Cherán K´eri: el pueblo p’urhépecha que venció el miedo por la defensa de su bosque

Texto y fotos por Carolina Díaz Iñigo y Francisco De Parres Gómez

El 15 de abril del 2024 se cumplieron 13 años de la expulsión del crimen organizado y los talamontes que destruían el bosque y las posibilidades de una vida digna y segura en Cherán K´eri, comunidad p’urhépecha de aproximadamente 20 mil habitantes ubicada en el estado de Michoacán de Ocampo, México. 

Hoy día,  gracias a la instauración de un gobierno basado en su sistema de usos y costumbres, la conmemoración del alzamiento fue acompañada, entre muchas más actividades, por un ritual realizado en El Calvario, el cual inició a las 5 de la mañana para recibir el alba, además de un desfile encabezado por la Ronda Comunitaria seguido de mujeres, hombres, jóvenes,  niñas y niños que recorrieron los cuatro barrios del municipio autónomo. 

Acompañado con música y consignas, este pueblo nos recuerda la insurrección que comenzó con algunas mujeres defensoras del bosque y que continuó con el levantamiento de toda la comunidad, que en su momento se organizó en 189 fogatas que funcionaron como barricadas y puntos de encuentro para construir la organización: “¡Cherán avanza, avanza y no se raja. Cherán unido, jamás será vencido!”

Con la expulsión de los talamontes y de la criminalidad, se depuso de su territorio también a la policía estatal y federal junto a los partidos políticos, pues éstos mantenían nexos con quienes delinquían e instauraban el miedo, la violencia, el despojo y el ecocidio. 

Así, se inició un proceso de autogobierno, y el Estado tuvo que reconocer el derecho de la comunidad p’urhépecha a decidir sobre su presente y futuro sin partidos políticos, pero con los recursos económicos que les corresponden como pueblo. Este logro también obedeció a la lucha jurídica que emprendieron para lograr el reconocimiento de autogobernarse por medio de su propio sistema normativo. 

Con el levantamiento popular vino también la construcción de otras maneras de organizarse, se creó el Concejo Mayor de Gobierno Comunal rotativo cada tres años, y las Asambleas como las principales formas de toma de decisiones, así como una Ronda Comunitaria que vigila y se encarga de la seguridad. Incluso, la fogata representa en una parte importante en la estructura comunitaria y para la toma de decisiones. 

La comunidad de Cherán K´eri es uno de los 22 municipios que componen a la región p’urhépecha del estado de Michoacán. Con una gran historia de resistencia primero frente al imperio Mexica y luego frente a la invasión colonial española, el pueblo de Cherán sigue conservando elementos importantes de su identidad. Uno de estos principios es su comunión con el bosque compuesto por 27 mil hectáreas, de las cuales, alrededor de 5 mil están bajo el régimen posesionario, lo que significa que las familias pueden vivir y hacer uso de estas tierras, aunque la propiedad sigue siendo comunal.

Para los habitantes de Cherán K´eri, la defensa del bosque es la defensa de la vida y la dignidad. Si el bosque vive, la comunidad puede vivir:  “Así nos lo enseñaron nuestros abuelos”, comenta una mujer cheraní. 

Cherán es también un ejemplo de lo que la organización comunitaria puede hacer frente al capitalismo y sus lógicas de muerte, que mediante la colonialidad de la naturaleza ha buscado instaurar el dominio y explotación de los bienes naturales para convertirlos en mercancía. La colonialidad de la naturaleza intenta establecer en lo más profundo de las subjetividades y en las instituciones, la mercantilización de la vida y de los cuerpos. Pretende despojar de dignidad a los seres vivos, incluidos los seres humanos, los bosques, los ríos y todas las especies que habitan el planeta tierra, pues todos ellos representan en las lógicas de muerte un terreno sobre el cual puede lograrse alguna ganancia. “El bosque no es mercancía”, señala una cartulina sostenida por una niña durante las conmemoraciones.

Las mujeres de Cherán fueron desde el inicio piezas fundamentales en esta lucha contra la delincuencia y la explotación del bosque, lo son también en el rescate de la identidad. Como ejemplo de ello tenemos al colectivo de jovenas “Mujeres por la Memoria de Cherán”, quienes hacen una labor importante por rescatar los símbolos de resistencia y usan las paredes de su comunidad como un recordatorio visible de lo que se ha logrado hasta el día de hoy, gracias a la organización y dignidad comunitaria. 

En conmemoración del aniversario, esta colectiva realizó dos murales participativos junto con Amehd Coca Castillo, artista originario de Morelia, que utiliza la técnica del fotomural como plataforma de denuncia ante las desigualdades y para fortalecer las luchas. Con esta acción, se hizo referencia a la memoria insurrecta acompañada de imágenes y frases como: “Admiro a una mujer que ha luchado porque yo creo que así es la valentía”  y “Traiciona nuestras raíces aquel que destruye los saberes del bosque”.

Las niñeces representan igualmente el futuro de Cherán, en el desfile de su 13 aniversario su participación reveló la importancia de la identidad y de su relación con el bosque y el sostenimiento de la vida. En las infancias y juventudes este pueblo muestra su presente y la posibilidad de futuro. Una cartulina sostenida por una niña en el desfile evoca: “Cherán ejemplo de lucha en defensa de sus bosques”.  

Reconocimiento también a las y los guardabosques, a la Ronda Comunitaria quienes día con día, sin importar el sol, lluvia, frio y noche resguardan la seguridad del pueblo. Esta participación es sostenida por la comunidad y por la convicción de que la resistencia por la seguridad, la tranquilidad, el bosque, es decir, la vida, es su principal sustento. 

Hoy, Cherán K´eri es un ejemplo para otros contextos donde se debaten entre la vida o la muerte que quiere imponer el sistema capitalista y el crimen organizado, como otro de sus brazos. En oposición a la destrucción de la naturaleza y el calentamiento global, “en Cherán K´eri salvamos el planeta”, manifiesta una de las mantas sostenida por algunas de las mujeres en el desfile que celebra el 13 aniversario de su levantamiento popular.

¡Larga vida a Cherán, comunidad autónoma rebelde!

Carolina Díaz Iñigo

Antropóloga social.  Autora del libro La sutileza de la resistencia. Mujeres y emociones contra el despojo en la frontera sur de Chiapas. Colaboradora en la Asociación Civil Kalli Luz Marina. Coautora de: Prevención y atención de la violencia contra las mujeres nahuas de la Sierra de Zongolica, Veracruz. La experiencia de Kalli Luz Marina.Cofundadora del Colectivo Transdisciplinario de Investigaciones Críticas – COTRIC.

Francisco De Parres Gómez

Antropólogo social, comunicólogo y fotógrafo. Premio a la Mejor Tesis Doctoral en Ciencias Sociales y Humanidades (CJA-CIESAS-UDG). Autor de Poéticas de la resistencia: Arte Zapatista, estética y decolonialidad. Su trabajo ha sido expuesto en México, Estados Unidos, Cuba, Colombia, Chile, Ecuador, Brasil, Alemania, España, Italia, Inglaterra, y Corea del Sur. Cofundador del Colectivo Transdisciplinario de Investigaciones Críticas – COTRIC.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA / LEAVE A REPLY

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS RECIENTES

Sentencia histórica reconoce papel crucial de las abejas para los ecosistemas

Jueza obliga Estado a reparar la devastación forestal y tomar medidas que protejan las abejas

EZLN convoca a encuentros internacionales de rebeldías y resistencias

"La tormenta capítulo México: el crimen, el verdugo y las víctimas".

ÚNETE A LA

Y ACCEDE A BENEFICIOS EXCLUSIVOS