos luego de inhalar accidentalmente humus del herbicida Lasso, fabricado por Monsanto, mientras trabajaba en su granja en 2004. Es la tercera vez que el granjero le gana a la multinacional.
Luego de un largo y controversial proceso judicial entre Paul François y Monsanto, un tribunal francés dictaminó este 11 de abril que el gigante químico estadounidense es culpable de envenenar al agricultor de cereales. François ya había ganado dos juicios en años pasados (2012 y 2015) contra la compañía que fue comprada por la industria químico-farmacéutica alemana Bayer en 2018.

En la última etapa de las investigaciones, el Tribunal de Apelaciones de Lyon descubrió que el herbicida Lasso de Monsanto fue el causante de la enfermedad denunciada por la víctima y que demás, el etiquetado del producto era inadecuado.

Francois aseguró que Monsanto tenía conocimiento de los peligros del herbicida mucho antes de que fuera retirado del mercado francés en 2007 y ha solicitado la suma de $ 1,13 millones de euros como indemnización por los daños neurológicos crónicos que lo llevaron a permanecer internado durante largas temporadas en el hospital.

En el fallo, el tribunal determinó que Monsanto tenía el deber de indicar claramente en el etiquetado de Lasso y en sus instrucciones de uso, los peligros específicos de la manipulación del producto exonerando así de toda responsabilidad al usuario puesto que "el supuesto conocimiento técnico del demandante no justifica la falta de información sobre el producto y sus efectos dañinos: un agricultor no es un científico químico".

"Gané, y estoy feliz, pero ¿a qué costo?", fueron las palabras de Francois luego de que se diera a conocer el veredicto, denunciando lo que calificó como "años de hostigamiento legal" por parte de Monsanto, que podría apelar el fallo en una corte de casación pues para ellos la exposición de François al químico fue excepcional.

Los hechos se remontan al mes de abril de 2004. El agricultor, quien en ese entonces practicaba una agricultura tradicional que incluía el uso de pesticidas, sufre una intoxicación aguda tras haber inhalado accidentalmente vapores de Lasso que se escaparon de un tonel que se quedó en el sol. Presa de ataques de calor y de mareos, el hombre se desmaya y es internado en urgencias.

Permanecería más de 200 días en el hospital. Solo un año después el profesor André Picot identifica el monoclorobenceno como el responsable de su intoxicación, un solvente que representa un 50% de la composición del Lasso.

Hoy en día, Paul François sigue trabajando en su cultivo de 250 hectáreas, transformado a orgánico, pero respaldado medio tiempo por dos empleados agrícolas.

No es la primera vez que Monsanto se ve enfrentado a este tipo de demandas

Los problemas legales que rodean a Monsanto han llevado a que el gigante farmacéutico Bayer pierda cerca de 30.000 millones de euros. La compañía ha sido declarada responsable de otros casos como los presentados por dos pacientes de cáncer en California, a quienes les fueron otorgados decenas de millones de dólares por daños.

El mes pasado, un tribunal de San Francisco le ordenó pagar alrededor de $80 millones a un jubilado que culpó a su popular producto Roundup Weedkiller, que contiene glifosato, de causarle un linfoma no Hodgkin.

Por su parte, Monsanto ha negado que el Roundup cause cáncer, desafiando así los hallazgos de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, un brazo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que clasificó al glifosato como un "carcinógeno probable" en 2015.

Solidaridad desde Kurdistán hasta Morelos, tierra de Zapata y de Samir

A pesar de que han pasado 100 años desde que Emiliano Zapata fue asesinado por una traición, su legado de “Tierra y Libertad” ha sido resguardado por los olvidados de este país, los pueblos originarios, quienes han vuelto a ser traicionados más de una vez por los distintos gobiernos que han asumido el poder en México. El fin de este siglo se cierra con una traición más, el asesinato del activista indígena Samir Flores, quien un día antes de su muerte increpó al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para recordarle su compromiso que hizo con estos pueblos durante su campaña, de “detener el Proyecto Integral Morelos”.

En medio de este escenario, desde el Kurdistán hasta Morelos, México, las mujeres milicianas que han luchado contra el Estado Islámico de Iraq y Levante (ISIS), reafirmaron su solidaridad con la resistencia de los pueblos que luchan por la defensa de sus territorios. El día 9 de abril, ante la asamblea general del Congreso Nacional Indígena (CNI), donde también participaron Redes de Apoyo, organizaciones y colectivos, en Amilcingo, Morelos, Alessia compartió el comunicado de sus hermanas en el Kurdistán que se encuentran en el frente de batalla. “Esta historia ancestral compartida nos acerca a la lucha sin fin que realizó Emiliano Zapata y que sigue hasta ahora. Y con la conciencia de que esa lucha no terminará en su intensidad hasta que no obtengamos todo lo que nos corresponde: construir un mundo sin explotación estatal, sin racismo, sin capitalismo y patriarcado, en donde las mujeres jueguen un rol motor de transformación en todo los ámbitos de la vida”, dice el comunicado presentado por Alessia Dro.

Alessia fue participé del intercambio de experiencias, de las reflexiones del contexto actual en México y, sobre todo, la reflexión con la llamada 4ª Trasformación que el gobierno de López Obrador esta implementado en todos los rincones de México. La militante de Kurdistán va más allá de la pura reflexión en cuanto al gobierno de México, asumiendo que, “que hay una crisis en cuanto a la visión de una transformación social en Latinoamérica. Porque la referencia sigue siendo el Estado Nación y no se puede desafiar al sistema dominante desde ahí. Nosotras estamos convencidas en que Estado y democracia es una contradicción porque no pueden coexistir. Cambiar el estado de cosas con otra figura en el poder no funciona. Necesitamos desarrollar alternativas de democracia directa radical desde abajo, en un intento de desarticular al Estado”.

Las combatientes en Kurdistán están resueltas en que las liberación de las mujeres es fundamental porque se abraza todos los sectores de las luchas. “Lo que esta pasando en la Federación Democrática del norte de Siria en Rajova, no hay una fragmentación de las luchas, en el sentido por lucha del territorio, por la lucha de la ecología. Todas estas partes están vinculadas en uno al otro, no se puede pensar la liberación del territorio sin pensar y repensar la liberación de las mujeres a través de los territorios. Ahora estamos en el marco de un proceso en construcción, el Confederalismo Democrático Mundial de las mujeres”, comparte Alessia.

“Hemos dicho que frente a todo sistema colonial, capitalista y estatal, las mujeres son la primera colonia más explotada: así, hemos hecho una afirmación muy radical.

Decimos hoy que esta afirmación radical tiene que encontrar respuestas y soluciones aún más radicales, que van a las raíces de los problemas de la modernidad capitalista, para crear un otro sistema de vida sin esclavitud para las mujeres y así, consecuentemente, para la sociedad entera”, expresa el comunicado que también fue presentado el 10 de abril en Chinameca Morelos, lugar donde fue asesinado el general Emiliano Zapata.

Desde Morelos hasta Kurdistán “confluimos en el río de la modernidad democrática, caminando codo a codo, sintiendo en la piel de nuestros cuerpos cercanos la lucha, desde las ciudades hasta las selvas, desde las cárceles hasta las montañas, de las mártires revolucionarias y de todos los caídos, como Samir Flores. Con el espíritu de Sakine Cansiz, de Berta Cáceres, de Marielle Franco, de Bety Cariño, de nuestra revolucionaria argentina Alina Sánchez, que construyó puentes entre nuestros deseos y continentes, seguimos caminando, multiplicadas y más fuertes”, son las palabras de las mujeres Kurdas.

Aires de libertad y lucha

La resistencia Kurda ha ganado una gran batalla al derrotar a las fuerzas Yihadistas del Estado Islámico. “Han sido derrotadas definitivamente por las Unidades de Protección de las Mujeres (YPJ) en Deir Ezzor. Una victoria obtenida gracias al pensamiento libre de una mirada de pueblos, gracias a la fuerza intercultural de autoorganización presente en millones de mujeres y hombres en el Norte de Kurdistán, como en Rojhelat o como en el proyecto revolucionario de la Federación Democrática y Confederal del Norte de Siria”, anuncian las mujeres de este país.

A pesar de estos aires de victoria, alrededor de 239 presos políticos del PKK (Partido de los Trabajadores de Kurdistán) y del PAJK (Partido de las Mujeres Libres de Kurdistán) y decenas de activistas kurdos sostiene una huelga de hambre desde el 8 de noviembre del año 2018. El objetivo de esta acción es “romper con el aislamiento en prisión del compañero Abdullah Öcalan, quien esta preso en una prisión de máxima seguridad desde 1999”, dice Alessia.

Abdullah Öcalan quien es una figura de líder natural del pueblo Kurdo no se le ha permitido recibir la visita de sus abogados desde 2015. “Por tanto llamamos a la solidaridad internacional para la liberación de nuestro compañero, porque el peso del silencio puede matar”, agrega la activista del movimiento de mujeres.

Alessia finaliza diciendo que estarán atentas a los procesos de lucha en México, pero sobre todo hacia la lucha zapatista, ya que en su último comunicado han anunciado que se declaran en alerta por el aumento de la presencia militar del Estado. "Lo que más compartimos es la fuerza de la autoorganización, la construcción de autonomía y la lucha zapatista es un ejemplo y esperanza para otros pueblos”.

Comunicado del Movimiento de las Mujeres del Kurdistán en la asamblea general, en Amilcingo, del Consejo Nacional Indígena (CNI) y durante la marcha multitudinaria en el pueblo de Chinameca, Morelos.

Queridas compañeras, queridos compañeros

Hermanas y hermanos en la lucha,

Participamos hoy como Movimiento de Mujeres de Kurdistán desde Latinoamérica, unidas en el amor por la tierra y libertad y en la defensa de la sociedad contra cada injusticia que atente a los valore éticos y políticos desarrollado en autonomía por la historia de la libertad de los pueblos y de las mujeres en el mundo. Esta historia ancestral compartida nos acerca a la lucha sin fin que realizó Emiliano Zapata y que sigue hasta ahora. Y con la conciencia de que esa lucha no terminará en su intensidad hasta que no obtengamos todo lo que nos corresponde: construir un mundo sin explotación estatal, sin racismo, sin capitalismo y patriarcado, en donde las mujeres jueguen un rol motor de transformación en todo los ámbitos de la vida.

Hemos dicho que frente a todo sistema colonial, capitalista y estatal, las mujeres son la primera colonia más explotada: así, hemos hecho una afirmación muy radical.

Decimos hoy que esta afirmación radical tiene que encontrar respuestas y soluciones aún más radicales, que van a las raíces de los problemas de la modernidad capitalista, para crear un otro sistema de vida sin esclavitud para las mujeres y así, consecuentemente, para la sociedad entera.

En Rojava hoy tenemos la prueba de que otro mundo, donde quepan muchos mundos, es posible.

Hoy las fuerzas yihadistas, producto del sistema capitalista global, del Estado Islámico han sido derrotadas definitivamente por las Unidades de Protección de las Mujeres (YPJ) en Deir Ezzor. Una victoria obtenida gracias al pensamiento libre de una mirada de pueblos, gracias a la fuerza intercultural de autoorganización presente en millones de mujeres y hombres en el Norte de Kurdistán, como en Rojhelat u como en el proyecto revolucionario de la Federación Democrática y Confederal del Norte de Siria.

Desde Morelos hasta Kurdistán confluimos en el río de la modernidad democrática, caminando codo a codo, sintiendo en la piel de nuestros cuerpos cercanos la lucha, desde las ciudades hasta las selvas, desde las cárceles hasta las montañas, de las mártires revolucionarias y de todos los caídos, como Samir Flores. Con el espíritu de Sakine Cansiz, de Berta Cáceres, de Marielle Franco, de Bety Cariño, de nuestra revolucionaria argentina Alina Sánchez, que construyó puentes entre nuestros deseos y continentes, seguimos caminando, multiplicadas y más fuertes.

Al cumplirse 100 años del asesinato de Emiliano Zapata, más allá de los debidos y merecidos homenajes a su vida y obra, hoy decimos que queremos saldar la deuda histórica con los pueblos y las mujeres indígenas en el frente, en cada rincón del planeta, como protectoras de la tierra, del aire que todo los días respiramos, de los ríos, con todas las mujeres en que se levantan en el mundo contra el capitalismo patriarcal y fascista.

Motivada por estos mismos sueños, en contra de este sistema de poder mundial y en contra de la dictadura del Estado turco, Leyla Güven junto a miles de presos y presas políticas y activistas de todo el mundo, inició una huelga de hambre que sigue desde hace más de 150 días. Su objetivo está vinculado a una idea de libertad universal, en la voluntad de romper el aislamiento contra el filósofo revolucionario del confederalismo democrático, Abdullah Öcalan, que está en una prisión de máxima seguridad desde hace más de veinte años. Le resistencia llevada a cabo hoy por el pueblo kurdo a través de la acción pionera de la compañera Leyla es un nuevo nivel histórico de resistencia.

La liberación de la ciudad kurda de Afrin ocupada por Turquía es el próximo paso en la resistencia, que nos llevará a romper con el fascismo gracias a una revolución de mujeres que se hace cada día más grande.

Como Emiliano Zapata y Abdullah Öcalan nos demostraron, las ideas no pueden ser detenidas. Siguen inspirando generaciones y fortaleciendo a las comunidades. No hemos apagado la luz que nuestras hermanas luchadoras zapatista nos han regalado, porque ilumina más que nunca nuestros retos y nuestros sueños, y se trasformará en fuego de esperanza y libertad, en alternativa autoorganizada al sistema en cada lugar del mundo donde haya opresión, desarrollando el autogobierno con el confederalismo democrático mundial de las mujeres, en pluralidad y juntas otra vida es posible, más bella y justa.

Saludamos con esta viva promesa la celebración y nuestro encuentro de hoy.

¡Zapata Vive! ¡La lucha sigue!

Biji Pisgiriya gelan!

¡Mujer, Vida, Libertad!

Anonymus advierte que, de no liberar a Julian Assange, EEUU y Reino Unido sufrirán una ofensiva

Tras la determinación del gobierno de Ecuador, presidido por Lenin Moreno, de retirar el asilo al activista y periodista Julian Assange en su embajada establecida en Reino Unido, fue detenido el jueves 11 de abril por la policía británica en el centro de Londres.

Fue en el año 2012 cuando Assange pidió asilo en la embajada ecuatoriana para evitar su extradición a Suecia, que entonces solicitaba su entrega por presuntos delitos sexuales.

"Terminamos con el asilo de este mocoso mimado", dijo Lenín Moreno el mismo jueves en que fue detenido y aseguró que, "de ahora en adelante, seremos más cuidadosos al dar asilo a personas que realmente valen la pena, y no a piratas informáticos miserables cuyo único objetivo es desestabilizar a los gobiernos".

Inmediatamente después, la red internacional de activistas informáticos conocidos como Anonymus, exigieron en un video que publicaron en sus plataformas que "Liberen a Assange o lo pagarán".

Los activistas asegurán que EEUU y Reino Unido están a punto de conocer la “fuerza del internet”.

Anonymus asegura que ya están preparados para una posible detención del activista porque, “Assange es un enemigo del estado porque ha expuesto los crímenes tanto de la izquierda como de la derecha. Assange se vio obligado a exiliarse luego de exponer crímenes de guerra en nombre de la administración de Bush con el video de "daños colaterales" que Chelsea Manning filtró a su organización. El video mostraba evidencias gráficas de crímenes de guerra cometidos por el ejército estadounidense en el extranjero, pero en ese momento muchos conservadores creían que ponía en peligro la vida estadounidense”.

“Assange es un verdadero periodista”, afirman los hackers, porque ha “expuesto la corrupción, ya sea de izquierda o de derecha”.

El detenido es el creador de la plataforma WikiLeaks, la organización mediática internacional que en 2010 divulgó más de 90.000 documentos clasificados relacionados con acciones militares estadounidenses en Afganistán y cerca de 400.000 documentos secretos sobre la guerra de Irak. Ese mismo año comenzó a airear unos 250.000 cables diplomáticos provenientes del Departamento de Estado de EE.UU.

Tras varias semanas consecutivas el activista advirtió de su posible detención. Por tanto, los integrantes de Anonymus ya estaban preparados y hoy han declarado que, “cada persona poderosa que haya firmado esta orden debería estar temblando en sus botas, porque la fuerza de Internet está a punto de ser desatada sobre ellos. Desde la CIA, el presidente de los Estados Unidos, hasta los oficiales que arrestaron a Assange en embajada, se han expuesto como enemigos del pueblo y es hora de que Anonymus actúe en consecuencia”.

Estados Unidos busca la extradición de Assange, acusado de piratear una computadora del Pentágono (junto con el ex cabo del ejército Bradley Manninig) en 2010, para acceder a miles de documentos secretos . Todos estos documentos revelaban atrocidades a manos del ejército de EE.UU., así como matanza de civiles y torturas durante sus despliegues militares.

Wikileaks abre los ficheros que tenían guardados tras la detención de Assange https://file.wikileaks.org/file/

En Brasil, planes para entregar tierras indígenas a las mineras

A logging truck burns after it was discovered and set on fire by Ka’apor warriors, during a jungle expedition to search for and expel the loggers from the Alto Turiacu Indian territory, near the Centro do Guilherme municipality in the northeast of Maranhao state in the Amazon basin, August 7, 2014.

Las tierras indígenas en Brasil ocupan apenas el 13 por ciento de todo el país y ahora el gobierno de Bolsonaro planea promover la creación de reglas que permitan la actividad minera en dichos territorios.

El primero en difundir la nueva política para expandir la industria extractiva fue el ministro de Minas y Energía, Bento Albuquerque. Desde Canadá en uno de los principales eventos de minería del mundo realizado en Toronto durante marzo pasado, y ante inversores y ejecutivos de mineras de Canadá, EUA y Brasil, el funcionario anunció la nueva política la cual además abre a la industria privada las actividades de investigación relacionadas a minerales nucleares.

“En el primer caso, la apertura se haría tras un proceso de consulta a las propias poblaciones indígenas, a organizaciones que tratan del tema y "principalmente el Congreso", refirió el ministro.

El ministro también anunció que pondrá en subasta hasta junio algunas áreas pertenecientes al Servicio Geológico Brasileño. Uranio Al presentar las líneas generales de lo que deberá ser la nueva política del gobierno para actividad minera, el ministro también habló sobre la "flexibilización de la investigación y explotación en el área nuclear" de modo que la "inversión privada pueda contribuir a desarrollar el sector”.

Actualmente, la actividad de investigación, exploración y producción de uranio está restringida a la estatal Industrias Nucleares de Brasil (INB).

"Estamos hablando de exploración para generar riqueza para todos, incluidos los pueblos indígenas, y también el bienestar de la sociedad brasileña", añadió Alexandre de Oliveira, ministro de minas, días después del anuncio en el extranjero.

Comunidades Ka’apor: ¡No a la minería en tierras indígenas!

El anuncio oficial provocó una respuesta enérgica por parte de comunidades indígenas, quienes enfatizaron que el plan es una falta de respeto, después de que el país acabara de sufrir el desastre minero en Brumadinho, Minas Gerais, el que murieron cientos de personas en enero de este año.

La Vale do Rio Doce (responsable por el crimen en Bumanidho y Mariana en 2015), otras mineras y el gobierno anti-indígena de Bolsonaro que quiere permitir la explotación mineral en tierras indígenas son los Bandeirantes1 de hoy en día.

Nosotros, pueblo Ka’apor de las Áreas de Protección y Aldeas de la región del Alto Turiaçu, Paruá, Gurupi, aquí en el estado de Maranhão, coordinadas en el Consejo de Gestión Ka’apor y protegidas por la Guardia de Autodefensa Ka’apor estamos haciendo la gestión de nuestro territorio para nuestro buen vivir y no aceptamos ninguna reunión, consulta o proyecto de minería.

Nosotros, pueblo Ka’apor, decimos NO a la VALE DO RIO DOCE, NO al GOBIERNO ANTI- INDÍGENA DE BOLSONARO Y NO a la EXPLOTACIÓN MINERA EN TIERRAS INDÍGENAS.

Falta reglamentación

De acuerdo a la constitución de Brasil de 1988, la minería solo puede llevarse a cabo en áreas indígenas conforme a las normas aprobadas por el Congreso que aseguran que las comunidades indígenas se beneficien, y no por ningún tipo de decreto presidencial.

Sin embargo, el Congreso nunca estableció tales reglas, prohibiendo la práctica de facto.

“El Congreso puede reactivar un esfuerzo legislativo que ha existido desde la década de 1990 que establecería reglas para explotar las reservas indígenas”, ha subrayado el ministro de minas respecto al proyecto que data de 1996.

  1. Hombres descendientes de los portugueses que en la época de la colonia hacían incursiones al interior del Brasil desde la ciudad de San Pablo para secuestrar los indígenas y venderlos como esclavos, buscar minerales y otras actividades.