Nación Wampís declara autonomía en la Amazonía peruana

A lo largo del Río Santiago en la Amazonía peruana, algunas ramas se dibujan desde el fondo. Parece que emergen desesperadas por alcanzar la luz. Sus formas apuntan hacía el cielo azul, como si necesitaran respirar con urgencia el aire fresco, suspendidas en el tiempo, atestiguando la tragedia socio ambiental de la que son víctimas los ríos Santiago y Marañón, como lo es ahora la Amazonía en su totalidad. El pulmón del mundo se encuentra en peligro principalmente por los derrames de crudo, la deforestación y ahora la minería ilegal.

Juan Noningo Puwai, director de asuntos políticos y organizativos del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) nos cuenta por que es tan importante defender el territorio, “Lo que nosotros queremos es exigir al gobierno para que nos respete, para que nos entienda que nosotros también somos Peruanos, que queremos la tranquilidad, que queremos el desarrollo de acuerdo a nuestros propios principios, de acuerdo a nuestras propias realidades”.

El pueblo Wampís es una sociedad libre e igualitaria, No tenían ninguna forma de organización centralizada, sino reconocían los jefes de las unidades familiares.

Los Wampís

De acuerdo al texto Los awajún y wampís contra el Estado: una reflexión sobre antropología política del investigador y antropólogo James Regan MainvilleLos Wampís pertenecen a la familia lingüística jíbara que se extendía desde la sierra de Ayabaca y la sierra sur de Ecuador hasta la selva alta de los ríos Santiago y Marañón. El pueblo Wampís es una sociedad libre e igualitaria, No tenían ninguna forma de organización centralizada, sino reconocían los jefes de las unidades familiares.

En el caso de amenaza de afuera, se organizaban en torno a un jefe militar, reconocido por su experiencia, sabiduría y valentía. Según los arqueólogos Federico Kaufmann Doig y Paloma Carcedo, “defienden sus territorios por que para ellas y ellos no solo es un pedazo de tierra. Para los pueblos amazónicos sus territorios no solo son bosques y ríos donde se proveen de su subsistencia, la alimentación, materiales de construcción y remedios vegetales, sino son lugares de encuentro personal con otros tipos de seres”.

Los Wampís jamás han sido conquistados, se han rebelado históricamente contras las opresiones. “El Inca Tupa Yupanqui trato de conquistar a los jíbaros de la ceja de selva en un lugar llamado Bracamoros, pero fracasó”, según el cronista español Pedro de Cieza de León. A partir de 1543 los conquistadores españoles repartieron a los jíbaros en encomiendas exigiendo tributo en oro. En 1576 un jesuita, Miguel de Fuentes, que visitaba el pueblo de Bracamoros (provincia de Jaen) en territorio jíbaro, escribió que habían matado a unos españoles por los malos tratos.

La Amazonía es la selva tropical más extensa en el planeta con más de siete millones de kilómetros cuadrados a través de ocho países de Sur América. Su importancia radica en la regulación del clima no solo a nivel de Sudamérica sino también en el mundo entero; es hogar de una inmensa riqueza de fauna y flora muchas de las cuáles desconocemos al día de hoy, pero que son diariamente aprovechados por sus comunidades indígenas en su medicina tradicional.En el 2015 de acuerdo a Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG); “La Amazonía peruana presentaba la cuarta mayor pérdida acumulada de bosque en la región (9,1%) entre 2010 y 2013. La agricultura y la ganadería son importantes causas directas de deforestación, pero a partir de 2009 son una amenaza creciente las plantaciones agroindustriales (de aceite de palma y cacao), que demandan concesiones cada vez mayores de bosque primario.”

En el mismo año después de todo un proceso de reflexión, consulta y consenso, que de acuerdo a Wrays Pérez presidente del Gobierno Territorial Wampís, duró más de 20 años, se anuncia la determinación de la creación del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís que nace como “un proceso natural de la gesta socio histórica por la dignidad y reivindicación de los derechos territoriales, sociales, culturales, educativas y económicas”.En un acto histórico en el Perú, el Gobierno Wampís tiene como una de sus principales finalidades defender la totalidad de su territorio ancestral, que comprende 1.3 millones de hectáreas de bosques tropicales

No obstante una de las tantas dificultades para lograr la autonomía de acuerdo a Pérez ha sido que “en el Perú la constitución política no considera las autonomías como lo hace Bolivia o el Ecuador. Tampoco están reconocidos como pueblos los pueblos indígenas en el Perú, ese es uno de los problemas que hemos tenido para lograr nuestra persona jurídica; entonces hemos tenido que trabajar con los gobiernos regionales y eso estamos tratando de superar.”

“La otra dificultad es que las autoridades nacionales no están entendiendo nuestra visión que tenemos nosotros como pueblos indígenas es por que ellos están mirando tal vez sus compromisos internacionales que ellos mismos han asumido. El Perú es uno de los países que ha trabajado mucho para la declaración de naciones unidas sobre derechos indígenas y esos compromisos internacionales que ha asumido no los esta cumpliendo por que no los aplica”, continua Pérez.

Dichos compromisos y convenios internacionales ratificados por el Estado Peruano como el 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que en notas anteriores Avispa Midia ha documentado como una estrategia más de los Estados para entregar los territorios y recursos naturales a inversionistas, ya que se vuelve responsable por la tergiversación del significado y del uso de la consulta indígena, promoviendo procesos de consultas dudosos para facilitar la entrada de empresas a sus territorios.

Esta interpretación obvia se ha desmoronado cuando los mismos altos funcionarios de la OIT declararon, recientemente, que “la Consulta no confiere a los pueblos el derecho al veto. O sea, un reglamento internacional que, en la interpretación del propio órgano que lo creó, no garantiza la autonomía de los pueblos”.

En Junio del 2018 CooperAcción y Oxfam Perú realizó el informe “Consúltame de verdad” esto después de 7 años de haberse aprobado la histórica ley de consulta previa en Perú. La investigación analizó 38 procesos de consulta realizadas en sectores como: energía, minas, transporte, comunicaciones, ambiente, educación, salud y agricultura.

Se realizaron 25 consultas que tienen que ver con proyectos extractivos, de los cuales 13 han estado referidos a hidrocarburos 12 a la minería, las problemáticas que se han presentado son: 1.- Tiene que ver sobre que se consulta, realizada por el Ministerio de Energía y Minas quien define que se consulta y que no sin haber solicitado para ello la opinión de los pueblos Indígenas, 2.- La asimetría de los actores, lo que dificulta la participación y esta relacionado con temas logísticos, falta de información o de asesoría, 3.- Definiciones en la información previa, prevista por el estado, así como en los plazos y tiempos para el cumplimiento de las diversas etapas de información, evaluación interna y diálogo intercultural.

La investigación concluye que tales deficiencias conducen al terminar los resultados a “acuerdos de tipo general y se refieren a obligaciones que ya tiene el estado al margen del proceso de consulta”

El (GTANW) fue respaldado por los representantes de más de 200 comunidades indígenas de la Nación Wampís, quienes presentaron su Gobierno con su propia Constitución, su Parlamento y sus órganos ejecutivos. Este Gobierno se basa estrictamente en exigir las obligaciones del Estado Peruano para respetar los derechos y la autonomía de los pueblos y naciones indígenas.

En sus estatutos se requiere que cualquier actividad que pueda afectar el territorio Wampís cuente con el consentimiento, previo, libre e informado de toda la nación. La carta magna de esta nación también impulsa la visión de su futuro que prioriza el bienestar y soberanía alimentaria de todas las personas de la comunidad, promoviendo alternativas económicas que respeten su visión para una relación sana y armoniosa con la naturaleza. Entres estas, se considera la promoción de la piscicultura de pequeña escala y la producción de cacao y plátano.

Es por eso que la autonomía busca frenar lo que las empresas nacionales y multinacionales de extracción de crudo, la minería ilegal y la falta de programas para la preservación de los recursos naturales por parte del Estado han dejado, Continua Wrays, “el objetivo fundamental de la Nación Wampís que es conservar nuestra naturaleza, esta naturaleza que es fuente de vida no solo para los Wampís, si no para el Perú y para el Mundo, para vivir en un ambiente sano, saludable, no contaminado, beber agua limpia así como hicieron nuestros antepasados, por que no había contaminación de ningún tipo, ese es el objetivo fundamental”.

El 13 de Julio del 2017 los mineros ilegales fueron desalojados del sitio la “quebrada Pastacillo”, la vertiente del río Santiago ahora deforestada y contaminada desde hace cinco años. La notificación fue enviada el 6 de julio y a las 8 de la mañana se reunieron 400 personas, con 18 embarcaciones, en la comunidad de Galilea, donde se ubica la sede de la municipalidad del Río Santiago, y de ese punto partieron para desalojar a los invasores, con el apoyo logístico de las autoridades de la comuna y del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW).

Cerca de las cuatro de la tarde después de desalojar las mineras ilegales, los miembros de la nación Wampìs se congregaron en la poza para retornar hacia sus comunidades. Allí, parte de las personas que ejercen la minería ilegal de Yutupis, liderados por una mujer, se aproximaron y desembarcaron armados con machetes. Amenazaron y atacaron usando lanzas y piedras a las pocas personas que se encontraban en el puerto.

Durante la segunda semana de agosto de 2018, representantes del pueblo Achuar y Wampís se reunieron en la comunidad de Soledad, en el Distrito del Río Santiago, Provincia de Condorcanqui para acordar estrategias articuladas en contra de toda actividad petrolera que se desarrolle y afecte sus territorios. Los Wampís y los Achuar se articularon para proteger sus territorios frente a los problemas que genera la explotación petrolera en el Lote 64, en Loreto, sobre territorio Achuar, así como frente a la posibilidad del transporte de crudo por vía fluvial desde el lote hasta la Estación de Bombeo 4 (Morona), lo cual afectaría al territorio Wampís .

Persecución

El 5 de junio de 2009 el estado Peruano provocó la masacre de Bagua, en el departamento de Amazonas, el enfrentamiento se produjo por el desalojo de unos 5.000 indígenas Awajún y Wampís junto a pobladores de las ciudades de Jaén y Bagua, que bloqueaban la carretera Fernando Belaúnde Terry. Las y los indígenas junto con Mestizos resistieron 56 días mientras se encontraban en la carretera, estando en paro la Amazonía entera, entre la Curva del Diablo y la Estación Nº 6. Las acciones se tomaron contra un decreto que favorecía a grandes empresas para la extracción de recursos naturales de la Amazonía. Según información oficial, el enfrentamiento tuvo un saldo de 23 policías, 10 indígenas muertos y 200 heridos.

Debido a esto el estado con la complicidad de los medios masivos de comunicación comenzó una escalada de graves declaraciones y discursos racistas y denigrantes contra los pueblos indígenas que participaron en los bloqueos, personalidades públicas, periodistas y medios de comunicación, construyeron en la opinión publica una política de impunidad y ocultamiento de la violencia cometida contra los pobladores amazónicos y una criminalización de los indígenas y sus dirigentes expresada en la exclusiva focalización de las investigaciones sobre los hechos de Bagua sólo en la parte civil.El primer juicio denominado “la curva del diablo” concluyó el 22 de septiembre de 2016 con la absolución de 53 indígenas por la muerte de 12 efectivos de la DINOES. Aquí se determinó que los procesados no fueron los que dispararon y dieron muerte a los policías. Las pruebas periciales fueron contundentes.

A pesar de estos resultados, la Fiscalía continua en acusar y llevar a juicio oral a nativos inocentes involucrándolos en las muertes de los miembros de la Policía Nacional Peruana, al momento quedan pendiente el caso de tres personas. Además de estos casos, existe el caso de la Estación Seis de la empresa petrolera estatal Petroperú. Está estación estaba tomada por los pueblos indígenas desde el inicio del paro. En el caso de la Estación, hay 33 denunciados, entre ellos Alberto Pizango, Valentín Shinpujaj, Joel Shinpujaj, Alberto Tiwi, entre otros, La pena que buscan aplicarles es de cadena perpetua.

No queremos problemas

“El bosque y el monte es nuestra casa, nuestra chacra, por que ahí tenemos toda nuestra alimentación nuestra escuelas, nuestra salud también, por que ahí hay plantas medicinales con los que nos curamos nosotros, nuestra educación. Por que ahí aprendemos, ahí se encuentran sitios sagrados donde nosotros nos vamos para poder encontrar nuestra visión, para lograr las expresiones y el poder de Arútam ( espíritus del bosque, de los ríos, de las lagunas, de las plantas y los animales.)”, relata Juan Noningo.

Es por eso que “no queremos problemas de contaminación, problemas de destrucción de nuestros recursos naturales eso nos afecta a nosotros, nuestra vida esta relacionado en el monte, por que en el monte tenemos todos los recursos que nosotros utilizamos”, comparten los miembros del pueblo Achuar y Wampís.

La casa Achuar y Wampís esta hecha de hoja de palmera, los techos de madera de diferentes tipos usadas para las vigas. Las paredes en algunas casas son de caña o pona (corteza resistente de algunas palmeras). Esta hecha en unos “emponados”, es decir está elevada del suelo, para evitar inundaciones cuando crece el río. Pintada de azul, durante el día se puede ver salir y entrar de ella a decenas de niñas y niños, que van a dar los buenos días y observar que es lo que ocurre. También la visitan familiares y personas que buscan la sabia palabra de Juan Noningo. Frente a ella se puede ver el imponente río Santiago al atardecer. Durante la noche su cauce arrulla los sueños de la Nación Wampís.

Aquí es donde se comienza a fortalecer la gestión colectiva, como una expresión genuina para el ejercicio de la autodeterminación de todas las comunidades que conforman la comunidad.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

1 COMENTARIO

  1. Para es muy bueno para articular y entender el Derecho de los pueblos indígenas y el estado peruano debería respetarse a la Autonomía del gobierno territorial de la nación wampis.

DEJA UNA RESPUESTA / LEAVE A REPLY

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS RECIENTES

Ambientalistas son criminalizados por un supuesto asesinato ocurrido hace 30 años

Los comunitarios obtuvieron su absolución en octubre pasado, ahora aguardan la apelación de la sentencia que les acusa sin pruebas de asesinato

Reelección de Rosario Piedra en la CNDH violaría altos estándares internacionales 

Tratados internacionales que rigen organismos de derechos humanos apelan a que en instituciones como la CNDH no exista una reelección

ÚNETE A LA

Y ACCEDE A BENEFICIOS EXCLUSIVOS