Estadounidenses y europeos son favorecidos en México, mientras que centroamericanos son discriminados

En México, cuando se hace referencia a la migración, se piensa en los millones de Mexicanos y Mexicanas que residen en Estados Unidos. Sin embargo, México es un país que también recibe a una cantidad significativa de extranjeros: según la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, la población nacida en otro país asciende a 1 007 063 personas lo que equivale a 0.84% de los residentes del país. Esta población se ha duplicado en los últimos quince años ya que en 1990 la población extranjera representaba el 0.4 % del total de la población censada.

Las historias, identidades, situaciones migratorias y socio-económicas de esas personas son diversas. “En algunos casos la migración empieza siendo de tránsito, pero por distintas circunstancias se hace más permanente; en otros se trata de niños y jóvenes con padres de origen mexicano que regresan al país, en otros más los extranjeros se ven atraídos por oportunidades académicas o laborales y hay quienes buscan un lugar más económico o con un clima más amigable para retirarse”, resume Ana Melisa Pardo Montaño y Claudio Alberto Dávila Cervantes en una investigación intitulada “Extranjeros residentes en México. Perfil sociodemográfico, ocupación y distribución geográfica en 2015”.

La mayoría son Estadounidenses

Estados Unidos es el país con mayor porcentaje de residentes en México. Esa realidad se puede explicar por la fuerte presencia de personas nacidas en Estados Unidos con padres de origen mexicano. De hecho, de toda la población nacida en el extranjero, el 42.6% también tiene la nacionalidad mexicana.

Ver también ⇒ El bloqueo a las caravanas migrantes en México, acorde a políticas de EEUU

Sin embargo, México también recibe a un número significativo de ciudadanos originarios de EEUU que no cuentan con raíces mexicanas. Según el académico Omar Lizárraga Morales, muchos de ellos son adultos mayores jubilados que se establecen en alguna entidad mexicana. Lizárraga habla de “turismo residencial” y de “inmigración de jubilados” para calificar ese fenómeno.

Cabe señalar que el 70% de esas personas forman parte de la población económicamente inactiva ya que viven en el país sin trabajar (también es el caso del 62% de los canadienses).

Esa situación hace que sea difícil saber con certeza cuantas personas viven de esa manera. Como lo expresan Ernesto Rodríguez Chávez y Salvador Cobo en una investigación para el Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional De Migración (INM) “La forma de vida de muchos estadounidenses pensionados o con recursos suficientes, hacen que tengan viviendas en ambos países y residan parte del tiempo en cada país, por lo que no necesariamente son captados por los censos de población o en los registros migratorios de México, no obstante pueden radicar la mayor parte del año en suelo mexicano. Este fenómeno hace que se tenga un subregistro de extranjeros de nacionalidad estadounidense residiendo en México, situación inversa al sobreregistro respecto a los hijos de mexicanos residentes en México nacidos en Estados Unidos.”

Centroamericanos, Sudamericanos, Europeos, Caribeños y Asiáticos

Guatemala es el segundo país con más presencia de ciudadanos en México. De esta población, muchas personas son refugiadas de la guerra civil de los años ochenta, otras vinieron a trabajar, y otras más iban a EEUU pero terminaron quedándose en México, explica el sociólogo Guillermo Paredes Orozco.

En los últimos años, también ha aumentado la presencia de Hondureños y Salvadoreños en el país, lo que implica un aumento significativo de los centroamericanos. Las personas provenientes de Centroamérica son los migrantes con más altos niveles de población sin escolaridad y primaria completa. Se establecen en su mayoría en Chiapas y Quintana Roo donde trabajan en el sector agrícola, muchos como jornaleros.

También te puede interesar ⇒ Cruzar México es cada vez más atroz: El botín de la migración

En cambio, muchos son los Sudamericanos y Europeos que se establecen en la Ciudad de México, el Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Quintana Roo y Puebla. Los extranjeros de Sudamérica y Europa son quienes tienen la mayor escolaridad, con más del 70 % con licenciatura o más. También se encuentran números significativos de personas provenientes del Caribe (de Cuba en su mayoría) y de Asia.

“Las diferencias en los niveles de escolaridad tienen relación, entre otros elementos, con las causas para emigrar. Mientras que la población centroamericana, y específicamente la guatemalteca, emigra por cuestiones económicas o de seguridad y en muchos casos se encontraba de paso en México para llegar a Estados Unidos, pero se estableció en el país por distintas circunstancias, los provenientes de América del Sur y del Caribe ingresan al país como estudiantes a cursar licenciaturas o posgrados, o como empresarios para establecer empresas”, explican Ana Melisa Pardo Montaño y Claudio Alberto Dávila Cervantes. Por otro lado, señalan que “los Asiáticos y Europeos tienen el mayor porcentaje de patrones o empleadores”.

El racismo determina el trato recibido por migrantes

Si bien miles de Norteamericanos, Europeos y Sudamericanos pueden gozar de condiciones de vida particularmente favorables, otros miles de migrantes de origen centroamericano experimentan condiciones de vida y laborales extremadamente precarias en México, además de ser perseguidos por las autoridades migratorias.

Como lo señaló un reportaje de El Universal, “en los primeros cuatro meses de 2019 las autoridades mexicanas detuvieron a 52 195 extranjeros por no acreditar su situación migratoria en el país. Esta cifra significa 38% del total de presentados durante todo 2018, año en el que este indicador llegó a los 138 612 migrantes detenidos”.

Para Gretchen Kuhner, directora del Instituto de mujeres en la Migración (IMUMI), "la orden parece ser la de detener a los Centroamericanos a cualquier precio, incluso si eso significa violar la constitución, recogiendo a la gente en base a criterios racistas y la detención y deportación de los jóvenes indígenas de México".

Mientras tanto, poco se habla de la presencia en el país de miles de estadounidenses indocumentados en México. De acuerdo con la Encuesta Intercensal elaborada del 2015, en esa fecha de los 739 168 ciudadanos provenientes de EEUU contabilizados, solo 65 mil tenían su residencia regular.

Por su lado el Departamento de Estado de EEUU habla de la presencia de 1,5 millones de ciudadanos estadounidenses en México, lo que llevaría a más de 1 millón de indocumentados provenientes de este país.

Como lo resume el geógrafo Michael Janoschka, mientras es común la integración de extranjeros a la vida social e incluso política de algunas nacionalidades consideradas privilegiadas, otras no son bienvenidas y experimentan la exclusión.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA / LEAVE A REPLY

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS RECIENTES

Texas ofrece 500 hectáreas a Trump para impulsar sus planes de deportación masiva

Texas compra más de 500 hectáreas de tierras en la frontera y en 24 horas después anuncia continuación del muro fronterizo

Cumbre del Clima: Ambientalistas exigen que la conservación forestal la lideren las comunidades, no el mercado

En la Cumbre del Clima en Baku, organizaciones denuncian las "soluciones basadas en la naturaleza" como falsas soluciones que solo benefician a grandes contaminadores

ÚNETE A LA

Y ACCEDE A BENEFICIOS EXCLUSIVOS