Inicio / Home Blog Página 293

Noam Chomsky: El trabajo académico, el asalto neoliberal a las universidades y cómo debería ser la educación

Foto: Santiago Navarro F
Sobre la contratación temporal de profesores y la desaparición de la carrera académica.

Eso es parte del modelo de negocio. Es lo mismo que la contratación de temporales en la industria o lo que los de Wall Mart llaman “asociados”, empleados sin derechos sociales ni cobertura sanitaria o de desempleo, a fin de reducir costes laborales e incrementar el servilismo laboral. Cuando las universidades se convierten en empresas, como ha venido ocurriendo harto sistemáticamente durante la última generación como parte de un asalto neoliberal general a la población, su modelo de negocio entraña que lo que importa es la línea de base. Los propietarios efectivos son los fiduciarios (o la legislatura, en el caso de las universidades públicas de los estados federados), y lo que quieren mantener los costos bajos y asegurarse de que el personal laboral es dócil y obediente. Y en substancia, la formas de hacer eso son los temporales. Así como la contratación de trabajadores temporales se ha disparado en el período neoliberal, en la universidad estamos asistiendo al mismo fenómeno. La idea es dividir a la sociedad en dos grupos. A uno de los grupos se le llama a veces “plutonomía” (una palabra usada por Citibank cuando hacía publicidad entre sus inversores sobre la mejor forma de invertir fondos), el sector en la cúspide de una riqueza global pero concentrada sobre todo en sitios como los EEUU. El otro grupo, el resto de la población, es un “precariado”, gentes que viven una existencia precaria.

Esa idea asoma de vez en cuando de forma abierta. Así, por ejemplo, cuando Alan Greenspan testificó ante el Congreso en 1997 sobre las maravillas de la economía que estaba dirigiendo, dijo redondamente que una de las bases de su éxito económico era que estaba imponiendo lo que él mismo llamó “una mayor inseguridad en los trabajadores”. Si los trabajadores están más inseguros, eso es muy “sano” para la sociedad, porque si los trabajadores están inseguros, no exigirán aumentos salariales, no irán a la huelga, no reclamarán derechos sociales: servirán a sus amos tan donosa como pasivamente. Y eso es óptimo para la salud económica de las grandes empresas. En su día, a todo el mundo le pareció muy razonable el comentario de Greenspan, a juzgar por la falta de reacciones y los aplausos registrados. Bueno, pues transfieran eso a las universidades: ¿cómo conseguir una mayor “inseguridad” de los trabajadores? Esencialmente, no garantizándoles el empleo, manteniendo a la gente pendiente de un hilo que puede cortarse en cualquier momento, de manera que mejor que estén con la boca cerrada, acepten salarios ínfimos y hagan su trabajo; y si por ventura se les permite servir bajo tan miserables condiciones durante un año más, que se den con un canto en los dientes y no pidan más. Esa es la manera como se consiguen sociedades eficientes y sanas desde el punto de vista de las empresas. Y en la medida en que las universidades avanzan por la vía de un modelo de negocio empresarial, la precariedad es exactamente lo que se impone. Y más que veremos en lo venidero.

Ese es un aspecto, pero otros aspectos que resultan también harto familiares en la industria privada: señaladamente, el aumento de estratos administrativos y burocráticos. Si tienes que controlar la gente, tienes que disponer de una fuerza administrativa que lo haga. Así, en la industria norteamericana más que en cualquier otra parte, se acumula estrato ad administrativo tras estrato administrativo: una suerte de despilfarro económico, pero útil para el control y la dominación. Y lo mismo vale para las universidades. En los pasados 30 0 40 años se ha registrado un aumento drástico en la proporción del personal administrativo en relación el profesorado y los estudiantes de las facultades: profesorado y estudiantes han mantenido la proporción entre ellos, pero la proporción de administrativos se ha disparado. Un conocido sociólogo, Benjamin Ginsberg, ha escrito un muy buen libro titulado The Fall of the Faculty: The Rise of the All-Administrative University and Why It Matters (Oxford University Press, 2011), en el que se describe con detalle el estilo empresarial de administración y niveles burocráticos multiplicados. Ni que decir tiene, con administradores profesionales más que bien pagados: los decanos, por ejemplo, que antes solían miembros de la facultad que dejaban la labor docente para servir como gestores con la idea de reintegrarse a la facultad al cabo de unos años. Ahora son todos profesionales, que tienen que contratar a vicedecanos, secretarios, etc., etc., toda la proliferación de estructura que va con los administradores. Todo eso es otro aspecto del modelo empresarial.

Pero servirse de trabajo barato –y vulnerable— es una práctica de negocio que se remonta a los inicios mismos de la empresa privada, y los sindicatos nacieron respondiendo a eso. En las universidades, trabajo barato, vulnerable, significa ayudantes y estudiantes graduados. Los estudiantes graduados son todavía más vulnerables, huelga decirlo, La idea es transferir la instrucción a trabajadores precarios, lo que mejora la disciplina y el control, pero también permite la transferencia de fondos a otros fines muy distintos de la educación. Los costos, claro está, los pagan los estudiantes y las gentes que se ven arrastradas a esos puestos de trabajo vulnerables. Pero es un rasgo típico de una sociedad dirigida por la mentalidad empresarial transferir los costos a la gente. Los economistas cooperan tácitamente en eso. Así, por ejemplo, imaginen que descubren un error en su cuenta corriente y llaman al banco para tratar de enmendarlo. Bueno, ya saben ustedes lo que pasa. Usted les llama por teléfono, y le sale un contestador automático con un mensaje grabado que le dice: “Le queremos mucho, y ahí tiene un menú”. Tal vez le menú ofrecido contiene lo que usted busca, tal vez no. Si acierta a elegir la opción ofrecida correcta, lo que escucha a continuación es una musiquita, y de rato en rato una voz que le dice: “Por favor, no se retire, estamos encantados de servirle”, y así por el estilo. Al final, transcurrido un buen tiempo, una voz humana a la que poder plantearle una breve cuestión. A eso los economistas le llaman “eficiencia”. Con medidas económicas, ese sistema reduce los costos laborales del banco; huelga decir que le carga los costos a usted, y esos costos han de multiplicarse por el número de usuarios, que puede ser enorme: pero eso no cuenta como coste en el cálculo económico. Y si miran ustedes cómo funciona la sociedad, encuentran eso por doquiera. Del mismo modo, la universidad impone costos a los estudiantes y a un personal docente que, además e tenerlo apartado de la carrera académica, se le mantiene en una condición que garantiza un porvenir sin seguridad. Todo eso resulta perfectamente natural en los modelos de negocio empresariales. Es nefasto para la educación, pero su objetivo no es la educación.

En efecto, si echamos una mirada más retrospectiva, la cosa se revela más profunda todavía. Cuando todo esto empezó, a comienzos de los 70, suscitaba mucha preocupación en todo el espectro político establecido el activismo de los 60, comúnmente conocidos como “la época de los líos”. Fue una “época de líos” porque el país se estaba civilizando [con las luchas por los derechos civiles], y eso siempre es peligroso. La gente se estaba politizando y se comprometía con la conquista de derechos para los grupos llamados “de intereses especiales”: las mujeres, los trabajadores, los campesinos, los jóvenes, los viejos, etc. Eso llevó a una grave reacción, conducida de forma prácticamente abierta. En el lado de la izquierda liberal del establishment, tenemos un libro llamado The Crisis of Democracy: Report on the Governability of Democracies to the Trilateral Commission, compilado por Michel Crozier, Samuel P. Huntington y Joji Watanuki (New York University Press, 1975) y patrocinado por la Comisión Trilateral una organización de liberales internacionalistas. Casi toda la administración Carter se reclutó entre sus filas. Estaban preocupados por lo que ellos llamaban la “crisis de la democracia” y que no dimanaba de otra cosa del exceso de democracia. En los 60 la población –los “intereses especiales” mencionados— presionaba para conquistar derechos dentro de la arena política, lo que se traducía en demasiada presión sobre el Estado: no podía ser. Había un interés especial que dejaban de lado, y es a saber: el del sector granempresarial; porque sus intereses coinciden con el “interés nacional”. Se supone que el sector graempresarial controla al Estado, de modo que no hay ni que hablar de sus intereses. Pero los “intereses especiales” causaban problemas, y estos caballeros llegaron a la conclusión de que “tenemos que tener más moderación en la democracia”: el público tenía que volver a ser pasivo y regresar a la apatía. De particular preocupación les resultaban las escuelas y las universidades, que, decían, no cumplían bien su tarea de “adoctrinar a los jóvenes” convenientemente: el activismo estudiantil –el movimiento de derechos civiles, el movimiento antibelicista, el movimiento feminista, los movimientos ambientalistas— probaba que los jóvenes no estaban correctamente adoctrinados.

Bien, ¿cómo adoctrinar a los jóvenes? Hay más de una forma. Una forma es cargarlos con deudas desesperadamente pesadas para sufragar sus estudios. La deuda es una trampa, especialmente la deuda estudiantil, que es enorme, mucho más grande que el volumen de deuda acumulada en las tarjetas de crédito. Es una trampa para el resto de su vida porque las leyes están diseñadas para que no puedan salir de ella. Si, digamos, una empresa incurre en demasiada deuda, puede declararse en quiebra. Pero si los estudiantes suspenden pagos, nunca podrán conseguir una tarjeta de la seguridad social. Es una técnica de disciplinamiento. No digo yo que eso se hiciera así con tal propósito, pero desde luego tiene ese efecto. Y resulta harto difícil de defender en términos económicos. Miren ustedes un poco lo que pasa por el mundo: la educación superior es en casi todas partes gratuita. En los países con los mejores niveles educativos, Finlandia (que anda en cabeza), pongamos por caso, la educación superior es pública y gratuita. Y en un país rico y exitoso como Alemania es pública y gratuita. En México, un país pobre que, sin embargo, tiene niveles de educación muy decentes si atendemos a las dificultades económicas a las que se enfrenta, es pública y gratuita. Pero miren lo que pasa en los EEUU: si nos remontamos a los 40 y los 50, la educación superior se acercaba mucho a la gratuidad. La Ley GI ofreció educación superior gratuita a una gran cantidad de gente que jamás habría podido acceder a la universidad. Fue muy bueno para ellos y fue muy bueno para la economía y para la sociedad; fue parte de las causas que explican la elevada tasa de crecimiento económico. Incluso en las entidades privadas, la educación llegó a ser prácticamente gratuita. Yo, por ejemplo: entré en la facultad en 1945, en una universidad de la Ivy League, la Universidad de Pensilvania, y la matrícula costaba 100 dólares. Eso serían unos 800 dólares de hoy. Y era muy fácil acceder a una beca, de modo que podías vivir en casa, trabajar e ir a la facultad, sin que te costara nada. Lo que ahora ocurre es ultrajante. Tengo nietos en la universidad que tienen que pagar la matrícula y trabajar, y es casi imposible. Para los estudiantes, eso es una técnica disciplinaria.

Y otra técnica de adoctrinamiento es cortar el contacto de los estudiantes con el personal docente: clases grandes, profesores temporales que, sobrecargados de tareas, apenas pueden vivir con un salario de ayudantes. Y puesto que no tienes seguridad en el puesto de trabajo, no puedes construir una carrera, no puedes irte a otro sitio y conseguir más. Todas esas son técnicas de disciplinamiento, de adoctrinamiento y de control. Y es muy similar a lo que uno espera que ocurra en una fábrica, en la que los trabajadores fabriles han de ser disciplinados, han de ser obedientes; y se supone que no deben desempeñar ningún papel en, digamos, la organización de la producción o en la determinación del funcionamiento de la planta de trabajo: eso es cosa de los ejecutivos. Esto se transfiere ahora a las universidades. Y yo creo que nadie que tenga algo de experiencia en la empresa privada y en la industria debería sorprenderse; así trabajan.

Sobre cómo debería ser la educación superior

Para empezar, deberíamos desechar toda idea de que alguna vez hubo una “edad de oro”. Las cosas eran distintas, y en ciertos sentidos, mejores en el pasado, pero distaban mucho de ser perfectas. Las universidades tradicionales eran, por ejemplo, extremadamente jerárquicas, con muy poca participación democrática en la toma de decisiones. Una parte del activismo de los 60 consistió en el intento de democratizar las universidades, de incorporar, digamos, a representantes estudiantiles a las juntas de facultad, de animar al personal no docente a participar. Esos esfuerzos se hicieron por iniciativa de los estudiantes, y no dejaron de tener cierto éxito. La mayoría de universidades disfrutan ahora de algún grado de participación estudiantil en las decisiones de las facultades. Y yo creo que ese es el tipo de cosas que deberíamos ahora seguir promoviendo: una institución democrática en la que la gente que está en la institución, cualquiera que sea (profesores ordinarios, estudiantes, personal no docente) participan en la determinación de la naturaleza de la institución y de su funcionamiento; y lo mismo vale para las fábricas.

No son estas ideas de izquierda radical, por cierto. Proceden directamente del liberalismo clásico. Si leéis, por ejemplo, a John Stuart Mill, una figura capital de la tradición liberal clásica, verán que daba por descontado que los puestos de trabajo tenían que ser gestionados y controlados por la gente que trabajaba en ellos: eso es libertad y democracia (véase, por ejemplo, John Stuart Mill, Principles of Political Economy, book 4, ch. 7). Vemos las mismas ideas en los EEUU. En los Caballeros del Trabajo, pongamos por caso: uno de los objetivos declaradis de esta organización era “instituir organizaciones cooperativas que tiendan a superar el sistema salarial introduciendo un sistema industrial cooperativo” (véase la “Founding Ceremony” para las nuevas asociaciones locales). O piénsese en alguien como John Dewey, un filósofo social de la corriente principal del siglo XX, quien no sólo abogó por una educación encaminada a la independencia creativa, sino también por el control obrero en la industria, lo que él llamaba “democracia industrial”. Decía que hasta tanto las instituciones cruciales de la sociedad –producción, comercio, transporte, medios de comunicación— no estén bajo control democrático, la “política [será] la sombra proyectada en el conjunto de la sociedad por la gran empresa” (John Dewey, “The Need for a New Party” [1931]). Esta idea es casi elemental, y echa raíces profundas en la historia norteamericana y en el liberalismo clásico; debería constituir una suerte de segunda naturaleza de la gente, y debería valer igualmente para las universidades. Hay ciertas decisiones en una universidad donde no puedes querer transparencia democrática porque tienes que preservar la privacidad estudiantil, pongamos por caso, y hay varios tipos de asuntos sensibles, pero en el grueso de la actividad universitaria normal no hay razón para no considerar la participación directa como algo, no ya legítimo, sino útil. En mi departamento, por ejemplo, hemos tenido durante 40 años representantes estudiantiles que proporcionaban una valiosa ayuda con su participación en las reuniones de departamento.

Sobre la “gobernanza compartida” y el control obrero

La universidad es probablemente la institución social que más se acerca en nuestra sociedad al control obrero democrático. Dentro de un departamento, por ejemplo, es bastante normal que al menos para los profesores ordinarios tenga capacidad para determinar una parte substancial de las tareas que conforman su trabajo: qué van a enseñar, cuando van a dar las clases, cuál será el programa. Y el grueso de las decisiones sobre el trabajo efectuado en la facultad caen en buena medida bajo el control del profesorado ordinario. Ahora, ni que decir tiene, hay un nivel administrativo superior al que no puedes ni eludir ni controlar. La facultad puede recomendar a alguien para ser profesor titular, pongamos por caso, y estrellarse contra el criterio de los decanos o del rector, o incluso de los patronos o de los legisladores. No es que ocurra muy a menudo, pero puede ocurrir y ocurre. Y eso es parte de la estructura de fondo que, aun cuando siempre ha existido, era un problema menor en los tiempos en que la administración salía elegida por la facultad y era en principio revocable por la facultad. En un sistema representativo, necesitas tener a alguien haciendo labores administrativas, pero tiene que poder ser revocable, sometido como está a la autoridad de las gentes a las que administra. Eso es cada vez menos verdad. Hay más y más administradores profesionales, estrato sobre estrato, con más y más posiciones cada vez más remotas del control de las facultades. Me referí antes a The Fall of the Faculty de Benjamin Ginsberg, un libro que entra en un montón de detalles sobre el funcionamiento de varias universidades a las que sometió a puntilloso escrutinio: Johns Hopkins, Cornell y muchas otras.

El profesorado universitario ha venido siendo más y más reducido a la categoría de trabajadores temporales a los que se asegura una precaria existencia sin acceso a la carrera académica. Tengo conocidos que son, en efecto, lectores permanente; no han logrado el estatus de profesores ordinarios; tienen que concursar cada año para poder ser contratados otra vez. No deberían ocurrir estas cosas, no deberíamos permitirlo. Y en el caso de los ayudantes, la cosa se ha institucionalizado: no se les permite ser miembros del aparato de toma de decisiones y se les excluye de la seguridad en el puesto de trabajo, lo que no sirve sino para amplificar el problema. Yo creo que el personal no docente debería ser integrado también en la toma de decisiones, porque también forman parte de la universidad. Así que hay un montón que hacer, pero creo que se puede entender fácilmente por qué se desarrollan esas tendencias. Son parte de la imposición del modelo de negocios en todos y cada uno de los aspectos de la vida. Esa es la ideología neoliberal bajo la que el grueso del mundo ha estado viviendo en los últimos 40 años. Es muy dañina para la gente, y ha habido resistencias a ella. Y es digno de mención el que al menos dos partes del mundo han logrado en cierta medida escapar de ella: el Este asiático, que nunca la aceptó realmente, y la América del Sur de los últimos 15 años.

Sobre la pretendida necesidad de “flexibilidad”

“Flexibilidad” es una palabra muy familiar para los trabajadores industriales. Parte de la llamada “reforma laboral” consiste en hacer más “flexible” el trabajo, en facilitar la contratación y el despido de la gente. También esto es un modo de asegurar la maximización del beneficio y el control. Se supone que la “flexibilidad” es una buena cosa, igual que la “mayor inseguridad de los trabajadores”. Dejando ahora de lado la industria, para la que vale lo mismo, en las universidades eso carece de toda justificación. Pongamos un caso en el que se registra submatriculación en algún sitio. No es un gran problema. Una de mis hijas enseña en una universidad; la otra noche me llamó y me contó que su carga lectiva cambiaba porque uno de los cursos ofrecidos había registrado menos matrículas de las previstas. De acuerdo, el mundo no se acabará, se limitaron a reestructurar el plan docente: enseñas otro curso, o una sección extra, o algo por el estilo. No hay que echar a la gente o hacer inseguro su puesto de trabajo a causa de la variación del número de matriculados en los cursos. Hay mil formas de ajustarse a esa variación. La idea de que el trabajo debe someterse a las condiciones de la “flexibilidad” no es sino otra técnica corriente de control y dominación. ¿Por qué no hablan de despedir a los administradores si no hay nada para ellos este semestre? O a los patronos: ¿para qué sirven? La situación es la misma para los altos ejecutivos de la industria; si el trabajo tiene que ser flexible, ¿por qué no la gestión ejecutiva? El grueso de los altos ejecutivos son harto inútiles y aun dañinos, así que ¡librémonos de ellos! Y así indefinidamente. Sólo para comentar noticias de estos últimos días, pongamos el caso de Jamie Dimon, el presidente del consejo de administración del banco JP Morgan Chase: acaba de recibir un substancial incremento en sus emolumentos, casi el doble de su paga habitual, en agradecimiento por haber salvado al banco de las acusaciones penales que habrían mandado a la cárcel a sus altos ejecutivos: todo quedó en multas por un monto de 20 mil millones de dólares por actividades delictivas probadas. Bien, podemos imaginar que librar de alguien así podría ser útil para la economía. Pero no se habla de eso cuando se habla de ”reforma laboral”. Se habla de gente trabajadora que tiene que sufrir, y tiene que sufrir por inseguridad, por no saber de donde sacarán el pan mañana: así se les disciplina y se les hace obedientes para que no cuestionen nada ni exijan sus derechos. Esa es la forma de operar de los sistemas tiránicos. Y el mundo de los negocios es un sistema tiránico. Cuando se impone a las universidades, te das cuenta de que refleja las mismas ideas. No debería ser un secreto.

Sobre el propósito de la educación

Se trata de debates que se retrotraen a la Ilustración, cuando se plantearon realmente las cuestiones de la educación superior y de la educación de masas, no sólo la educación para el clero y la aristocracia. Y hubo básicamente dos modelos en discusión en los siglos XVIII y XIX. Se discutieron con energía harto evocativa. Una imagen de la educación era la de un vaso que se llena, digamos, de agua. Es lo que ahora llamamos “enseñar para el examen”: viertes agua en el vaso y luego el vaso devuelve el agua. Pero es un vaso bastante agujereado, como todos hemos tenido ocasión de experimentar en la escuela: memorizas algo en lo que no tienes mucho interés para poder pasar un examen, y al cabo de una semana has olvidado de qué iba el curso. El modelo de vaso ahora se llama “ningún niño a la zaga”, “enseñar para el examen”, “carrera a la cumbre”, y cosas por el estilo en las distintas universidades. Los pensadores de la Ilustración se opusieron a ese modelo.

El otro modelo se describía como lanzar una cuerda por la que el estudiante pueda ir progresando a su manera y por propia iniciativa, tal vez sacudiendo la cuerda, tal vez decidiendo ir a otro sitio, tal vez planteando cuestiones. Lanzar la cuerda significa imponer cierto tipo de estructura. Así, un programa educativo, cualquiera que sea, un curso de física o de algo, no funciona como funciona cualquier otra cosa; tiene cierta estructura. Pero su objetivo consiste en que el estudiante adquiera la capacidad para inquirir, para crear, para innovar, para desafiar: eso es la educación. Un físico mundialmente célebre cuando, en sus cursos para primero de carrera, se le preguntaba “¿qué parte del programa cubriremos este semestre?”, contestaba: “no importa lo que cubramos, lo que importa es lo que descubráis vosotros”. Tenéis que ganar la capacidad y la autoconfianza en esta asignatura para desafiar y crear e innovar, y así aprenderéis; así haréis vuestro el material y seguir adelante. No es cosa de acumular una serie fijada de hechos que luego podáis soltar por escrito en un examen para olvidarlos al día siguiente.

Son dos modelos radicalmente distintos de educación. El ideal de la Ilustración era el segundo, y yo creo que el ideal al que deberíamos aspirar. En eso consiste la educación de verdad, desde el jardín de infancia hasta la universidad. Lo cierto es que hay programas de ese tipo para los jardines de infancia, y bastante buenos.

Sobre el amor a la docencia

Queremos, desde luego, gente, profesores y estudiantes, comprometidos en actividades que resulten satisfactorias, disfrutables, actividades que sean desafíos, que resulten apasionantes. Yo no creo que eso sea tan difícil. Hasta los niños pequeños son creativos, inquisitivos, quieren saber cosas, quieren entenderlas, y a no ser que te saquen eso a la fuerza de la cabeza, el anhelo perdura de por vida. Si tienes oportunidades para desarrollar esos compromisos y preocuparte por esas cosas, son las más satisfactorias de la vida. Y eso vale lo mismo para el investigador en física que para el carpintero; toenes que intentar crear algo valioso, lidiar con problemas difíciles y resolverlos. Yo creo que que eso es lo que hace del trabajo el tipo de actividad que quieres hacer; y la haces aun cuando no estés obligado a hacerla. En una universidad que funcione razonablemente, encontrarás gente que trabaja todo el tiempo porque les gusta lo que hacen; es lo que quieren hacer; se les ha dado la oportunidad, tienen los recursos, se les ha animado a ser libres e independientes y creativos: ¿qué mejor que eso? Y eso también puede hacerse en cualquier nivel.

Vale la pena reflexionar un poco sobre algunos de los programas educativos imaginativos y creativos que se desarrollan en los distintos niveles. Así, por ejemplo, el otro día alguien me contaba de un programa que usa en las facultades, un programa de ciencia en el que se plantea a los estudiantes una interesante cuestión: “¿Cómo puede ser que un mosquito vuela bajo la lluvia?” Difícil cuestión, cuando se piensa un poco en ella. Si algo impactara en un ser humano con la fuerza de una gota de agua que alcanza a un mosquito, lo abatiría inmediatamente. ¿Cómo puede, pues, el mosquito evitar el aplastamiento inmediato? ¿Cómo puede seguir volando? Si quieres seguir dándole vueltas a este asunto –dificilísimo asunto—, tienes que hacer incursiones en las matemáticas, en la física y en la biología y plantearte cuestiones lo suficientemente difíciles como para verlas como un desafío que despierta la necesidad de responderlas.

Eso es lo que debería ser la educación en todos los niveles, desde el jardín de infancia. Hay programas para jardines de infancia en los que se da a cada niño, por ejemplo, una colección de pequeñas piezas: guijarros, conchas, semillas y cosas por el estilo. Se propone entonces a la clase la tarea de descubrir cuáles son las semillas. Empieza con lo que llaman una “conferencia científica”: los nenes hablan entre sí y tratan de imaginarse cuáles son semillas. Y, claro, hay algún maestro que orienta, pero la idea es dejar que los niños vayan pensando. Luego de un rato, intentan varios experimentos tendentes a averiguar cuáles son las semillas. Se le da a cada niño una lupa y, con ayuda del maestro, rompe una semilla y mira dentro y encuentra el embrión que hace crecer a la semilla. Esos niños aprenden realmente algo: no sólo algo sobre las semillas y sobre lo que las hace crecer; también aprenden algo sobre los procesos de descubrimiento. Aprenden a gozar con el descubrimiento y la creación, y eso es lo que te permitirá comportarte de manera independiente fuera del aula, fuera del curso.

Lo mismo vale para toda la educación, hasta la universidad. En un seminario universitario razonable, no esperas que los estudiantes tomen apuntes literales y repitan todo lo que tu digas; lo que esperas es que te digan si te equivocas, o que vengan con nuevas ideas desafiantes, que abran caminos que no habían sido pensados antes. Eso es lo que es la educación en todos los niveles. No consiste en instilar información en la cabeza de alguien que luego la recitará, sino que consiste en capacitar a la gente para que lleguen a ser personas creativas e independientes y puedan encontrar gusto en el descubrimiento y la creación y la creatividad a cualquier nivel o en cualesquiera dominios a los que les lleven sus intereses.

Sobre el uso de la retórica empresarial contra el asalto empresarial a la universidad

Eso es como plantearse la tarea de justificar ante el propietario de esclavos que nadie debería ser esclavo. Estáis aquí en un nivel de la indagación moral en el que resulta harto difícil encontrar respuestas. Somos seres humanos con derechos humanos. Es bueno para el individuo, es bueno para la sociedad y hasta es bueno para la economía en sentido estrecho el que la gente sea creativa e independiente y libre. Todo el mundo sale ganando de que la gente sea capaz de participar, de controlar sus destinos, de trabajar con otros: puede que eso no maximice los beneficios ni la dominación, pero ¿por qué tendríamos que preocuparnos de esos valores?

Un consejo a las organizaciones sindicales de los profesores precarios

Ya sabéis mejor que yo lo que hay que hacer, el tipo de problemas a los que os enfrentáis. Seguid adelante y haced lo que tengáis que hacer. No os dejéis intimidar, no os amedrentéis, y reconoced que el futuro puede estar en nuestras manos si queremos que lo esté.

Lo que sigue es la traducción castellana de una transcripción editada en inglés de un conjunto de observaciones realizadas por Noam Chomsky vía Skype el pasado 4 de febrero para una reunión de afiliados y simpatizantes del sindicato universitario asociado a la Unión de Trabajadores del Acero (Adjunct Faculty Association of the United Steelworkers) en Pittsburgh, PALas manifestaciones del profesor Chomsky se produjeron en respuesta a preguntas de  Robin Clarke, Adam Davis, David Hoinski, Maria Somma, Robin J. Sowards, Matthew Ussia y Joshua Zelesnick. La transcripción escrita de las respuestas orales la realizó Robin J. Sowards y la edición y redacción corrió a cargo del propio Noam Chomsky

------------------------------------------------------------------

Publicado en inglés en Febrero 28 2014

En español por

Traducción de www.sinpermiso.info – Miguel de Puñoenrostro. Visto en counterpunch.org

Entrevista Tolstoi: “Una constitución no puede mejorar las cosas, no puede traernos la libertad”

Entrevista a León Nikoláievich Tolstói, entrevistado por Harold Williams publicado en The Manchester Guardian, 9 de febrero de 1905

Extraído de libro “Las Grandes entrevistas de la historia (1859-1992)
Edición de Christopher Silverter (páginas 186 – 194)

tolstoi

Tolstoi anda con paso rápido, pero ligeramente inclinado. No ha abandonado su hábito de ejercitarse vigorosamente. Pasa casi todas las tardes cabalgando o caminando y en los momentos libres en que permanece en la casa juega con su hija a juegos de pala o de raqueta o se entretiene sólo con la pelota. Su salud es excelente, aunque un doctor que vive en la casa me aseguró que era muy propenso a los resfriados. Está tan convencido como siempre del valor de seguir una dieta vegetariana y comentó con gran aprobación los trabajos del doctor Haig y los éxitos de los deportistas vegetarianos en Inglaterra.

Por lo que se refiere a su trabajo, me resultó bastante decepcionante enterarme de que la novela de la que tanto se había oído hablar recientemente ha sido abandonada de momento y puede que nunca vea la luz. (…)

En la mañana de mi llegada completó un artículo sobre el tema que pronto será publicado por la prensa inglesa. Actualmente trabaja sobre un panfleto en el que expondrá de nuevo sus opiniones sobre el Estado y la actividad política en general.

Naturalmente, nuestra conversación se inició con el movimiento constitucional. La opinión de Tolstoi sobre el mismo era muy concisa.

—Es
 peligroso —declaró—, e inútil, ya que aleja las actividades de los hombres del verdadero camino. Una constitución no puede mejorar las cosas, no puede traernos la libertad. Todos los gobiernos se mantienen en el poder por medio de la violencia o con la amenaza de la violencia, y la violencia es contraria a la libertad. Un hombre sólo es libre cuando nadie puede forzarle a hacer aquello que cree que está mal. El camino correcto a seguir por los hombres es abstenerse de toda participación en los actos del Gobierno, negarse a servir en el ejército, negarse a aceptar cargos dependientes de la administración y hacer el bien día a día y siempre.

La agitación en pro de una constitución sólo puede conducir a falsos resultados. Le interesó mucho tener noticias de los recientes acontecimientos de San Petersburgo y se mostró especialmente impaciente por saber más acerca del padre Gapon. Existía un vínculo entre él y el líder de los trabajadores, dado el hecho de que Fainermann, uno de los maestros de Gapon en el seminario, era amigo y discípulo de Tolstoi, y tan sólo unos días antes, éste había recibido una carta de Fainermann en la que describía sus relaciones con Gapon. Deploró la masacre y se mostró horrorizado al conocer los detalles, pero declaró que no se podía esperar otra cosa del Gobierno, que sólo podía mantenerse por medio de la violencia.

— ¿Entonces cree usted —pregunté— que fue la agitación entre los  trabajadores la responsable de este resultado?

—No, no —exclamó él—. Yo no iría tan lejos. Sólo digo que todo el movimiento en favor de una constitución es un movimiento en la dirección errónea. El pueblo no quiere una constitución y aquellos que recurren a la agitación en favor de ella no conocen al pueblo. Por mucho que profesen amar al pueblo, en realidad el pueblo no les preocupa; simplemente le desprecian. El pueblo sólo quiere una cosa, es decir, tierras. ¿Ha leído los trabajos de Henry George?

Y es que Tolstoi, a pesar de su aborrecimiento hacia los métodos políticos, es un gran admirador de Henry George. Me interrogó a fondo acerca de la medida en que las teorías de éste habían sido puestas en práctica en Nueva Zelanda. No fue más que un ejemplo de la inconsistencia aparentemente irreconciliable entre las vertientes teórica y práctica de su naturaleza.Volviendo al tema de la agitación constitucionalista, observó:

Creo que la mejor salida sería una Zemsky Sobor (Asamblea de Representantes de los zemtsvos).

—¿Pero cómo —pregunté— reconcilia usted eso con lo que dice sobre lo erróneo de todos los sistemas políticos?

—Oh —respondió— sólo quiero decir que el emperador actúa estúpidamente, desde el punto de vista de sus propios intereses, al no convocar el Zemsky Sobor. —Añadió que su hijo mayor había escrito al emperador solicitándoselo y que un amigo suyo de Nijni Novgorod había redactado un proyecto en este sentido del que habló en términos muy laudatorios.

No estaba dispuesto a admitir que la forma de gobierno prevaleciente en un país pudiera introducir ninguna diferencia esencial en la vida de sus ciudadanos.

—¿No cree —pregunté—que es mejor vivir, digamos, bajo el sistema político inglés que bajo el ruso? Fíjese en el sistema de pasaportes que impera aquí, por ejemplo; en la censura, y en el destierro de los condenados políticos.

—La situación no es ni un ápice mejor en Inglaterra —declaró con firmeza—. Allá donde haya violencia el pueblo se ve privado de libertad. Sin ir más lejos, mi amigo Tchertkoff, que vive en las afueras de la ciudad de Christchurch, se ve obligado a pagar un impuesto empleado para el mantenimiento de una banda que toca en el interior de la ciudad y que, personalmente, preferirían o tener que escuchar jamás. Por lo que se refiere al destierro, eso es algo que afecta al hombre muy poco. Yo llevo veinte años esperando el destierro, y si llegara, no me alteraría en absoluto. El destierro no puede impedir a un hombre vivir una vida auténtica. ¡Y la libertad de la prensa! ¿Necesita el pueblo de la libertad de prensa? Estos caballeros pueden tener libertad de prensa, si así lo desean, para airear sus propios puntos de vista, pero eso es una cuestión menor.

Habría que decir aquí que el propio Tolstoi sufre intensamente los efectos de la censura. Incluso un escritor tan distinguido como él no se ve libre de la indignidad de que muchos pasajes de los libros y periódicos que le envían del extranjero aparezcan tachados. Y la existencia de la censura le impide recibir copias de muchos de sus propios libros publicados en Inglaterra o Alemania. Habló de las huelgas y dijo que la más eficaz sería la de aquellos que abastecen al país de pan. Mencioné un informe que había oído en Moscú en el sentido de que los médicos delos distritos rurales tenían la intención de declararse en huelga.

—Tanto mejor —dijo Tolstoi con una sonrisa.

—Pero en ese caso —respondí—,todos los campesinos se quedarán sin atención médica.

—Mejor que mejor —declaró él—. Hace cuarenta o cincuenta años, cuando yo era joven, no había médicos entre los campesinos, y ellos se apañaban muy bien sin ellos. No, la enfermedad no es un mal; la muerte no es un mal. El mal es que los hombres actúan equivocadamente.

Esa noche, tras la cena, pasamos por alto el espinoso terreno de la política y Tolstoi empezó a hablar de temas que le afectan más de cerca. Charlando acerca de la elección de una profesión, dijo que su modo de vida es el resultado de dos fuerzas opuestas:su propio esfuerzo por alcanzar el ideal y la inercia de su pasado. (…)

Oaxaca: CNTE, si no hay respuestas satisfactorias se realizarán actividades de ingobernabilidad en el país

Lunes 29 de agosto, a muy tempranas horas de la mañana, Gabriela Bautista tomó dos mochilas al salir de su casa, una con sus cosas personales, y otra con las cosas para su hija de cuatro años. Un bote de agua, un sombrero para cada una y algunos pesos para tomar el taxi colectivo con destino al bloqueo que sostienen los profesores en Hacienda Blanca, en la ciudad de Oaxaca. Es la segunda semana oficial del clases en México y los profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de la Sección 22 en Oaxaca, tras una nula respuesta por parte del Estado sobre sus exigencias, decidieron reactivar los bloqueos en diversos puntos de este estado.

“A veces me siento cansada, y creo que varias de mis compañeras también, más para las que tenemos hijos. Pero aquí estamos, son más de 100 días de paro y muchas de nosotras no hemos cobrado, tenemos deudas y obligaciones, pero hay gente que piensa que estamos por gusto y que por gusto nos exponemos a la violencia del gobierno. Ojalá que esas personas puedan venir tan solo un día aquí para que vean que siente”, dice Bautista mientras la temperatura comienza a quemar la piel, “ya venimos preparados con una prenda de manga larga, porque hasta para comprar protector solar hay que pensarle cuando no hay suficientes recursos”.

_MG_8342

A más de cien días de huelga, los profesores continúan con la exigencia de derogar la Reforma Educativa como primer punto, la exigencia de justicia para los afectados en Nochixtlán del día 19 de junio y por la liberación de los presos políticos. Los profesores responsabilizan a Enrique Peña Nieto y al gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, de que no haya clases en esta entidad federativa. “Aclaramos que hoy los maestros y maestras hemos dejado las aulas obligados por un gobierno que asume una política de oídos sordos, responde con represión y cárcel, que a base del autoritarismo impone leyes que solo benefician a organismos internacionales y grupos empresariales”, señalan los profesores de la Sección 22 en su boletín emitido el día 28 de agosto.

Los mentores, en su resolución del 26 de agosto de este año 2016 de la Asamblea Estatal Mixta, emplazaron al gobierno federal para que se reinstale la mesa de negociación con carácter de resolutivo con la SEP, la PGR, el SNTE y para el caso 19 de junio del año 2016 -sobre el caso Nochixtlán-, de lo contrario, advirtieron, “si no hay respuesta satisfactorias a nuestras demandas en estos días, se realizarán actividades que generen la ingobernabilidad del país”.

Se reactivan bloqueos en Oaxaca

Varios de los bloqueos que Avispa Midia mapeó a finales de Junio de este año 2016 se han reactivado en las 8 regiones de Oaxaca. Cientos de camiones que transportan mercancías de empresas transnacionales se encuentran retenidos y solo se dejan pasar a los automóviles particulares. Tal es el caso de la ciudad de Oaxaca, donde se mantiene el bloqueo en Hacienda Blanca, el Aeropuerto, y en el crucero de Tlalixtac de cabrera.

mapa_1

De las acciones

Mientras tanto, los profesores acordaron realizar “una Jornada cívica magisterial y popular por el derecho a la información y la libertad de expresión bajo un documento único de orientación para visitar casa por casa, así como difundir las afectaciones de la reformas estructurales en las radios comerciales”.

También los mentores acordaron realizar una purga dentro de la Sección 22 para con los profesores que han intentado generar división con los padres de familia y los trabajadores de la educación, por ejemplo, “se Acuerda la salida inmediata del Profr. Jesús Gonzálo Martínez Monjaras, Supervisor de la Zona escolar 092, ubicado en la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, por su actitud charril al MDTEO (Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca) y propiciar el divisionismo entre los Padres de Familia de las Escuela: José Vasconcelos C.C.T 20DPR3309T, Andrés Henestroza C.C.T 20DPR3605U, José Domingo Vásquez C.C.T 20DPR1111W”, afirman los acuerdos de la Sección 22 de la Asamblea Estatal Mixta.

“Algunos profesores son de la Sección 59, creada como un grupo de choque. Pero también debemos de ser autocríticos y asumir que hay profesores charros dentro de la Sección 22 y que es necesario identificarlos para expulsarlos. Ya demostramos en el año 2006 cuando Rueda Pacheco (Secretario general de la Sección 22, en el año 2006) dio por concluido el paro, pero la base magisterial reaccionó con firmeza y lo volveremos hacer si es necesario. Porque yo no estoy aquí porque me pasen lista, estoy por conciencia y por el futuro de mi hija, porque antes de ser profesora, soy pueblo”,

DIJO GABRIELA BAUTISTA QUIEN ES PROFESORA DE LA SECCIÓN 22.

Por otra parte, los profesores se preparan para una asamblea nacional popular programada para el día 3 de septiembre en la Normal Rural Isidro Burgos, en Ayotzinapa Guerrero.

_MG_8366
_MG_8351

CNI y EZLN convocan el quinto Congreso Nacional Indígena en Octubre

El Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) abren llamado a las autoridades y representantes directos de los pueblos, naciones, tribus, barrios, comunidades y organizaciones indígenas para participar del Quinto Congreso Nacional Indígena entre los días 9 y 14 de octubre, mes en que CNI cumple 20 años de trabajo, en el Centro Indígena de Capacitación Integral (CIDECI- UNITIERRA) en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

“A lo largo de todos estos años y con más fuerza a partir de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, hemos forjado una palabra y un actuar que ha contribuido a las luchas de resistencia y rebeldía a lo largo de toda la geografía nacional y no solo mantenemos nuestra decisión de seguir existiendo, sino que la honramos con la fuerza de nuestro puño en alto, la honramos tejiendo acuerdos profundos y colectivos que se reflejan en el cuidado de la tierra, de nuestras lenguas, de las tradiciones, de nuestros gobiernos colectivos de múltiples nombres y formas”, sostiene la convocatoria del CNI.

Además, “es urgente encontrarnos en esas nuestras llamas de resistencia, autonomía y rebeldía que brillan en cada uno de los pueblos originarios que hilan nuevos mundos desde mero abajo, desde donde nace el amor y compromiso ancestral con nuestra madre que es la tierra”.

A continuación la convocatoria:

Considerando que:

  1. En este mes de octubre del presente año el Congreso Nacional Indígena, espacio de unidad, reflexión y organización de los pueblos indígenas de México, cumple 20 años de trabajo ininterrumpido, impulsando la reconstitución integral de nuestros pueblos y la construcción de una sociedad en la que quepan todas las culturas, todos los colores, todos los pueblos que somos México.
  2. A lo largo de todos estos años y con más fuerza a partir de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, hemos forjado una palabra y un actuar que ha contribuido a las luchas de resistencia y rebeldía a lo largo de toda la geografía nacional y no solo mantenemos nuestra decisión de seguir existiendo, sino que la honramos con la fuerza de nuestro puño en alto, la honramos tejiendo acuerdos profundos y colectivos que se reflejan en el cuidado de la tierra, de nuestras lenguas, de las tradiciones, de nuestros gobiernos colectivos de múltiples nombres y formas; todos ellos que guardan en su interior la flama de la autonomía que no deja de iluminar el corazón colectivo de los pueblos, barrios, naciones y tribus que somos; acuerdos profundos que se trabajan día a día, dando lugar a que de cada uno de ellos emerjan territorios complejos que juntos constituyen nuestra autonomía y libre determinación.
  3. Mientras nosotros tejemos la vida, el capitalismo dibuja y configura “sus” propios territorios de muerte, encimados a los nuestros, en todos los rincones de nuestro dolido país México. Sobre nuestras tierras hay supuestos territorios mineros, de los cárteles de la delincuencia organizada, agroindustriales, territorios de partidos políticos, urbanizables, de conservación donde no caben los pueblos originarios y cualesquier nombre con que lo impongan este sistema y los malos gobiernos que lo obedecen.
  4. Los capitalistas de una manera sangrienta iniciaron y agrandan día con día una guerra de conquista por apoderarse de lo que siempre ha sido nuestro y en esa constante guerra de exterminio se presentan con todas sus máscaras: la del empresario, el político, el policía, el militar o el sicario, según sea el caso. Y como siempre, de nuestro lado están los muertos, los desaparecidos, los encarcelados, los territorios arrebatados o destruidos y la persecución en contra de cualquier esperanza colectiva, autónoma y rebelde.
  5. Ante la embestida capitalista en contra de nuestros pueblos hemos resistido, desde la devastación hemos soñado y construido nuevos mundos, desde el luto por nuestros compañeros asesinados los pueblos recreamos nuevas formas de resistencias y rebeldías que nos permitan detener de manera urgente esta devastación, caminando por el único camino posible para los de abajo y a la izquierda, construyendo y ejerciendo la justicia negada por los poderosos que dicen gobernarnos.
  6. Es urgente encontrarnos en esas nuestras llamas de resistencia, autonomía y rebeldía que brillan en cada uno de los pueblos originarios que hilan nuevos mundos desde mero abajo, desde donde nace el amor y compromiso ancestral con nuestra madre que es la tierra.

Es que hemos acordado CONVOCAR a las autoridades y representantes directos de los pueblos, naciones, tribus, barrios, comunidades y organizaciones indígenas a la celebración del:

QUINTO CONGRESO NACIONAL INDÍGENA

Que se realizará en el contexto de la celebración del 20 aniversario del CNI y que tendrá lugar del 9 al 14 de octubre en las instalaciones del Centro Indígena de Capacitación Integral (CIDECI- UNITIERRA) en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en territorio zapatista, de acuerdo con el siguiente:

P R O G R A M A

9 de octubre.

Llegada a CIDECI y registro físico de autoridades, representantes, delegados indígenas, prensa e invitados por la Comisión de Coordinación del CNI.

10 y 11 de octubre.

Inauguración del Quinto Congreso Nacional Indígena.

Mesas de trabajo bajo los siguientes ejes:

  1. Despojo y represión
  2. Nuestras resistencias y rebeldías
  3. Balance del CNI
  4. Propuestas para el fortalecimiento del CNI

12 de octubre.

Festejo del 20 aniversario del Congreso Nacional Indígena

13 de octubre.

Reunión plenaria, acuerdos y conclusiones

Clausura del Quinto CNI

14 de octubre.

Regreso a nuestros lugares de origen

El registro previo de delegad@s indígenas podrá hacerse en el correo electrónico del CNI: catedratatajuan@gmail.com

L@s integrantes de la Sexta Nacional e Internacional que deseen integrarse como participantes observadores a las sesiones del V CNI deberán registrarse previamente en el correo cni20aniversario@ezln.org.mx

El Quinto Congreso Nacional Indígena tendrá sesiones públicas (inauguración y clausura) y cerradas. La prensa que se registre ante la Comisión de Coordinación del CNI y cuya participación sea validada por la misma comisión, únicamente podrá dar cobertura a las sesiones públicas del CNI. El registro de prensa se hará los días 9 y 10 de octubre en la sede del Congreso.

Atentamente

Julio de 2016

Por la reconstitución Integral de Nuestros Pueblos

Nunca Más un México sin Nosotros

Congreso Nacional Indígena

Ejército Zapatista de Liberación Nacional

COPINH exige comisión independiente para investigar asesinato de Berta Cáceres

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) convoca a sus comunidades, a las organizaciones, movimientos sociales y sociedad civil a sumarse a la Jornada de Movilización Artístico, Cultural y Espiritual “Justicia Para Berta YA” que se desarrollara entre los días 1 y 3 de septiembre en la ciudad de La Esperanza, Intibucá.

El objetivo de la jornada es “compartir desde la movilización, el arte y la espiritualidad el clamor de Justicia por el asesinato de nuestra compañera y hermana Berta Cáceres Flores y seguir convocándonos a las acciones que denuncien la participación de la institucionalidad hondureña, la empresa privada y la banca internacional en este crimen”, afirma COPINH en boletín.

El 2 de septiembre se cumple seis meses del asesinato de la coordinadora general de COPINH, Berta Cáceres, en Honduras. Las autoridades hondureñas siguen sin investigar la autoría intelectual del crimen, con la secretividad ilegal y el silencio ante las peticiones del COPINH. El Consejo demanda la aceptación del Estado de una comisión independiente de investigación y la eliminación de cualquier tipo de concesión sobre el Río Gualcarque de la comunidad indígena lenca de Río Blanco, en especial la dada a la empresa DESA y su proyecto hidroeléctrico Agua Zarca.

El Consejo también convoca a la comunidad internacional a sumarse a esta jornada con acciones públicas que muestren su respaldo a estas demandas.

PROGRAMA

JUEVES 1 DE SEPTIEMBRE
3:00pm- Entrega de flores a la tumba de nuestra compañera Berta.
Cementerio de La Esperanza, Intibucá.
6:30pm- Presentación de documentales sobre la lucha de Berta Cáceres y de
COPINH Centro de Encuentros y Amistad “Utopía”

VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE
7:30am- Marcha “Justicia para Berta YA” Partimos desde “La Gruta”
2:00pm- Ceremonia espiritual. Centro de Encuentros y Amistad “Utopía”
3:30pm- Concierto y teatro exigiendo Justicia. Centro de Encuentros y
Amistad “Utopía”

SÁBADO 3 DE SEPTIEMBRE
9:00am- Foro “El impacto de la represas en las comunidades lencas”
Centro de Encuentros y Amistad “Utopía”

Compilación de vídeos de la cobertura de la CNTE en Oaxaca desde el 15 de mayo

Cobertura realizada por Santiago Navarro F. y Renata Bessi

Avispa Midia ha documentado en diversos momentos las expresiones de la resistencia contra la Reforma Educativa en el estado de Oaxaca. A continuación presentamos de forma cronológica  una serie de vídeos realizados desde antes del 15 de mayo cuando estalló el paro de labores por parte de los profesores pertenecientes a la Sección 22, de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) y 3 meses después.

Los profesores de la CNTE sostuvierón un paro general de labores desde el 15 de mayo. Desde esta fecha hubo una intensa agenda de movilizaciones por parte de los docentes, la respuesta del Estado fue una brutal represión.

En los días 18 y 19 de junio, la represión derivó hacia una masacre. Primero, en el día 18, en el Istmo de Tehuantepec, las batallas que comenzaron en Zanacatepec se fueron extendiendo por Juchitán, Ixtepec, Tehuantepec y Salina Cruz, el saldo fue el asesinato del periodista Elido Ramos Zárate, conocido como Parie.

Todas las barricadas volvieron a reorganizarse después de estos intentos fallidos. Más tarde, en el día 19, el foco de la represión se extendió a la región mixteca, en Nochixtlán, donde el magisterio, madres y padres de familia y la comunidad en general habían sostenido barricadas por una semana para no dejar entrar a la Policía Federal a la ciudad de Oaxaca. La represión dejó al menos 8 personas muertas, 27 personas desaparecidas y un centenar de heridos y detenidos.


A continuación la cronología de la cobertura

02-05-2016

“Es posible que nosotros los docentes indígenas tengamos que volver a nuestras comunidades y volver a sembrar o tejer sombreros y petates para poder sobrevivir”…

15-05-2016

Huelga nacional, el día del maestro en México se sumaron los profesores del CNTE de los estados de Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Guerrero, entre otros que mantendrán el paro en la ciudad de México para continuar con las exigencias de la derogación de la Reforma Educativa. Dicha reforma fue sugerida por la OCDE en el año 2008 al presidente Enrique Peña Nieto, en el Acuerdo de Cooperación OCDE-México para Mejorar la Calidad de la Educación en las Escuelas de México.

28-05-2016

La mañana del sábado 28 de mayo del 2016 , de nueva cuenta los profesores de la Sección 22 revivió la solidaridad del pueblo oaxaqueño. Fueron padres de familia, organizaciones y comunidades indígenas quienes se sumaron en esta movilización con los maestros, más de 80 mil manifestantes paralizaron la ciudad de Oaxaca.

https://vimeo.com/168538361

11-06-2016

El día sábado 11 de junio del año 2016 aproximadamente a las 11 de la noche, más de 1000 elementos de la policía estatal desalojaron con lujo de violencia a los profesores del sindicato de los profesores de la sección 22, pertenecientes a la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE). Los docentes se encontraban en plantón frente a las instalaciones del Instituto Estatal de Educación Publica de Oaxaca (IEEPO) como exigencia para que se instale una mesa de negociación con el gobierno federal para discutir la Reforma Educativa implementada en México.

Los agentes de la policía atacaron a los profesores por diversos puntos disparando las cápsulas de gas lacrimógeno de forma frontal hacia los profesores. Mientras tanto, los docentes se reorganizaron inmediatamente, junto con vecinos y jóvenes anarquistas, resintieron con piedras y barricadas.

En el centro histórico de esta ciudad se fueron concentrando vecinos, padres de familia, amigos y familiares de los profesores para resistir un posible desalojo del plantón que mantiene desde hace más de 20 días. Inmediatamente levantaron barricadas y la solidaridad se hizo presente con botellas de agua, refrescos, café y música.

https://vimeo.com/170358399

14-06-2016

Este 14 de junio los más de 80 mil agremiados a la sección 22 de la CNTE en Oaxaca fueron convocados a la Megamarcha. También se sumaron organizaciones, padres de familia y jóvenes para conmemorar la rebelión del año 2006 con esta gran movilización. Hace 10 año, el 14 de junio del año 2016, esta rebelión comenzó con una fuerte represión por parte de la policía estatal y después reforzada con la policía federal hacia la profesores y hacia el pueblo de Oaxaca. El saldo de esta represión fue mas de 27 asesinatos y por lo menos 500 detenidos, ordenes de opresión y torturados. Son 10 años ya desde que la primera gran movilización del siglo XXI en Latinoamérica, un movimiento que hizo temblar al gobierno estatal y federal al intentar destituir al gobernador de Oaxaca de ese momento, Ulises Ruiz Ortiz.

15-06-2016

A 10 años, la memoria del año 2006 esta viva en Oaxaca. Profesores, familias, amigos y anarquistas nutrieron las barricadas que se levantaron la noche de este 13 de junio, previo a una gran movilización programada para día 14 de este mismo mes, una fecha que esta grabada en la piel y en los recuerdos vivos de lxs Oaxaqueñxs. Un viento de rebeldía sopla fuerte para los jóvenes que eran niños durante la rebelión de hace 10 años. Quienes compartieron el destino de esa rebelión, añoran la solidaridad, el festejo de las batallas ganadas y el coraje para enfrentar las derrotas. “Son diez años y parece ser que el apenas fue ayer”, dice la señora Aurora Martínez, quien camina junto con sus hijas por las barricadas repartiendo café y pan.
---------------
14 de junio de 2006, cientos de agentes atacaron con gases lacrimógenos, escudos y toletes a los maestros que habían instalado un plantón a mediados de mayo de ese año; sin embargo, los uniformados fueron superados en número por los manifestantes. Con este "desalojo fallido" fue donde todo empezó. Fue entonces que tuvieron lugar varios enfrentamientos entre fuerzas estatales y la APPO, megamarchas, barricadas que por las noches cercaban la ciudad y municipios conurbados. Se desató un conflicto político social en la administración estatal encabezada por el priísta Ulises Ruiz Ortiz, por meses.

19-06-2016

Las barricadas se extendieron desde la autopista con dirección a Cd de México y varios vehículos fueron incendiados intentar contener el paso de los federales por esta zona conocida en conjunto como Hacienda Blanca. La tensión aumentó al igual que las columnas de humo.

Alrededor de las 6:45, nuevamente se repite la acción y varias cargas de gas lacrimógeno fueron lanzadas hacia los manifestantes y a la población en general. Entre este momento y las 19:30 la policía federal avanza para intentar desactivar el bloqueo. Lo hace con violencia y, además del equipo antimotín, utilizó armas de fuego. Los helicópteros seguián dando vueltas sobre esta zona lanzando gases sobre las personas que llenaban las calles silenciosamente. Muchas de ellas, ajenas a este movimiento, sufrieron en carne viva el terrorismo de Estado.

19-06-2016

Momentos en que la policía disparó al joven Azarel Galán Mendoza.De acuerdo con reportes de los grupos de auxilio, el joven herido fue llevado a un hospital particular de la zona de Santa Rosa Panzacola, donde falleció horas después debido a que el proyectil le lesionó corazón y pulmón.

OAXACA‬ LA POLICÍA SÍ PORTABA ARMAS DE FUEGO: En todo el transcurso de la refriega desde la entrada de la ciudad de Oaxaca, Hacienda Casa Blanca, Viguera y Brenamiel se escuchaban las detonaciones de arma de fuego de los policías. Esto es una muestra de la responsabilidad que tiene la policía con los asesinatos realizados durante esta misión a la que fueron enviados.

09-07-2016

“Nosotros no negociamos con nuestros muertos, mejor le pedimos al gobierno federal que se vaya y al gobierno estatal que se haga a un lado, porque no saben gobernar a los pueblos Oaxaqueños”, dijo una madre de familia en relación a los asesinatos del 19 de junio en Nochixtlán, Oaxaca, donde la policía asesinó a 11 manifestantes.

21-07-2016

El 21 de junio de 2016, dos reporteros de TV Azteca fueron detenidos a la entrada de Nochixtlán, Oaxaca. Venían acompañados de otro vehículo en el cual viajaba un sujeto vestido de civil y armado. Al ver sus credenciales se le identificó como policía federal. Por seguridad, el policía fue detenido. La comunidad exigió a los reporteros que relataran los hechos acontecidos el 19 de junio 2016 sin tergiversar la información. Javier Alatorre afirmó que la libertad de expresión fue privada por los pobladores de Nochixtlán. Insinuó que hubo chantaje y extorsión. Inculpó de secuestro a la comunidad y aludió que los reporteros estaban en riesgo. La CNDH certificó que ambos se encuentran a salvo y no fueron secuestrados.

18-07-2016 

El pasado domingo 17 de julio arribó a la ciudad de Nochixtlán la Caravana que salió de la ciudad de Oaxaca por la defensa de la Autonomía, la educación y el territorio. Las autoridades municipales y agrarias que encabezan dicha caravana con destino a la ciudad de México, pudieron escuchar de viva voz a los familiares de los asesinados quien aun se mantienen de pie y quienes han reactivaron la barricada en esta ciudad. Así mismo, pidieron a las autoridades no buscar ningún beneficio político o económico con la sangre de los caídos en esta lucha y por el contrario, asumir su responsabilidad con sus pueblos. También han catalogado la mesa de DIÁLOGO como un fraude que no ha servido para nada.

A un mes de acontecida la masacre el día 19 de junio en Nochixtlán donde murieron 11 personas y más de un centenar fueron heridos de bala, un digna rabia comienza a tomar más fuerza, el eco de las exigencias de justicia se van acrecentado y la exigencia de la derogación de la reforma educativa se le han sumado el conjunto de las reformas estructurales.25-jul-2016

La realización de la Guelaguetza Magisterial de este año 2016 se vistió de luto al recordar a los caídos del 19 de junio asesinados por la Policía Federal mandada por el gobierno federal. También  fue una muestra de la capacidad de organización de los profesores de la Sección 22 de Oaxaca, las comunidades y los jóvenes que hicieron posible dicho evento. También es una gran muestra de lo que realmente significa la Guelaguetza, ayuda mutua, lo cual no necesariamente requiere de grandes recursos financieros para realizarla.

23-08-2016

Fueron miles de profesores, alumnos y padres de familia que marcharon este 22 de agosto en Oaxaca. La consigna fue general, “hasta la derogación de la reforma educativa. “Este es el momento en que los mexicanos debemos de salir a las calles y no cuando ya no podamos pagar la educación de nuestros hijos. Cundo realmente sintamos los efectos reales de todas las reformas estructurales”, dijo una madre de familia que se unió a la marcha con sus dos hijos.

25-08-2016

Camiones de empresas transnacionales se mantienen retenidos por cientos en el bloqueo de 48 hrs en Hacienda Blanca #Oaxaca y en diversos puntos de este estado, como en Nochixtlán . La solidaridad de los vecinos se ha hecho presente en diversos momentos. Mientras tanto, la Policía Federal descansa en diversos hoteles de la ciudad de Oaxaca, la gente se mantiene alerta.

https://vimeo.com/166761146

https://vimeo.com/164958608