Oaxaca: se cumplen 19 años del desalojo de los profesores, aseguran la represión persiste

Represión a la CNTE en 2015, durante protesta contra el examen de evaluación. Foto de archivo por Santiago Navarro F

Miles de docentes pertenecientes a la Sección XXII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), junto a diversos sectores sociales —comerciantes, estudiantes, defensores territoriales, ciudadanía solidaria—, marcharon el sábado (14) en la ciudad de Oaxaca por la conmemoración del 19 aniversario del desalojo fallido ordenado por el gobernador priista Ulises Ruiz Ortiz, contra la huelga magisterial que en ese entonces ocupaba el Zócalo de la ciudad.

El levantamiento contra la violencia y el autoritarismo del gobierno local se concretó en una Comuna constantemente reprimida por el gobierno estatal y federal. Tomas de radios así como del canal televisivo local y el erguimiento de más de 1500 barricadas en el centro y periferias de la ciudad, fueron muestra de que la autonomía, la comunalidad y el contrapoder toman lugar a partir de la organización y lucha articulada entre sectores populares.

“¡No más plantones y no más marchas!”, fue el lema de la campaña priista de Ulises Ruíz Ortiz (URO), quien resultó electo como gobernador en el Oaxaca del 2006, triunfo que significó una declaratoria de guerra para un magisterio organizado que, para ese entonces, ya contaba con una tradición de lucha de al menos 30 años, donde habían arrebatado derechos a través de la presión política en las calles.

Foto por Rocío Heredia

Ruíz fue el primer gobernador que se negó a negociar con las y los docentes oaxaqueños. En cambio, amenazó constantemente con desalojar al plantón magisterial que, desde mayo, ya ocupaba todo el Zócalo y sus calles aledañas. La madrugada del 14 de junio, la amenaza se volvió una realidad. A las 4:30 de la madrugada, más de 1000 policías irrumpieron el campamento de lonas, disparando granadas de gas lacrimógeno hacia todas direcciones. Sin tomar en cuenta la presencia de infancias ni de profesoras embarazadas.

Para aquel entonces no existían redes sociales a través de las cuales se pudiera emitir una alerta o transmitir la represión en vivo. La radio era uno de los únicos medios que el magisterio utilizaba para difundir las novedades de su lucha al pueblo oaxaqueño pero, ¿quién iba a estar transmitiendo y sintonizando a las 4 de la madrugada?

A las 5 de la mañana, la policía ya había acabado con la radio comunitaria del sindicato y, en el Zócalo, produjeron una enorme fogata cuyo combustible eran las miles de casas de campaña y las pertenencias personales de las y los huelguistas. Lo que parecía una retirada por parte del magisterio, más bien fue un repliegue momentáneo para juntar municiones (piedras y palos) y volver al Zócalo. Las y los profesores no se intimidaron ante los dos helicópteros privados que sobrevolaban la plaza lanzando granadas de gas lacrimógeno, ni ante los 1000 elementos policiales que disparaban indiscriminadamente.

A las 9 de la mañana, policías se encontraban huyendo de miles de docentes, más vecinos que, molestos por las cantidades monstruosas de gas irritante, también se sumaron a la lucha magisterial. Ese desalojo fallido por parte del entonces gobernador priista al plantón magisterial, desencadenaría una revuelta que duraría cuatro meses más, teniendo como centro una desobediencia civil organizada.

Fotos por Rocío Heredia

Continuidad de la lucha 

Pese a las campañas de desprestigio, desinformación y manipulación mediática, 19 años después de haber desatado la primera insurrección popular del siglo XXI en México, la sección XXII de la CNTE mantiene su presencia masiva en las calles y continúa siendo una expresión civil, popular y comunitaria que tiene una agenda de lucha por derechos sociales y laborales como el aumento salarial, derogación de la reforma educativa de 2019, defensa de la educación pública, justicia social, democracia sindical, la abrogación de la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) de 2007 y el restablecimiento de la jubilación por años de servicio.

Sobre la lucha por la anulación de la Ley del ISSSTE, el pasado 15 de mayo la CNTE inició una Huelga Nacional con la instalación de un plantón en el Zócalo de la Ciudad de México (CDMX). 

Esta ley de 2007 fue impuesta por el presidente Felipe Calderón del ultraderechista Partido Acción Nacional (PAN) que privatizó las pensiones, los ahorros de la clase trabajadora, pasando a ser administradas por Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores).

El 23 de mayo de 2025, en un intento por conseguir una reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum, las y los docentes bloquearon los accesos al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). La mandataria se negó y tomo represalias. Un operativo policiaco se desató en las inmediaciones del aeropuerto, pero fue rebasado por la fuerza de la movilización que logró acceder a la Terminal 1 y 2 del AICM.

La huelga iniciada el 15 de mayo duró 24 días en medio de lluvias y el frío de la CDMX, logrando algunas cesiones del gobierno como la congelación y reducción de la edad de jubilación y un incremento del 10% salarial. Sin embargo, la ley de Calderón sigue en pie.

Foto por Rocío Heredia

Distintas luchas

Desde Oaxaca, para quienes luchan por la memoria, la dignidad y la vida, después del 2006 la segunda semana de junio es de reivindicación y protesta.

Además del magisterio, diversos sectores sociales y expresiones autónomas aprovechan el escenario que el 14 de junio ofrece para exponer sus demandas. De ese modo, este sábado miles de docentes, en compañía de organizaciones sociales, estudiantes y ciudadanía en solidaridad con el magisterio, salieron a las calles en una marcha masiva que partió del Crucero de Viguera y culminó en el Zócalo en el Centro de la ciudad.

En un comunicado, la Sección XXII expresó: “Hoy a 19 años de este crimen de Estado la herida sigue abierta. No ha habido justicia. No ha habido castigo para los responsables. Ulises Ruíz Ortíz, principal autor de la represión, sigue impune. Las víctimas siguen esperando verdad, justicia y reparación”.

Al interior de la marcha, podía observarse un pequeño contingente de jóvenes que, abanderados con un estandarte de Palestina, avanzaban plasmando pintas sobre las coloridas fachadas a su paso. “Oaxaca una barricada en cada hijo te dio”, “Fuera colonos de Oaxaca y Palestina”, “Libertad Eloxochitlán”, podía leerse entre las pintas.

Además de las pintas, en el transcurso de la marcha realizaron un brigadeo informativo donde tocaron temas como las redadas en contra de migrantes en Estados Unidos, la marcha mundial por Gaza y la solidaridad con la comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón y el Coyul (Istmo de Tehuantepec). 

La lucha magisterial es una posibilidad de articular una amplia diversidad de manifestaciones en búsqueda de justicia. De ahí que no resulte extraño la adherencia de causas a favor de los pueblos originarios, de los derechos estudiantiles y luchas sindicales de comerciantes, por mencionar algunos ejemplos.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA / LEAVE A REPLY

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS RECIENTES

Tildan a comunidad Otomí como “zona de riesgo” por proteger el agua

Indígenas Otomí pertenecientes al Concejo Autónomo Santiago Mexquititlán Amealco, Querétaro, presentaron este martes (15) una queja formal ante la Defensoría de los Derechos Humanos de esta  ciudad,...

Crisis en Oaxaca: Mujeres crean alternativas con la basura frente a la incapacidad del gobierno

Mientras el gobierno de Oaxaca presenta un programa masivo como la solución definitiva, un proyecto de mujeres enseña que existen alternativas corresponsables para gestionar desechos

ÚNETE A LA

Y ACCEDE A BENEFICIOS EXCLUSIVOS