Brasilia, Brasil. Indígena de la Amazonia que sostiene una lucha por la demarcación de sus tierras contra los megaproyectos que pretenden desarrollar en su región.
Brasilia, Brasil. Indígenas Xucururú, uno de los pueblos más organizados de este país, sostienen una férrea lucha contra el avance de las empresas de los agroalimentos, las presas hidroeléctricas y megaproyecto de gran alcance.
Brasilia, Brasil. Una de las fortalezas de los indígenas Xucururú, del estado de Penambuco, reside en su espiritualidad expresada en dios Tupã y su diosa Tamainy. Hasta el día de hoy sostienen una gran lucha contra las empresas que buscan despojarlos de sus tierras.
Bahía, Brasil. Indígenas del pueblo Tupinambá, cuyas comunidades recuperaron más del 80% de sus tierras que estaban en manos de hacendados y empresas que pretendían construir complejos turísticos y hoteleros.
Bahía, Brasil. El pueblo Pataxó es uno de los pocos en este país que conserva su lengua, tradiciones y una relación espiritual muy importante con su entorno. Para el Estado se encuentran de forma irregular en sus propias tierras, mientras que ellos están dispuestos a dar la vida por ellas.
Bahía, Brasil. Cierre de las principales carreteras por el pueblo Pataxó, para que el Estado reconozca jurídicamente sus tierras ancestrales. En estas tierras, que están a orilla del mar, se pretenden construir complejos hoteleros y restauranteros.
Azacuálpan, Honduras. Campesinos y habitantes recorren instalaciones de la minería a cielo abierto.
Azacuálpan, Honduras. Tajo de la minería a cielo abierto.
Azacuálpan, Honduras. Campesina recorre sitio donde se encontraron fuentes geotérmicas tras la extracción de minerales.
Cordillera de Talamanca, Costa Rica. Familia Bribri posa para un retrato después de un evento que celebró su resistencia contra la mercantilización de sus bosques.
Costa Rica. Lanchas esperan para realizar el cruce del río Telire entre las comunidades Bribri y Amubri.
Nicaragua. La infancia de las comunidades aledañas al lago Cocibolca participan en las acciones de resistencia contra la construcción del canal interoceánico.
Rivas, Nicaragua. Aspecto de la isla Ometepe desde la orilla del lago Cocibolca.
Colón, Honduras. Montañas y vegetación en el parque nacional Carlos Escaleras.
Colón, Honduras. Aspecto de la contaminación por operación de la industria minera en el parque nacional Carlos Escaleras.
Colón, Honduras. Habitante nos muestra los estragos al ambiente causados por la industria minera en el parque nacional Carlos Escaleras.
Panamá. Hombre e hijo de la comunidad indígena Ngäbe-Buglé comparten comida. Ambos viven en la aldea de Kiad, inundada por el llenado del embalse del proyecto hidroeléctrico Barro Blanco, al que se han opuesto por años.
Panamá. Aspecto de la cortina del embalse para el proyecto hidroeléctrico Barro Blanco, que ha afectado a más de 170 mil indígenas Ngäbe-Buglé que podrían perder sus tierras y su modo de vida.
Panamá. Niño Ngäbe-Bugle nos invita a abordar una pequeña canoa para atravesar el embalse del río Tabasará. Con el intento de operar el proyecto hidroeléctrico Barro Blanco, las comunidades quedaron incomunicadas por vía terrestre.
Panamá. Mujer Ngäbe-Bugle observa el embalse artificial del río Tabasará, consecuencia del intento de operación del proyecto hidroeléctrico de Barro Blanco, al que los indígenas se han opuesto durante años.
Panamá. La sacerdotisa Clementina Pérez canta junto a otros integrantes de un campamento indígena que rechaza la operación de la hidroeléctrica de Barro Blanco.
Kiad, Panamá. "¿Cómo mi idioma se va escribir en español? Eso nunca va a ser igual", cuenta la profesora Bellini Jiménez durante clase de escritura Ngäbe-Bugle.
Kiad, Panamá. Niñas prestan atención durante la clase sobre escritura en Ngäbe-Bugle.
Ocotepeque, Honduras. Aerogeneradores instalados en el parque eólico de Mesa Grande contrastan con el paisaje donde las comunidades lencas siembran sus alimentos.
Ocotepeque, Honduras. Mujer Lenca observa parte del parque eólico de Mesa Grande, al cual se opone debido a la contaminación visual, sonora y a la violación de su derecho a la libre determinación.
Intibucá, Honduras. Un grupo de campesinos lencas descansa durante un recorrido en las inmediaciones del río Gualcarque. Son integrantes del Copinh, organización indígena que se opone a la operación de una central hidroeléctrica en este sitio.
Intibucá, Honduras. Hombre Lenca observa el río Gualcarque, el cual se pretende represar para la operación del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca.
Petén, Guatemala. Mujeres de la comunidad de Nueva Jerusalén II comparten sus testimonios. La población está integrada por familias desplazadas de diversos puntos de la geografía guatemalteca y actualmente también se encuentran amenazados de un posible desalojo para dar paso a proyectos de conservación.
Petén, Guatemala. Hombres esperan previo a una reunión de la comunidad Nueva Jerusalén II. Esta comunidad se encuentra amenzada de desalojo debido a que se encuentra dentro del Parque Nacional Sierra Lacandón, área protegida codiciada por proyectos de conservación para la generación de créditos de carbono.
Petén, Guatemala. Mujeres y niños esperan previo a una reunión de la comunidad Nueva Jerusalén II.
Petén, Guatemala. Campesino habitante del Parque Nacional Sierra Lacandón se detiene en su camino para ayudar a un transporte atascado en el lodo que cubre el camino. Pese a la existencia de decenas de comunidades, no existe la infraestructura básica para cubrir las necesidades de la población.
Atlántida, Honduras. Hombre Garífuna da un recorrido en las playas de la comunidad de Bahía de Tela, donde los habitantes luchan para defenderlas de proyectos turísticos, hidroeléctricos y de palma aceitera.
Atlántida, Honduras. Vivienda en la comunidad Garífuna de Bahía de Tela. Los pobladores afroindígenas luchan desde hace dos décadas por el reconocimiento legal de sus tierras para defenderlas de proyectos turísticos, hidroeléctricos y de palma aceitera.
Atlántida, Honduras. Aspectos de las playas en la comunidad Garífuna de Bahía de Tela. Los pobladores afroindígenas luchan desde hace dos décadas por el reconocimiento legal de sus tierras para defenderlas de proyectos turísticos, hidroeléctricos y de palma aceitera.
Valle, Honduras. Anciano de la comunidad de Zacate Grande toca una canción mientras jóvenes descargan la captura del día. La comunidad está amenazada por el desarrollo de la primera Zona de Empleo y Desarrollo Económico, lo que significa la cesión de territorios a inversionistas extranjeros para la implementación de actividades económicas.
Valle, Honduras. Aspectos de la comunidad pesquera de Zacate Grande.
Valle, Honduras. Pescador de la comunidad de Zacate Grande recorre el área donde se encuentran viviendas de lujo pertenecientes a oligarcas y caciques de la región.
Valle, Honduras. Aspectos de la comunidad pesquera de Zacate Grande.
Quiché, Guatemala. Aspectos de la población de Santa María Tzejá. Sus habitantes fueron víctimas de genocidio en 1982 y a pesar de la violencia decidieron reconstruir su comunidad.
Tocoa, Honduras. Familiares de Carlos Escaleras participan en una manifestación para denunciar la violencia en el contexto de la expansión de los monocultivos de palma aceitera. Escaleras fue un activista que defendió el medioambiente y fue asesinado por oponerse a la instalación de una planta de extracción de aceite en las inmediaciones del río Guapinol.
Oaxaca, México. Final de una trifulca con la Policía Federal y el pueblo de Oaxaca que busca derogar la reforma educativa impuesta por la OCDE y las reformas
estructurales. Estos son camiones de empresas transnacionales que fueron usadas como barricadas para contener el avance de la policía.
Oaxaca, México. Mujeres Ikots del Istmo de Tehuantepec, junto con sus pueblos lograron detener la construcción del parque eólico de la empresa Mareña Renovables, una filial de Coca-Cola.