En la Amazonía, las bibliotecas están siendo incendiadas

por Bruna Rocha y Rosamaria Loures

“Sepan que en mi país, cada vez que muere un anciano, se quema una biblioteca”, dijo el gran intelectual maliense Amadou Hampaté Bâ en 1962. La frase se pronunció en respuesta a un senador de los Estados Unidos que acusó a los africanos de ser “ingratos, analfabetos e ignorantes” en una sesión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO.

La formulación de Hampaté Bâ nos ayuda a comprender la importancia de los ancianos para las sociedades orales, que transmiten su conocimiento e historia a partir de la palabra hablada. El proverbio se aplica perfectamente a los pueblos de la selva amazónica (ya sean indígenas, ribereños o quilombolas) así como a todos los pueblos y comunidades tradicionales de todo el Brasil que tienen en sus ancianos fuentes de conocimiento, autoridad moral y orientación política y espiritual. Son precisamente estos cimientos los que, por pertenecer al principal grupo de riesgo de covid-19, están entre los primeros en morir. Y en serie: estamos presenciando un genocidio en tiempo real.

En los últimos días, hemos recibido noticias que indican la penetración del coronavirus a lo largo del río Tapajós en el oeste de Pará, incluso en su curso medio y alto, donde viven la mayoría de los Munduruku y los ribereños de Montanha y Mangabal, que se llaman a sí mismas comunidades ribereñas. Nueve Mundurukus han muerto, ocho de ellos ancianos. En mayo, Jerome Manhuary (86 años), Angelico Yori (76 años) y Raimundo Dace (70 años) se fueron. Entre el 1 y el 5 de junio, murieron Vicente Saw (71 años), Amâncio Ikõ (59 años), Acelino Dace (77 años), Francidalva Saw (40 años), Martinho Borõ (77 años), Benedito Karo (70 años) y Bernardo Akay.

Acelino Dace en el pueblo de Sawre Muybu, donde se realizó una excavación arqueológica en 2014. Foto: Bruna Rocha

La muerte de estos ancianos va mucho más allá de la tragedia local y familiar. Como se destaca en una carta de las Asociaciones Munduruku: “También nos preocupa la pérdida de nuestra historia, custodiada y transmitida por nuestros ancianos, sabios y chamanes, para quienes el virus es más peligroso”. Los ancianos de estas comunidades representan sus archivos y conocimientos sobre el territorio, la historia del grupo, la fabricación de objetos y alimentos específicos, entre otros.

Leer también ⇒ En Brasil, indígenas Munduruku ocupan museo para exigir devolución de urnas sagradas

Uno de los principales referentes del pueblo Munduruku del medio Tapajós, Amâncio Ikõ Munduruku, no resistió y murió el 2 de junio. Estuvo desde el 30 de mayo en una unidad de cuidados intensivos en Belém, sedado e intubado, respirando con la ayuda de ventilación mecánica. Nacido en 1960 en la parte alta del río Tapajós, llegó con su familia a la ciudad de Itaituba a principios de la década de 1970. Su historia se mezcla con la de Itaituba, que en ese momento sólo tenía una calle. Con amarga ironía, la familia eligió el lugar que se convertiría en la aldea de Praia do Mangue porque estaba lo suficientemente cerca de un puesto médico que podía atender a su madre. 

Además de la lucha por la salud, la vida de Amâncio también se caracterizó por la lucha por la educación diferenciada, el territorio y la identidad. Amâncio luchó por el derecho de los Munduruku a poder registrar sus nombres originales, y no los nombres de blancos como lo obligaban los notarios en sus documentos de identidad. Con el apoyo de compañeros Munduruku, fundó la Asociación Pariri en 1998, que sigue siendo fundamental en la lucha por los derechos indígenas. También aconsejó al jefe indígena Juárez Saw, quien también dejó el Tapajós superior, que recuperara parte del territorio ancestral Munduruku que hoy es la Tierra Indígena Sawre Muybu/Daje Kapap Eïpi. “Mi padre es un gran guerrero”, señala uno de sus hijos, Ikõ Biatpu Munduruku. Ikõ temía que su padre, como su abuelo, muriera solo en Belén.

Amâncio Ikõ Munduruku, acompañando los estudios del Grupo de Trabajo para la Demarcación de la Tierra Indígena Sawre Bapin en 2019. Foto: Rosamaria Loures

Sólo después de una gran insistencia de la familia, Amâncio fue llevado en ambulancia a un puesto de salud. Antes saludable, su estado empeoró rápidamente, presentando una insuficiencia respiratoria aguda, una caída en la saturación de oxígeno y un deterioro de los pulmones. Como Itaituba, una ciudad de más de 100 mil habitantes, sólo tiene cuatro camas de terapia intensiva y todas se encontraban ocupadas, el 27 de mayo se hizo una solicitud de extracción aérea. Amâncio sólo haría el viaje el día 30, después de haber sido intubado y resucitado manualmente hasta alcanzar un nivel de saturación mínimo para sobrevivir el viaje. En un audio difundido por WhatsApp, un médico intensivista que lo atendió denunció la falta de equipo, suministros y materiales básicos. 

En sus redes sociales, la oficina de comunicación del Municipio de Itaituba ofrece otra versión, alegando que una unidad de cuidados intensivos aérea fue puesta a disposición de Amâncio “inmediatamente”, y que la solicitud de una cama en Belém fue hecha por la Secretaría Municipal de Salud de Itaituba, ignorando la articulación fundamental de la COIAB (Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña) para que esto ocurriera.

En la región superior del Tapajós, la gran penetración de la minería de oro puede estar directamente relacionada con la rápida expansión del covid-19. El 21 de mayo, después de una reunión en la aldea de Jacarezinho para discutir la legalización de la minería en pequeña escala en tierras indígenas, los garimpeiros (trabajadores de dicha industria) animaron a Mundurukus de varias aldeas cercanas a la ciudad, incluidos niños, para ir a la ciudad de Jacareacanga y participar en una caravana a favor de la minería, en contra de lo aconsejado por el personal de vigilancia sanitaria y el Distrito Especial de Salud Indígena del Tapajós. Esto contribuyó decisivamente a llevar el virus a las aldeas, explicando por qué el cacique Vicente, que ni siquiera había salido de su aldea, Sai Cinza, fue asesinado por el covid-19. Los datos del Instituto Amazónico del Hombre y el Medio Ambiente (Imazon) registraron que en abril de 2020, la tierra indígena Munduruku fue la más deforestada del país, deforestación estrechamente asociada al avance de la minería.

En contexto ⇒ Pueblo Munduruku exige freno a la minería en territorios indígenas en Brasil

Martin Borõ, junto a su esposa Leonora Koro, en la aldea de Santo Antonio, un pueblo que él estaba construyendo en mayo de 2020. Foto: Thomas Borõ.

Disneico, con una saturación de oxígeno de alrededor del 60%, Martinho Borõ Munduruku fue internado en aislamiento en el Hospital Municipal de Jacareacanga (donde no hay cama en la unidad de cuidados intensivos). Nacido en 1943, residente en la aldea Caroçal Rio das Tropas y antiguo jefe indígena, se le considera uno de los primeros maestros munduruku, quien enseñó a muchos niños y luchó por la educación y la salud. Gran historiador, conocía las canciones Munduruku y participaba en las asambleas promovidas por el pueblo indígena, así como en acciones autónomas de vigilancia del territorio. Siempre preocupado por “contar las historias de nuestros antepasados para que los niños conozcan las historias de nuestros abuelos”, trabajó como relator de la “Historia del Antiguo Munduruku” (1977-1979). 

Hace unas dos semanas, Martinho, que era diabético, comenzó a mostrar síntomas. Según los informes, el médico del Servicio Especial de Salud Indígena que estaba en la aldea habría dicho a los que tenían síntomas similares a los del covid-19 que sufrían una infección viral. Ya con dificultades para respirar, Martinho fue trasladado en avión al hospital de Jacareacanga hasta el 29 de Mayo. Allí comenzó a ser tratado con hidroxicloroquina, lo que empeoró su salud. Avalado por la Secretaría de Salud de Pará, la aplicación de este tratamiento puede hacerse incluso en pacientes “al inicio de los síntomas”.

Considerando el cuadro descrito por su sobrino, Jair Boro, quien cuando llegó a Jacareacanga su tío apenas podía hablar, y la alta probabilidad de que su compañero no dominara el idioma portugués, uno se pregunta hasta qué punto sería válido el “consentimiento” dado por el tratamiento, tan destacado por el Ministerio de Salud.

En Montanha y Mangabal, después de una gran lucha contra los acaparadores de tierra que trataron de expulsarlos violentamente de ellas y que, en piezas judiciales, los acusaron de invasores, las comunidades ribereñas tuvieron una parte de su territorio histórico contemplado por un proyecto de asentamiento agroextractivista en 2013. La decisión histórica se basó en un amplio espectro de pruebas que incluían registros hechos por viajeros desde el siglo XIX, antiguos registros de bautismos y, fundamentalmente, en la memoria colectiva del grupo, transmitida por los ancianos y basada en señales que ellos reconocían en su territorio.

Una de las principales matriarcas de esta comunidad, Odila Braga dos Anjos, proporcionó informes, fotografías y documentos que serían fundamentales para el proceso. Nacida en 1937 en la ciudad de Laje do Mangabal, la señora Diloca, como se le conoce, tiene once hermanos y tuvo diez hijos en el borde de Tapajós. Es una fuente de conocimiento sobre la historia del grupo y su intrincada red de parentesco. Ahora, su hipertensión preocupa a los hijos y nietos más que nunca.

Los garimpeiros viven en el puerto de la comunidad Sapucaia, donde vive la señora Odila, para acceder al caño de agua que sale de la colina. No se sabe si están armados; es posible que estén contaminados. El propietario del comercio más cercano, que abastece a todos los garimpos (sitios de extracción mineral) de la región, llamado “Amigo Garimpeiro”, ubicado en el km 180 de la Carretera Transamazónica, murió el 4 de junio, después de pasar días en una unidad de cuidados intensivos en la ciudad de Santarém debido a su contagio del covid-19.

También te puede interesar  Brasil: Indígenas Munduruku dicen estar listos para resistir a la guerra de despojo

En 2011, doña Odila Braga dos Anjos muestra viejas hachas de piedra pulida que encontró en su granja. Foto: Bruna Rocha

En los últimos 500 años, la invasión de los territorios indígenas siempre ha ido acompañada de brotes epidémicos. La diferencia ahora radica en la escala de la degradación ambiental, sin igual, y la rápida propagación del virus. Esta degradación está desfigurando los paisajes que servían de referencia para la memoria de los pueblos de la selva que viven en el Tapajós. La llegada del covid 19 al Tapajós medio y alto profundiza ahora la degradación de la historia y las tradiciones únicas de estos territorios.

Es posible hacer una comparación con la destrucción del patrimonio histórico y cultural generada por el incendio del Museo Nacional en septiembre de 2018, pero ni siquiera eso puede abarcar la desestructuración y la sacudida irreversible que se está produciendo en los pueblos de la selva, que suelen tener altas tasas de comorbilidades resultantes de procesos desordenados de contacto con la sociedad industrial, que incluyen cambios bruscos en la dieta, actividades laborales insalubres y una atención sanitaria precaria. 

En ausencia de equipo médico para todos, basar la elección en quién vive y quién muere a partir de parámetros de edad, como se ha discutido en contextos urbanos, ignora la centralidad de los ancianos para los pueblos de la selva. Jair Boro Munduruku, el primer arqueólogo graduado en la Universidad Federal de Pará Occidental, escribió: “Nuestros ancianos tienen un gran conocimiento… Cuentan los eventos que involucran a nuestra gente, sobre cómo se hicieron las cosas y por qué, así como lo que no se puede hacer”. Fue el conocimiento de los ancianos lo que aseguró el reconocimiento territorial de los diferentes pueblos de los bosques, y lo que les comparte sobre sus raíces. Y no sólo ellos: cada vez más, investigadores de diferentes áreas han consultado a los ancianos locales sobre la flora, la fauna, la historia y un universo de información. Ahora, estas bibliotecas están siendo quemadas.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA / LEAVE A REPLY

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS RECIENTES

Perú: Fuente de agua de Lima en peligro de contaminación por proyecto minero Ariana

Empresa minera de capital británico pone en riesgo abastecimiento de agua de la capital de Perú, Lima

Comunidades de El Salvador llaman a movilizaciones para rechazar reactivación de minería

Comunidades e iglesias rechazan la reactivación minera y exigen justicia para líderes ambientales del norte de El Salvador

ÚNETE A LA

Y ACCEDE A BENEFICIOS EXCLUSIVOS