Inicio / Home Blog Página 300

Avanza el neoliberalismo en Nicaragua: del rojinegro de la revolución al fiusha de las modas

Foto: Rigo del Calvario López

Rigo del Calvario López es una persona mayor, la vida le ha hecho surcos en la piel, le gusta cantar y hacer fotografía. Una especie de satisfacción le arranca una sonrisa al saberse pobre, “no le debo nada a nadie”, dice mientras recuerda algunas anécdotas de cuando hacía parte de la guerrilla sandinista en los años 1970.

Hablar del sandinismo para este viejo ex-guerrillero en tiempos del presidente Daniel Ortega es un tema de nostalgia y de rabia.

Toma su tiempo, como mirando hacia dentro, y dice, “el ser sandinista era aprender de los principios del general Augusto César Sandino, que entre los años 1926 y 1933 dirigió la resistencia contra el ejército de ocupación estadounidense en Nicaragua. Él no quiso ser ni terrateniente ni presidente. Nosotros en el programa original del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) agregamos que no queríamos ser ni empresarios ni millonarios y ni mucho menos presidentes. Sucedió todo lo contrario, se hicieron terratenientes, presidentes, empresarios y millonarios. Sólo utilizan la bandera rojinegra para cobijarse, y eso no es ser sandinista”.

En la Nicaragua de Daniel Ortega del año 2016, el rojinegro, símbolo del sandinismo, pero también de la resistencia en Latinoamérica, ha pasado a teñirse al color magenta o rojo purpúreo intenso, cuya inspiración es la coloración de las flores del arbusto llamado en el mundo de las modas como Fiusha. Un tono que le ha dado un toque a las prendas que se deslizan en los desfiles de moda en Nicaragua, organizados por Camila Ortega, hija del actual presidente de este país. El mismo color con el que Daniel Ortega promovió su reelección.

Simulacro

Días antes de los comicios del 6 de noviembre de este año 2016 en Nicaragua, el equipo de este reportaje intentó ingresar a este país de forma legal, pero no fue permitido. Solo dieron 12  horas para cruzar el país para salir a Costa Rica. En menos de tres semanas habían sido detenidos cinco mexicanos y una investigadora tuvo que abandonar el país a toda prisa, lo que provocó incluso una alerta de la embajada mexicana donde aconsejaba a sus ciudadanos no acercarse a actividades políticas en Nicaragua.

El equipo pasó por un amplio interrogatorio, registros minuciosos del equipaje y la espera sin justificación de más de siete horas en una oficina de migración, frontera entre Honduras y Nicaragua, donde una bandera rojinegra del FSLN acompañaba un cartel con fondo fiusha, parte de la campaña para la reelección de Ortega. Al final no se le dio al equipo de corresponsales el permiso de quedarse en el país, y apenas se le concedió 12 horas para cruzar hacia Costa Rica.

Durante la larga espera en la oficina, el equipo de este reportaje pudo identificar en la sección de aduanas, un periódico mural con un comunicado emitido por la dirección de la oficina dirigido a los funcionarios de migración: “Domingo 6 de noviembre de 2016, después de realizar su voto dar la siguiente información: puesto de trabajo, local de voto y hora de voto”.

Otra orientación era de que los funcionarios no faltaran al trabajo después de votar. Según nos explicó anónimamente un funcionario, el objetivo de los jefes de la oficina era revisar si el dedo de los funcionarios públicos estaban teñidos, ya que todo ciudadano es obligado a dejar sus huellas digitales durante la votación. “O sea, es una forma de obligar a los funcionarios públicos a votar y como son obligados a informar el local y hora de votación a sus jefes, fácilmente les pueden vigilar y hacer una cacería de brujas”, explica el funcionario quien no se quiso identificar por temor a represalias.

A pesar de un abstencionismo generalizado, incluso de algunos miembros del FSLN, el día 7 de noviembre, con el 72.1% de votos, Ortega se proclamó victorioso por cuarta ocasión en su historia, esta vez junto a su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta. “¿Cómo es posible que hubo un 70% de los votos? Ninguno de nosotros fuimos a votar, no hubo presencia de los campesinos y de nosotros los pobres. Algunos de los que fueron a votar fue porque les dieron un chancho –un cerdo-, una gallina o el plan techo – programa de insumos básicos para mejorar las viviendas de las familias más pobres-”, dijo Fátima Duarte, de la comarca El Cangrejal, quien fue removida de su cargo como concejal del FSLN por participar en protestas contra las políticas de Ortega.

Color sangre

Calles y puentes destruidos, profundas zanjas abiertas en medio de las carreteras, árboles centenarios derribados obstaculizando las principales vías, fuerzas antimotines desplegadas, retenes de la Policía Nacional. Este era el escenario a menos de un mes de las elecciones. La estrategia del gobierno de Daniel Ortega era impedir que campesinos e indígenas de las comunidades del Tule, Nueva Guinea y la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), zonas rurales remotas, llegaran a la capital del país, Managua, en los días 30 de noviembre y 1 de diciembre. En dichas fechas, movimientos de todo el país se reunirían para protestar contra la construcción del canal interoceánico, concesionado a la empresa china Hong Kong Nicaragua Development (HKND), así como para rechazar el resultado de los comicios en los que el presidente Daniel Ortega obtuvo un tercer mandato sucesivo.

Se estima que la construcción de dicho canal va despojar directamente a 350 mil personas de sus tierras, en su mayoría campesinos e indígenas. La empresa china HKND tiene, por ley, la garantía de expropiar tierras donde considere necesario en todo el territorio nicaragüense. El Canal de Nicaragua esta proyectado en 278 kilómetros de largo, de 230 a 520 metros de ancho, y hasta 30 metros de profundidad. Llegaría a ser el proyecto de infraestructura más grande del mundo y tres veces más largo que el Canal de Panamá.

La región donde se intensificó la represión se ubica en la zona oriental del país, en la ruta canalera que pretende cruzar el Lago Cocibolca para conectar los océanos atlántico y pacífico. La acción del gobierno fue respaldada por la Ley de Seguridad Soberana que establece como amenaza casi cualquier actividad que el Ejecutivo considere en contra del Estado.

Estábamos saliendo de los territorios rumbo a Managua, pero el gobierno nos mandó militares para obstruir los caminos, tumbó puentes para que nuestra caravana de camiones no pudiera pasar. No pudimos viajar en buses, porque los militares amenazaban a los chóferes con quitarles sus concesiones, entonces lo que hicimos fue salir con camiones que usamos para cargar ganado o granos básicos que producimos”,

EXPLICA EL CAMPESINO MEDARDO MAIRENA DE LA REGIÓN DE PUNTA GORDA, MUNICIPIO DE BLUEFIELDS, COSTA ATLÁNTICA DE NICARAGUA.
Foto: Rigo del Calvario

Desde la noche del 28 de noviembre, oficiales y agentes antimotines de la Policía Nacional mantuvieron militarizada la zona, con al menos cinco retenes desde Managua a Nueva Guinea y tres puestos de mando en las comunidades más estratégicas de la zona.

Aún con la presencia militar, alrededor de 1,000 personas de diferentes comunidades protestaban el 29 de noviembre a un kilómetro del núcleo urbano de Nueva Guinea, en un lugar conocido como Puente El Zapote, donde seguirían hacia Managua.

“Los militares procedieron con violencia, lanzaron bombas de gas lacrimógeno y balas de goma. Dispararon con armas de fuego, AK-47. Por lo menos diez personas fueron heridas, cuatro de gravedad, una de ellas (Pedro Guzmán López) con una bala en el estómago”, cuenta la campesina Francisca Ramírez, integrante del Consejo Nacional en Defensa de Nuestra Tierra, Lago y Soberanía, de la comunidad La Fonseca, en Nueva Guinea.

Con el argumento de labores de reparación del puente El Zapote, el gobierno había socavado un día antes, el 28 de diciembre, el único punto de comunicación de las comunidades con la ciudad de Nueva Guinea. No bastándose con la represión, informaron organizadores de la marcha anticanal, que antimotines ingresaron a Nueva Guinea a detener a sus integrantes, cuando regresaban a sus hogares el miércoles 30 de noviembre por la tarde.

El pueblo El Tule fue atacado con bombas de gas lacrimógeno en el centro de la comunidad. Sus habitantes denuncian el uso de armas de fuego por la policía.

Las comunidades La Unión, La Fonseca, Puerto Príncipe, El Tule, San Miguelito, El Castillo, todas ubicadas en la franja de la ruta canalera, sufrieron la represión más intensa, aunque el despliegue policíaco-militar se extendió en por lo menos 13 distritos del país, desde el día 27 de noviembre. Organizadores de la protesta del 1º de diciembre relatan que por lo menos 102 personas que se dirigían con rumbo a Managua fueron detenidas en retenes de carreteras, según ellos, de forma ilegal y arbitraria.

La organización Front Line Defenders relata en un informe, que el 30 de noviembre de 2016, en Nueva Segovia, Ana Patricia Martínez, Directora de la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de las Mujeres y la Niñez “Blanca Araúz”, estuvo detenida durante tres horas por la policía. Las autoridades también se apoderaron de su vehículo, el cual pertenecía a su organización. Martínez regresaba de una comunidad rural donde estaba realizando un taller con mujeres sobrevivientes de violencia de género. Cuando se le preguntó por qué estaba detenida, la policía respondió que era porque estaba ayudando a transportar a la gente para que pudieran participar en la marcha.

El Consejo Nacional en Defensa de Nuestra Tierra, el Lago y la Soberanía denuncia que se sumaron por lo menos 20 heridos, cuatro de gravedad, y 20 desaparecidos, además de un número incontable de detenidos en todo el país.

En la mira

Las manifestaciones coincidieron con la llegada a Nicaragua del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, quien tuvo la misión de establecer un diálogo con diversos sectores sociales del país por las controvertidas elecciones de este año 2016, cuando se consumó el tercer mandato presidencial consecutivo a Daniel Ortega.

Entre los abusos que se le atribuyen al mandatario esta el estrangulamiento de lo que acostumbran llamar “pluralismo democrático”, ya que en junio la Corte Suprema despojo al líder opositor Eduardo Montealegre, de la representación legal del Partido Liberal Independiente (PLI) de tendencia derecha-liberal, con lo cual Daniel Ortega fue el único candidato importante en la disputa. Aunado a ello se eliminó la figura de observación electoral, mediante la prohibición de la presencia de observadores internacionales.

El 16 de octubre, la OEA lanzó un comunicado sobre el proceso electoral en Nicaragua donde anuncia que el secretario general de dicha organización envió un informe al gobierno de Nicaragua ponderando los hechos. El informe no es público.

El gobierno de Nicaragua “recibió el informe con disposición a trabajar en una Mesa de conversación e intercambio constructivo con la Secretaría General de la OEA para analizar en forma conjunta los temas relacionados”, dice el comunicado. En función de lo anterior, “el Secretario General de la OEA y el Gobierno de Nicaragua implementaron un mecanismo de conversación e intercambio a tales efectos”, continua el comunicado. Esta fue la primera visita del secretario después de establecer lo que llaman diplomáticamente de “mecanismo de conversación”, pero que en realidad pone a Nicaragua en la mira de la OEA.

En este contexto, uno de los objetivos de la Caravana Campesina era llegar a Managua y tener una cita con el secretario Almagro. La Caravana, por toda la adversidad, no llegó, pero envió a Francisca Ramírez a la capital, donde pudo hacer las denuncias ante el secretario general de la OEA, quien simplemente escuchó. “Planteamos todo lo que estamos viviendo. El secretario todavía no se ha pronunciado. Esperamos entonces que se pronuncie para saber si él tomó en serio nuestra situación”, sostiene Mairena.

Al final, en una conferencia de prensa dada por Francisca, un periodista lanzó la pregunta de “¿Cuáles son las fuerzas políticas que financian a los campesinos?”. Francisca soltó una carcajada y le contestó: “Nadie, nosotros con mucho poco nos financiamos. Estamos aquí porque queremos que el mundo sepa que no están permitiendo en este país que expresemos nuestras discordancias con este gobierno que quiere despojarnos de nuestro territorio”.

Foto: Rigo del Calvario López

Política sin colores

Hay un esfuerzo, o mejor, un vicio de las viejas practicas políticas, y eso incluye una tendencia de la derecha y también de la llamada izquierda institucionalizada o partidaria, por intentar reducir experiencias de movimientos sociales y populares a colores partidarios. Muchos movimientos acaban por sucumbir a esta lógica, pero lo que se ve a lo largo y ancho de Latinoamérica es que la lucha anticapitalista avanza sobre todo con los pueblos indígenas y campesinos generalmente alejados de los centros urbanos, sin colores partidarios y sin viejas insignias rojas de otrora. Defender su modo de vida es en si mismo anticapitalista. Lo que les urge es proteger sus territorios, lo que significa defender no apenas su modo de vida, pero también la vida de la tierra donde todos habitan. Y esta visión no es romantizada. Les ha costado la tranquilidad necesaria para vivir y producir, donde la muerte siempre esta al acecho.

El contexto de Nicaragua es complejo, pero tiene la misma lógica. En el gobierno esta el FSNL, que reivindica un pasado de lucha popular y socialista, pero que ha agotado la posibilidad de un rumbo diferente. En el presente, con Ortega a la cabeza, va por su cuarto mandato en el poder con tintes dictatoriales denunciados tanto por la derecha partidaria como por movimientos campesinos.

En lo que se llama oposición está una derecha liberal fracturada en diversos frentes, con un pasado turbio por los vínculos con los Estados Unidos para desarrollar la contrainsurgencia contra la guerrilla sandinista. En cuanto a la lucha contra el canal y contra los megaproyectos que deben venir acoplados a él, como los complejos turísticos y zonas de libre comercio, se están aglutinando campesinos en todo el país quienes se reivindican sin colores partidarios. Así como Francisca que se define “ni liberal ni sandinista”, también el campesino Medardo Mairena de la región de Punta Gorda, municipio de Bluefields, costa atlántica de Nicaragua, afirma que los campesinos se han organizado sin colores partidarios.

Somos autónomos. La verdad es que no estamos acostumbrados a estar en este tipo de lucha. Nosotros tenemos la prioridad de labrar la tierra, esta es nuestra costumbre, nuestra tradición. Ahí aprendemos a trabajar con nuestros ancestros y es donde obviamente también estamos enseñando a nuestros hijos. Pero ahora es distinto, nos vimos obligados a organizarnos porque nadie estaba al frente de esta situación para apoyarnos. Somos los verdaderos campesinos que estamos organizados”, sostiene Mairena que es vice coordinador del Consejo Nacional en Defensa de Nuestra Tierra, el Lago y la Soberanía, una organización campesina autónoma.

El movimiento no tiene fondos económicos, afirma Mairena. “Nosotros campesinos nos movemos por nuestra propia cuenta. Hemos movilizado gran cantidad de gente. Un campesino que vende una gallina, o un kilo de frijol, de esta forma vamos recaudando fonditos para poder movilizarnos. Ahí está nuestra autonomía. Así nos movemos, no tenemos respaldo económico de ninguna organización nacional o internacional”.

Cuestionando al campesino si hay oportunistas que intentan apropiarse del movimiento, afirma que sí, siempre los hay, pero que “ya no queremos seguir siendo utilizados, estamos cansados de tanta mentira, traición, gente que dice que nos representa y nos ha dejado solos, no creemos mas en estos líderes, creemos en nosotros”.

En relación a la traición, “me refiero a las organizaciones partidarias que en su momento estuvieron en el poder, creímos que las cosas serian diferentes, que Daniel Ortega nunca crearía condiciones para marginar a este pueblo, pero desgraciadamente no sucedió así”. Y añade que “no reconocemos al gobierno, nosotros no lo vamos a reconocer, no fue electo por el pueblo, hubo un abstencionismo generalizado, apenas 15% de los nicaragüenses votaron, el resto no votamos”.

El Consejo Nacional en Defensa de Nuestra Tierra, el Lago y la Soberanía ha pagado un precio caro por su posición crítica. “Tenemos gente encarcelada, gente hospitalizada solo por el hecho de protestar en contra de los impactos que causará este megaproyecto”.

Incongruencia

Para López, el partido del FSLN y algunos gobiernos autodenominados progresistas o de izquierda en Latinoamérica han dejado de ser cuestionados por sus orígenes, “y esto es un peligro, porque detrás de sus programas político-económicos están las mismas políticas neoliberales, la continuación de los proyectos de extractivismo que deben permitir al capitalismo mantenerse de pie. Es falso que debamos practicar más extractivismo para salir del extractivismo”, dice López.

Efectivamente, los gobiernos progresistas o llamados de izquierda han adoptado el mismo paquete de políticas económicas que ha dictado el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) para los partidos de derecha y ultraderecha como una condición para poder sostener dichos gobiernos.

Posterior al conflicto armado en Nicaragua, en los años 90 el FMI se concentró en imponer drásticos programas “estándar” de estabilización y ajuste. Tras la derrota electoral del FSLN, en 1990, el FMI establecía en septiembre de 1991 su primer acuerdo, bajo la forma de un Programa “Stand By” de 18 meses. Posterior a este se implementaron tres programas más. El quinto Programa trianual fue acordado con el FMI ya en el periodo de gobierno de Daniel Ortega 2006-2010.

Entre otras condiciones del FMI durante estos programas estuvieron: Evitar toda recapitalización de los bancos estatales; Reglamentar la Ley de Privatización; Terminar de privatizar las empresas mineras; Aplicar medidas de “recuperación de costos” (cobros) en la educación secundaria; Aprobar una Ley que dividiera la Empresa Nicaragüense de Energía Eléctrica (ENEL) en entes separados que ejecutaran la generación y distribución de energía eléctrica y que permitiera la privatización de dichos servicios; Aprobar la Ley del Sector de Hidrocarburos para permitir a privados la exploración y la explotación: Ofrecer al sector privado 38 empresas remanentes de las Corporaciones Nacionales del Sector Público (CORNAP).

Nosotros vamos a seguir trabajando con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”,

SOSTENÍA ORTEGA EN SU PRECAMPAÑA DEL AÑO 2006.

A pesar de que el Orteguismo ha asumido dichas políticas, antes de su reciente reelección, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó por unanimidad la iniciativa de ley conocida como Nicaraguan Investment Conditionality, o llamada coloquialmente Nica Act. El objetivo principal de dicha ley es que los representantes de Estados Unidos se opondrán a las solicitudes de crédito del gobierno de Ortega en las instituciones financieras multilaterales como FMI, BM y el BID.

Aún falta que la ley se apruebe por el Senado y el presidente Barack Obama, de no ser así, regresaría al congreso y tendría que ser aprobada por Donald Trump. En el plazo de 120 días después de ser aprobada la Nica Act, ente el Departamento de Estado de los Estados Unidos, y con el apoyo de los organismos de inteligencia de este país, deberán presentar ante el congreso estadounidense un informe de los altos funcionarios del régimen nicaragüense involucrados en actos de corrupción, incluyendo el Consejo Supremo Electoral y la Corte Suprema de Justicia.

Al mismo tiempo en que el gobierno de Ortega esta políticamente en la mira de la OEA y de los Estados Unidos, justamente por ser reconocido internacionalmente como sandinista, internamente enfrenta una derecha que se alía a los Estados Unidos para boicotear su gobierno, mientras tanto, el Estado mantiene proyectos de desarrollo y políticas económicas, orientadas por organismos internacionales que lastiman y destruyen su país y la vida de su pueblo, además de usar métodos dictatoriales”, sostiene López.

México: En Oaxaca liberan a 2 presos políticos tras 20 años en prisión

Después de 20 años en prisión, el 6 de diciembre liberaron a dos de los seis presos de la región Loxicha Oaxaca acusados de pertenecer al Ejército Popular Revolucionario (EPR). Los indígenas que fueron liberados son Fortino Enríquez Hernández y Agustín Luna Valencia.

El día 29 de agosto del año de 1996 un grupo rebelde, el EPR, sorprendió en Santa Cruz, Huatulco, Oaxaca, atacando las instalaciones de la Infantería de Marina, de la Policía Preventiva del Estado, la Policía Judicial estatal, Federal y de la Policía Municipal.  De este ataque resultaron muertas 9 personas: tres marinos, dos policías preventivos del estado, un policía municipal y dos civiles, además de un marino fuera de la zona de combate.

A raíz de este ataque comenzó una ola de represión en toda la región Loxicha, región indígena zapoteca localizada en el distrito de Pochutla, al sur del estado de Oaxaca. Se instalaron tres bases militares de operaciones mixtas e invadieron la vida comunitaria de la región. Tras la instalación de dichas bases, se ejecutaron una serie de detenciones extrajudiciales masivas, cateos ilegales, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, tortura,  delitos sexuales, hostigamiento y amenazas de muerte. Decenas de personas fueron a prisión, junto con los dos recién liberados. En total, fueron 6 los presos políticos que han cumplido casi dos décadas en prisión.

El colectivo La Voz de los Zapotecos Xiches en Prisión, adherentes a las Sexta Declaración de la Selva Lacandona del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), quienes han dado acompañamiento a los presos Loxichas y realizado diversas acciones, argumentan que aun faltan cuatro presos que tienen que ser puestos en libertad: Álvaro Sebastián Ramírez, Zacarías Pascual García López, Justino Hernández José y Abraham García Ramírez . “Nos faltan cuatro compañeros más, nos falta nuestro querido Álvaro Sebastián Ramírez. Que su libertad nos dé fuerza para continuar la lucha y lograr así la liberación de nuestros compas Loxichas, y de nuestros compañeros, nuestras compañeras encarceladas por el delito de luchar y mantener su dignidad ante el poder que intenta someterlos y callarlos”.

Así mismo aseguran que la “libertad –de los dos presos- se ha ganado con constancia, organización, nunca ha llegado el olvido y tenemos presentes a nuestros compañeros presos Loxichas”.

Álvaro Moreno 

 El 15 de diciembre del año 1997 el profesor Álvaro Sebastián Ramírez fue detenido por el grupo especial de la Policía Judicial del Estado y llevado a una  cárcel clandestina, donde fue torturado física y psicológicamente durante 11 días y obligado a firmar su supuesta declaración.

Homicidio Calificado, Lesiones Calificadas, Tentativa de Homicidio, Privación Ilegal de la Libertad, Robo de Uso, Robo, Daño en Propiedad Ajena, Acopio de Armas, Terrorismo, Conspiración y Asociación Delictuosa. Estos son los delitos bajo los cuales el día 5 de enero de 1998 se le dictó auto de formal prisión a Álvaro por su presunta participación en el ataque del 29 de agosto en Santa Cruz, Huatulco.

Desde esta sentencia, la defensa de Álvaro presentó una serie de apelaciones y peticiones de juicios de amparo y que terminaron el 10 de octubre de 2012 con la sentencia definitiva del primer Tribunal Unitario del Décimo Tercer Circuito, que absuelve a Álvaro por los delitos de Terrorismo y Conspiración y lo condena a 27 años de prisión por los delitos de Homicidio Calificado y Tentativa de Homicidio.

Contrariamente a lo que determina el articulo 137 del Código Penal Federal de México, que “Los rebeldes no serán responsables de los homicidios ni de las lesiones inferidas en el acto de un combate, pero de los que causen fuera del mismo, serán responsables tanto el que los mande como el que los permita y los que inmediatamente los ejecuten.”

Según la ley mexicana, los participantes de un acto considerado rebelde no pueden ser acusados por homicidio o lesiones que resulten de un combate, por lo cual los actos que le imputan a Álvaro no son constitutivos de delito alguno en el contexto de los hechos. Álvaro entonces esta en prisión injustamente. Y en un Estado donde las estructuras legales encargadas de impartir justicia no las obedecen, es un Estado Fallido.

Desde la prisión, Álvaro Sebastián se adhirió y se reivindico como parte de la 6ª Declaración de la Selva Lacandona. Desde entonces, familiares, amigos y adherentes de dicha declaración a nivel nacional e internacional, han exigido la liberación de los cuatros presos políticos.

Escuchar la voz de la tierra, por radios comunitarias de Oaxaca

[interactive_banner_2 banner_image="1505" banner_style="style1" image_opacity="1" image_opacity_on_hover="1" module_animation="transition.bounceRightIn" banner_desc_typograpy="" notification=""]

Escuchar la tierra es una producción radiofónica comunitaria que invita a escuchar la tierra, desde la geografía del estado de Oaxaca, México. Cuatro radios comunitarias reunieron en un único disco piezas radiofónicas relacionadas con el cuidado del territorio. Son ellas: Bue Xhidza Radio (Radio Aire Zapoteco), Colectivo Guel Nabani, Radio comunitaria ñuu Kaan y Radio comunitaria Tsae Xigiae – La Voz de Teotitlán.

La iniciativa surgió de la organización Ojo de Agua Comunicación, que reconociendo el gran potencial y tradición de las radios comunitarias en Oaxaca y la lucha de los pueblos por defender sus territorios, promovió una convocatoria para motivar a los comunicadores comunitarios a presentar propuestas de producción relacionadas con el tema. Las cuatro radios fueron las seleccionadas.

A seguir, los programas.

Espíritus Xhidza – Radio Bue Xhidza

1.Ben XhenL’achu (Perdona Madre Tierra)

2.Bueni Bui’a (Cuidador del Bosque)

3.Bueni Gulaza (Cuidador de la Mina)

4.Monu Guia’g (Figura de Piedra)

5.Nigula Yegu (La mujer del Río)

Guardianas del Agua: Voces y sonidos de comunidades que preservamos las pozas, los ríos y las lagunas en la Costa Chica de Oaxaca – Radio Comunitaria ñuu Kaan

6.El Río de la Arena

7.El Río Verde

8.La laguna de Corralero

9.Las pozas de Jicaltepec

Mi Abuel@ me contó – Colectivo Guel Nabani

10.Mi abuela me contó la fundación del pueblo

11.Mi abuelo me contó Niguda

Tziin Latz (Agricultura) – Radio Comunitaria Tsae Xigiae

12.El Pedimento

Guatemala: La preservación del volcán Amayo motiva resistencia contra explotación de biomasa

Por Rolanda García, CMI Guatemala

Una acción de resistencia se instaló en el oriente de Guatemala, cuando dos plantones pacíficos fueron puestos en la finca Argelia, de la aldea La Pava, por habitantes del municipio de Quezada, Jutiapa, al ingreso de un área de explotación de biomasa.

Los pobladores decidieron plantarse porque están preocupados por la destrucción del volcán Amayo, el cerro más visible en el municipio. Según cuentan los vecinos que en las entrañas del montículo se albergan las principales fuente de agua, que abastecen a miles de habitantes de la región oriental, “No quisiera que este vendito cerro se destruyera porque es la que nos ha dado la vida y el agua y ahora vienen otros señores de otros países a querer destruir”. Reclama una de las originarias del lugar.

Afirman que el proyecto consiste en la instalación de una planta de biomasa, que en funcionamiento libraría gases altamente tóxicos y destructivos para el medio ambiente, reiteran que el sitio podría funcionar en un centro de abastecimiento de electricidad a empresas mineras. Fuentes oficiales atestiguan que entre los principales inversionistas está el empresario Jack Irving Cohen, Cohen, que hoy se encuentra en prisión preventiva por el caso cooptación del Estado.

Se quejan que a estas alturas su consulta comunitaria, realizada el pasado mes de mayo, no es respetada por el Ministerio de Energía y Minas, pese a que cerca del cien por ciento de los consultados emitieron un rotundo No a la explotación de los recursos naturales. Lo consideran un abuso del Estado, que va en detrimento a la vida colectiva de los habitantes Xincas y mestizos que conviven en aquel territorio.

Llevan más de una semana instalados y la solidaridad entre vecinos ha sido notoria, “aquí la gente duerme y amanece, aquí vamos a seguir adelante, hasta que miremos el bien, hasta que miremos algo bueno para nuestras comunidades”, enfatiza una de las mujeres en resistencia.

Bolivia: Río Grande represado, el Proyecto Hidroeléctrico Rositas y la resistencia indígena – popular

Represar enormes ríos, domesticarlos a través de grandes obras de ingeniería, es la expresión de una forma de entender el  “desarrollo”, el “progreso” y la gestión de recursos hídricos, por parte de diferentes gobiernos de derecha, izquierda, “progresistas” o “socialistas”, y empresas ya sean estatales o privadas, desde inicios del siglo XX hasta la actualidad.

La producción de energía hidroeléctrica es parte fundamental de políticas estatales que impulsan la edificación de represas y megarepresas, habiendo sido considerada como “energía limpia”. No obstante, en todos estos años, las miles de represas y mega represas construidas a nivel mundial, no solo han dejado millones de desplazados debido a los embalses, sino contaminación producida por éstas, contribuyendo de forma muy significativa a los gases de efecto invernadero en el planeta, con consecuencias  irreversibles en ecosistemas acuáticos y ciclos de vida enteros.

Las represas multipropósito y las que son parte de centrales hidroeléctricas, fueron construidas desde los años 30 del siglo XX, teniendo su auge en los 60, 70 y 80 de este mismo siglo. Bolivia se une “algo” tarde a la construcción de mega represas y proyectos hidroeléctricos en la cuenca amazónica, en el marco de una política energética que pretende instaurar como un pilar de su economía la energía hidroeléctrica.

Las hidroeléctricas a construirse de acuerdo a este plan, en estos años, El Bala – Chepete, Cachuela Esperanza, y el desarrollo de un complejo Binacional en el Río Madera, se complementan con otros proyectos cuya producción eléctrica se uniría al Sistema Integrado Nacional, como es el caso de Rositas.  Todos son proyectos que se realizarán en la cuenca amazónica, la cual está siendo partida por represas y proyectos de este tipo, no solo en Bolivia sino en Brasil, Perú, Ecuador o Colombia.

  • El proyecto múltiple Río Grande – Rositas, viejo anhelo de gobiernos departamentales y nacionales

 El proyecto hidroeléctrico Rositas, surgió hace casi 45 años, como parte del Proyecto Múltiple Río Grande – Rositas, que incluye la construcción de una Central Hidroeléctrica, la provisión de agua para consumo y riego, la provisión de energía y control de inundaciones.

Es un anhelo de autoridades departamentales de Santa Cruz y prioridad para el neoliberal gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario, (MNR), en 1987, y para el gobierno del Movimiento Al Socialismo. La postura del partido oficialista, así como la del gobernador Rubén Costas, quien considera a Rositas como proyecto “icónico"coinciden en la visión de la hidroeléctrica Rositas como camino al “progreso”.

En 1972 la consultora Harza realizó los primeros estudios. Luego, entre 1974 y 1977, la empresa Overseas Bechtel realizó el estudio de Factibilidad. Ese 1977 se calculó que el proyecto costaría 640 millones de dólares, pero éste fue rechazado.

La ley No 940 del 5 de octubre de 1987, firmada por el entonces presidente Víctor Paz Estenssoro, declaró prioridad nacional la construcción del Proyecto Múltiple Río Grande – Rositas. El proyecto fue retomado desde 2008 por autoridades departamentales de Santa Cruz, y efectivizado por el gobierno nacional el 2012.

La central hidroeléctrica, se prevé actualmente, estaría emplazada  en la provincia Cordillera, (Santa Cruz), sobre el Río Grande y su confluencia con el río Rositas, en el municipio de Abapó. Generaría de 400 a 600 MW, siendo la más grande de su tipo en el país. Su construcción ha sido defendida por personeros de gobierno, con el argumento de que sería un cambio beneficioso de la matriz energética basada hasta ahora en combustibles fósiles, hacia “energías limpias.[1]

el-deber-poryecto-rositas
Infografía del Proyecto Hidroeléctrico Rositas (Elaborado por El Deber, 2014)
  • El “desembarco chino” en Bolivia: empresas y créditos chinos en el proyecto Rositas

Las empresas chinas en estos últimos años han sentado presencia en Bolivia, como parte de la política propiciada por el estado chino, de expansión hacia Sudamérica.

Se han tornado muy importantes  en el país, los créditos ofrecidos por la República Popular de China y su presencia, primero, mediante acuerdos comerciales en materia agrícola, de energía, minería y otros, con los que llegaron diversas empresas estatales o privadas en rubros de construcción, energía, exploración y explotación minera y petrolera. Luego, a fines de 2015, mediante el otorgamiento de un crédito de 7.500 millones de dólares, negociado entre el gobierno chino y el gobierno boliviano,destinado a proyectos de infraestructura y energía.

Si bien existen denuncias de corrupción en el caso de la empresa CAMC y sobre irregularidades en casos que involucran a otras empresas chinas, capitales chinos participan para obtener licitaciones de los mencionados proyectos de infraestructura y energía, con carácter preferencial.

En  julio de  2012,  el gobierno boliviano firmó con Hydrochina, empresa estatal de China: “un Memorándum de Entendimiento dividido en dos fases consecutivas y dependientes; la primera, establece la elaboración de un estudio de factibilidad bajo la responsabilidad de Hydrochina la cual entregará en un plazo de 90 días a título gratuito el mencionado estudio[…] La segunda fase consiste en el diseño final, financiamiento, construcción y puesta en marcha del Proyecto Hidroeléctrico Rositas”.

Sin embargo, la concreción de este proyecto tardó algunos años más de los previstos inicialmente. Fue en marzo de 2015 que el gobierno anunció la adjudicación del diseño detallado de la hidroeléctrica, el análisis de viabilidad y la elaboración de la licitación de la obraa la empresa española EPTISA Servicios de Ingeniería S.R.L.con un costo de 10 millones de dólares, teniendo esta empresa plazo de entrega de los resultados de la primera etapa del estudio hasta enero o febrero de 2017.

EPTISA, ya ha sido denunciada este 2016, por haber afectado el Área Protegida Departamental de Manejo Integrado (ANMI), Río Grande Valles Cruceños, y predios agrícolas privados, aunque ENDE negó esta situación.

Sin esperar que el estudio de EPTISA esté concluido, el gobierno lanzó la primera convocatoria de la licitación para la construcción y puesta en marcha de Rositas, el 9 de diciembre de 2015, la cual se declaró desierta, al igual que la segunda licitación. Después de la tercera convocatoria en junio de 2016,  el 15 de septiembre de este año,  ENDE adjudicó la construcción de la hidroeléctrica Rositas a la empresa china Asociación Accidental Rositas, (AAR), con la modalidad llave en mano[2].

Este contrato para la construcción la central hidroeléctrica fue cuestionado nuevamente por haber sido firmado por el gobierno,sin el análisis de factibilidad y el  diseño por parte de EPTISA, aunque su validez estaría condicionada a la conclusión del estudio a diseño final.

La AAR entonces, deberá esperar dicho informe y así incorporar adendas al contrato, que resulten de la entrega del estudio de  EPTISA a principios de 2017.

DATOS: En la Asociación Accidental Rositas participan tres empresas, China Three Gorges Corporation, China International Water & Electric Corp. y Ritko que trabajarán la construcción bajo la modalidad Llave en Mano “Ingeniería, Suministro y Construcción, Montaje, Pruebas y Puesta en Marcha” de Rositas. La China Three Gorges Corporation construyó y opera “Tres gargantas”, la represa más grande del mundo, la cual ha generado a la par, daños socioambientales también enormes.

La firma de este acuerdo con modalidad llave en mano, se da, según ENDE, de acuerdo al decreto supremo número  2574 del 31 de octubre de 2015,  que permite  que ENDE pueda hacer contrataciones directas bajo dicha modalidad, donde tienen exclusividad empresas chinas, porque, como hemos señalado, el financiador de la obra es el banco chino Eximbank.

El crédito chino, según los acuerdos entre los gobiernos chino y boliviano, se emitiría de manera gradual, es decir, una vez aprobados los proyectos, podrá darse paso al respectivo préstamo, lo cual también rige para el crédito destinado a Rositas.

Así, con un crédito que estaría por desembolsarse y sin estudio a diseño final, la obra ya adjudicada a AAR, tenía la previsión inicial de un costo superior al de 1.000 millones de dólares, comenzando su construcción en 2017, y operando en 2024.

El estudio de Hydrochina calculó que el área de embalse generado por la represa seria de 240,9 kilómetros cuadrados, (otros datos mencionan un área de aproximadamente 41 mil hectáreas), afectando a comunidades campesinas e indígenas que viven en la provincia Cordillera y Vallegrande y a la Reserva de Biósfera y Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Río Grande – Valles Cruceños. Sin embargo, no es el único proyecto hidroeléctrico.

firmacontrato
  • Río Grande: reserva de biósfera y área natural invadida por proyectos hidroeléctricos

Río Grande o Guapay,  en el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Río Grande – Valles Cruceños, -afluente del río Mamoré y parte de la cuenca amazónica-, fue declarado Reserva de la Biósfera, por la Unesco[4], el año 2015, por su diversidad geográfica, cultural y ecológica, y que, por tanto, puede potenciar “prácticas de  convivencia de la biodiversidad y su uso sostenible”.

riogrande-unesco

DATOS: “El Río Grande está en la Amazonía boliviana. Es un afluente del río Mamoré, que discurre por Santa Cruz, en su mayor parte, y como frontera entre Chuquisaca, Cochabamba y Beni. Tiene una longitud de 1.438 km.” (Fuente: La Razón, “La Unesco declara Reserva de la Biosfera al Río Grande“, junio de 2015)

A pesar de todo, el presidente Morales, ha anunciado recientemente la construcción de 8 hidroeléctricas a lo largo de la cuenca del Río Grande, cinco de las cuales estarían en el departamento de Santa Cruz[5]. Aún no se sabe con exactitud cómo y cuándo se iniciarían estos otros  proyectos hidroeléctricos, pero Rositas y las 7 hidroeléctricas restantes ya formaban parte del estudio hecho por Harza en 1972.

harza1
ochorepresas

  • Territorio inundado: La Resistencia
 
 “Nadie, ni del oficialismo, ni de la oposición debe oponerse al desarrollo de este proyecto Rositas, en lo más mínimo, aquel que se oponga es un enemigo y un traidor al departamento de Santa Cruz”. (Edwin Muñoz asambleísta del MAS por Santa Cruz. Entrevista presentada por Carlos Peña)

Es harto significativo el tratamiento de “enemigos” por parte de personeros del MAS. a las organizaciones y personas que se oponen a los mega proyectos como Rositas. Es parte de un discurso, que representa la postura gubernamental respecto a la resistencia indígena popular estos últimos años.

Sin embargo, la oposición a la hidroeléctrica Rositas, no surge de “enemigos del desarrollo”, sino de comunidades indígenas y de productores, así como otras organizaciones, que no fueron consultados sobre el despojo  de sus tierras y territorios, ni informados sobre la hidroeléctrica y sus consecuencias. Hechos que se reproducen cuando se ejecutan este tipo de proyectos.

Las comunidades campesinas e indígenas  de las provincias Vallegrande y Cordillera, denunciaron ya a fines del 2015 las afectaciones que implicaba el proyecto hidroeléctrico Rositas, exigiendo que se trasladase a otro sitio. Las inundaciones  provocadas por el embalse de la represa, dañarían zonas productivas.

El vídeo elaborado por Jorge Víctor Gonzales, además de algunos reportajes cortos para noticiarios de canales locales, es uno de los pocos que transmiten la posición de los habitantes de las zonas afectadas, respecto al proyecto hidroeléctrico.

El 2016, el  Comité de Defensa de Masicurí, una de las comunidades afectadas, advirtió que  12 comunidades quedarán bajo agua. Masicurí ha sido uno de los poblados donde más resistencia ha generado el proyecto hidroeléctrico Rositas, por no haber realizado la consulta a los habitantes de la zona. Dejar la tierra donde han trabajado y vivido toda su vida es algo inconcebible:

“No nos moveremos de acá. Nos tendrán que sacar muertos cuando el agua inunde nuestros hogares […] Primero muertos antes que abandonar todo lo que hemos logrado en muchos años de trabajo y esfuerzo”.

Lajas Toco, Masicuri, Arenales, Peñones, Mosquera, La Junta, Vado del Yeso y Ñancahuazú, son algunos los nombres de las comunidades que serán afectadas. Algunas de ellas son poblaciones productoras de leche, y otras como Vado del Yeso y Ñancahuazú son históricas por el paso de la guerrilla comandada por Ernesto “Che” Guevara en los años 60. Éstas quedarían 50 u 80 metros bajo agua.

La comunidad  guaraní afectada La Junta, ubicada en el municipio de Lagunillas, ocupa alrededor de 40 hectáreas donde sus habitantes producen maíz, yuca y alimentos para su consumo. Sus autoridades, han denunciado que no tuvieron ningún tipo de información y consulta como pueblo indígena, para la construcción de la represa.

Mientras esta comunidad guaraní, -amenazada al punto de posiblemente desaparecer por el efecto del embalse de la central hidroeléctrica Rositas-, vive de su propia producción familiar comunitaria,  hay otras formas de producción que son típicas del  agronegocio soyero, que se están expandiendo por esta zona.

Uno de los argumentos fuertes  esgrimidos por autoridades departamentales cruceñas y el gobierno central, para justificar la construcción de la hidroeléctrica, ha sido el que ésta servirá para dotar agua para riego a la zona del chaco, habilitando por lo menos de 200  a 300 mil hectáreas de tierra para el cultivo.

El Ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, afirmó recientemente:

(Con Rositas se) creará nuevas áreas de productividad agrícola e incorporará a la población rural e indígena al proceso productivo agrícola”.

¿Incorporarlos a cuál proceso productivo? ¿Al agroindustrial? Como si ahora las comunidades indígenas no perteneciesen a ningún proceso productivo agrícola. Lo cual habla del no reconocimiento por parte del estado de las formas en que las comunidades conciben  y viven en sus territorios.

Según el investigador Marco Octavio Ribera, el riego industrial que podría producir la represa de Rositas, posibilitaría la expansión del monocultivo de la soya, así como las formas de producción de las  colonias menonitas,  -de las cuales, por lo menos 6 en la región, serán beneficiadas con la hidroeléctrica-. De esta forma se pondría en riesgo también la zona de influencia oeste del área protegida Kaa Iya, y, por tanto, el interior de la misma área.[3]

Este 3 de septiembre, comunidades guaraní y varias comunidades de productores han presentado ya un primer pronunciamiento de rechazo al proyecto Rositas, por no haber sido informados ni consultados, y por ser éste una amenaza para las familias que viven en la zona.

Los proyectos hidroeléctricos planeados y ya llevados a ejecución por el gobierno boliviano, -como El Bala – Chepete, las del Río Madera y las de Río Grande entre otras-, se suman a las por lo menos 171 hidroeléctricas en operación y 246 en proyección, en la Pan-Amazonía, contabilizadas hasta el 2012. Varias de las cuales, como el complejo Tapajós, han provocado ya consecuencias devastadoras en la biodiversidad.

La cantidad de gente que podría ser desplazada por las hidroeléctricas a construirse en Bolivia, no puede pasar como otra cifra más de entre las miles de personas en el mundo que han perdido sus territorios, sus hogares, sus maneras de vivir, por los embalses de dichos proyectos.

La Amazonía no reconoce fronteras, es un gran ecosistema que alberga miles y miles de formas de vida, que están siendo destruidas por los mega-proyectos hidroeléctricos, así como por la exploración– explotación hidrocarburífera y minera, la caza indiscriminada y la deforestación.

En un contexto de crisis climática mundial, de aguda sequía que afecta a países como Bolivia, la base extractivista que sostiene a los gobiernos sudamericanosy, diríamos, latinoamericanos, -defendida por los progresismos, paradójicamente, con una retórica pachamamista-, marca la pauta de la agudización del desequilibrio de ecosistemas, de la agonía de extensas regiones y especies enteras.

Lagos milenarios como el Poopó y Uru Uru, están desapareciendo por la contaminación y la sequía. Todo esto, sumado al manejo discrecional, y como botín partidario, de instituciones estatales encargadas supuestamente de hacer cumplir normativas legales de preservación ecológica o, por ejemplo de la previsión para la distribución del agua, como EPSAS en la ciudad de La Paz.

El gobierno anunció que socializaría el proyecto hidroeléctrico Rositas, (después de haber firmado los contratos), y negociaría a fines de este 2016 y a principios de 2017, compensaciones y las maneras de mitigación a las comunidades afectadas por la central hidroeléctrica Rositas, dando por hecho el próximo inicio de obras. Sin embargo ese principio del capitalismo verde, “la mitigación”[6], no podrá reponer los ecosistemas y la vida que crece por cientos de años en la cuenca del Río Grande.

Las agresiones continuas y sistemáticas a los ecosistemas como los de la Amazonía, -tales como interrumpir el curso natural de los grandes ríos, y la deforestación-,  no se perpetran impunemente, la crisis del agua que vivimos en carne propia y el irreversible calentamiento global son una muestra de ello.

Por tanto, si las políticas estatales amplían y profundizan el despojo y la invasión neo colonial de la amazonía y otros territorios,  y las empresas privadas o estatales continúan enriqueciéndose a costa de cientos y miles de desplazamientos forzados y también muertes, la lucha, las propuestas alternativas desde abajo,  y el cambio de lo que se considera como  “desarrollo”, son urgentes.

RESISTENCIA

Por ríos libres y para la vida

Amazonia indomable

Fuente chaskiclandestino

_______________________

NOTAS

[1] El 2010 autoridades departamentales de Santa Cruz, afirmaban que la central hidroeléctrica produciría por lo menos 80 millones de dólares de ganancias al estado boliviano.

[2] “Cuando se le consultó por qué no se esperaba el informe final de Eptisa para firmar el contrato, Paz argumentó que procedían así porque hay dos decretos que exigen a ENDE realizar el acuerdo sin más demora porque, para el Gobierno, Rositas es de interés nacional”. (http://eldeber.eldeber.com.bo/economia/capitales-chinos-adjudican-proyecto-cruceno.html)

[3] Marco Octavio Ribera, “Sinopsis del estado ambiental de Bolivia 2009 – 2010, En: Estado Ambiental de Bolivia, LIDEMA, La Paz, 2010,pp.: 24, 285.

[4] Serían ocho municipios los que presentaron su petición ante la Unesco para ser declarados como reserva de Biósfera (https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=356&pla=3&id_articulo=149619)

[5]  “Entre las cuales figuran Rositas, La Pesca, Peña Blanca, Ocampo y las Juntas, las cuales generarán en su conjunto tres mil MW/h.“ (http://www.americaeconomica.com/bolivia/23951/bolivia-brasil-proyecto-hidroelectrico.html)

[6] Diego Rodríguez, Capitalismo verde, CENSAT Agua Viva, 2011.

Costa Rica: La agroecología en el país más fumigado del mundo

Por Henry Picado Cerdas,  Red de Coordinación en Biodiversdad.

Irónicamente en la víspera del día de Acción Global Contra los Plaguicidas el presidente costarricense Luis Guillermo Solís firmó un nuevo reglamento para la incorporación de más agroquímicos en el país más fumigado del mundo.

Los personeros de Ministerio de Agricultura y Ganadería anunciaron el pasado que “entre los avances que contempla la nueva normativa, está el registro por incorporación de elementos activos grado técnico que ya hayan sido registrados en otros países miembros de la OCDE.”

Hay que que aclarar que según este reglamento cualquier agroquímico registrado en cualquier de los 34 países de la Organización Para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) será admitido en Costa Rica para su registro de forma automática. ¿Será esto un avance? ¿A quién beneficia esta medida?(1)

Cabe señalar la OCDE es un órgano multilateral de carácter privado, fuera de las organizaciones de Naciones Unidas, famoso en el mundo entero por emitir “recomendaciones” de eliminación de políticas de bienestar social (educación, economía, ambiente y salud). Forzando a los países miembros a adoptar políticas de libre comercio y de corte pro-empresarial.

El gobierno tico considera “un avance” mermar los controles y análisis técnicos nacionales para la entrada de “nuevos” plaguicidas sustituyéndolos por registros hechos en otros países con condiciones ambientales y agrícolas diferentes. Cientos de plaguicidas serán incorporados como permitidos en Costa Rica sin pasar ni una sola prueba especifica para nuestro contexto biológico, climático y productivo.

Un arsenal de contaminantes está a punto de entrar al país y las compañías de agroquímicos se frotan las manos. Las mismas manos que escribieron este reglamento, puño y letra de Cámara de Agricultura, compuesta por cualquier cosa menos por agricultores. Esta Cámara es un sindicato de empresas transnacionales del agronegocio, presidida y dirigida por Alfredo Volio, el Capitán de la Campaña del “Sí Al TLC”.

Para este “Gobierno del Cambio” no bastan los 18.2 kilogramos de agroquímicos anuales por hectárea que se consumen el país. Parece que está de acuerdo con los empresarios piensan que tenemos que comer más veneno tres veces al día.

Pero dichosamente hay esperanza. Gente que se organiza y se pone a trabajar a pesar del mal tiempo y de las malas políticas agrícolas que asolan el país hace 30 años. En el marco del día internacional de Acción Contra los Plaguicidas cientos de campesinos, campesinas, se encontraron en el Festival Cultivando Pura Vida con consumidores/as, cocineros/as músicos/as, activistas, académicos/as... personas de todo el país.

Durante dos días en el Centro Especializad en Agricultura Orgánica en Cartago se encontraron tejidos, fermentos, hortalizas, legumbres, granos, tubérculos, frutas, mieles, semillas, artesanía,chocolate, café, cosméticos y mil sorpresas más.

Iniciativa que genera vínculos, conocimiento y redes de trabajo en torno a la agroecología. Se sabe que toda esta gente valiente no se rendirá y seguirá luchando desde los surcos fértiles en muchos rincones de este país.

Nota:

(1) Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Corea, Dinamarca, España, Estados Unidos, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Letonia, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa,Suecia, Suiza, Turquía.

Fuente: biodiversidadla