Guatemala: juicio histórico por violaciones de mujeres mayas durante conflicto armado

La violencia sexual fue utilizada en el conflicto armado interno en Guatemala (1960-1996) como un arma de guerra, principalmente contra las mujeres del pueblo maya. El ejército y los patrulleros de autodefensa civil, conocidos como PAC, fueron los principales autores de estos hechos. La Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) le atribuye a las PAC el 18% de los crímenes cometidos en el conflicto armado.

Este 5 de enero inicia el juicio por el emblemático caso de violencia sexual perpetrada por cinco ex miembros de la PAC - Francisco Cuxum Alvarado, Damián Cuxum Alvarado, Gabriel Cuxum Alvarado, Benvenuto Ruiz y Bernardo Ruiz - contra 36 mujeres maya Achi, de Rabinal, departamento de Baja Verapaz, entre los años 1981 y 1983. Esta es la segunda vez que un caso así es juzgado en tribunales del país.

“Los patrulleros y los soldados no solamente nos violaron, sino que también mataron muchas de nuestras hermanas, primas, sobrinas”, relata Paulina Ixpatá.

Las mujeres sufrieron de diferentes formas la violencia sexual durante el conflicto armado interno. En el caso específico de las 36 mujeres maya Achi, “hay un grupo de mujeres que en 1983 fue detenida de manera ilegal y llevadas a un destacamento militar donde fueron víctimas de violaciones sexuales públicas y continuas”, explica una de las abogadas de las mujeres Achi, Lucia Xiloj.

El objetivo es que el Estado asuma su responsabilidad, porque “estas estructuras fueron creadas por el Ejército de Guatemala”, dice la abogada.

Las PAC fueron creadas en 1981 durante la dictadura militar de Romeo Lucas, con el propósito de involucrar a la población civil en la lucha contrainsurgente y para vigilar y controlar las comunidades rurales. Las patrullas fueron creadas y coordinadas por el Ejército de Guatemala y entrenadas por él.

Estos grupos fueron sumamente violentos en Rabinal. Es el municipio donde se registró el mayor porcentaje de violaciones de derechos humanos. Según la CEH, las PAC participaron en ejecuciones, desapariciones y violencias sexuales.

Relatos de otras sobrevivientes detallan que comunidades y aldeas enteras fueron arrasadas, las casas y hogares fueron quemados. “Dejaron vacías nuestras aldeas y comunidades. Decían que éramos guerrilleros. Si nosotros guerrilleros no conocíamos. No cargábamos armas, ni nada”, sostiene una sobreviviente. “De la violación quedó dolor en el corazón, dolor en nuestros lugares, quedó mucho sufrimiento”, completa.

Juicio

El inicio del juicio estaba programado para iniciar el martes (4). Sin embargo, el Tribunal suspendió la audiencia al no presentarse el abogado de tres de los acusados, Julio Cesar Colindres Monterrosi. De manera que el Tribunal citó nuevamente la audiencia para este miércoles (5).

El debate oral y público está a cargo del Tribunal de Mayor Riesgo “A”, con la jueza Yasmín Barrios como presidenta del tribunal. Ella indicó que la ausencia del abogado defensor pueda tener como objetivo retrasar el proceso y de ser así, sería “litigio malicioso”.

 

Antecedentes

Hace 10 años las mujeres denunciaron los hechos al Ministerio Público, con el apoyo del Bufete Jurídico Popular de Rabinal. “Iniciamos un largo camino para exigir justicia, en el que hemos enfrentado racismo, discriminación y revictimización”, dijeron las mujeres Achi en un comunicado.

El 21 de junio de 2019, la jueza Claudette Dominguez del Juzgado de Mayor Riesgo A “no creyó en nuestra palabra” y dejó en libertad a los seis ex patrulleros de autodefensa civil. “A pesar de la respuesta negativa de la jueza, hemos seguido buscando la justicia y hemos presentado varias acciones legales para que su decisión fuera revisada y esto no quede impune”.

El 3 de septiembre de 2021, la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia conoció el caso. El objetivo era que se corrigiera la decisión de la Jueza. Al final, el Tribunal aceptó en calidad de querellantes a las mujeres Achi.

“Estamos convencidas de que la justicia para una es la justicia para todas, que hay compañeras que han abierto el camino y que iniciaremos este juicio con la frente en alto, hasta alcanzar justicia”, añaden las mujeres Achi en su comunicado.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA / LEAVE A REPLY

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS RECIENTES

A 8 años del asesinato de Berta Cáceres, sentencias de culpables no han sido ratificadas

La ratificación de las sentencias es un “retardo injustificado”, existen elementos para ratificar la culpabilidad de los autores intelectuales y materiales

Abrazo desde la Plaza de Mayo a Ayotzinapa: Porque lxs desaparecidxs nos faltan a todxs… ¡Nunca más!

Madres de la Plaza de Mayo iniciaron rondas para pedir justicia un 30 de abril de 1977; cada semana se repite el acto de manera incansable

ÚNETE A LA

Y ACCEDE A BENEFICIOS EXCLUSIVOS