Inicio / Home Blog Página 296

EZLN dedica su arte para las mujeres de abajo y a la izquierda

El EZLN había convocado al festival artístico que denominó “CompArte por la humanidad” que se realizará en San Cristóbal de las Casas y el Caracol de Oventik en las dos semanas finales de julio. La posición del EZLN desde que se convocó a estos eventos ha sostenido que son “las ciencias y las artes las que rescatan lo mejor de la humanidad” y que éstas “representan ya la única oportunidad seria de construcción de un mundo más justo y racional”.

El Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) también asumió que "para nosotras, nosotros, zapatistas, las artes son una esperanza de humanidad, no una célula militante.  Pensamos sí, que es en los momentos más difíciles, cuando es más la desilusión y la impotencia, que las Artes son las únicas capaces de celebrar la humanidad".

Las diversas comunidades de los cinco caracoles zapatistas se habían preparado con varios meses de anticipación para compartir su arte, no obstante,  el lunes 4 de julio, en  un comunicado llamado  Las Lecciones de Junio declaró que suspendía su participación a dicho evento para donar sus recursos financieros al movimiento del magisterio. “Para nosotras, nosotros, zapatistas, lo más importante ahora, en este calendario y desde la limitada geografía en la que resistimos y luchamos, es la lucha del magisterio democrático”, dijo.

Cabe mencionar que las comunidades zapatistas habían reunido sus recursos con varios meses de trabajo para cubrir los gastos para su transporte y alimentación  para asistir al CompArte. Dicho recursos ya fueron entregados a los profesores que se mantienen en resistencia contra la Reforma Educativa.

Hasta el momento se han registrado 1127 artistas mexicanos y 318 de otros países. Y aunque el EZLN no participará en las actividades de dicho festival, han comenzado a compartir una serie de actividades que tenían preparadas para el festival por medio de vídeos . En su último comunicado de este mes de julio del año 2016 dedicaron varios vídeos para “las mujeres de abajo y a la izquierda, y en especial a las maestras que luchan”.


A continuación el comunicado completo 

A LA MAESTRA, CON CARIÑO.

Julio del 2016.

A las maestras del magisterio en resistencia:

A la Sexta Nacional e Internacional:

A l@s asistentes y participantes del CompArte en todo el mundo:

Compas, hermanoas, etcéteras:

Reciban todas, todoas, todos, nuestros saludos y respetos.  Esperamos que estén bien de salud y ánimo.

Les escribimos para presentarles unos vídeos de otras participaciones que las bases de apoyo zapatistas habían preparado para el CompArte.

Ahora se trata de dos vídeos dedicados a las mujeres de abajo y a la izquierda, y en especial a las maestras que luchan.  Sale y vale:

-*-

“BAILAR UN PENSAMIENTO”

Este vídeo que les mostramos primero es del Caracol de La Garrucha.  Es un bailable que se llama “Los Derechos de las Mujeres”.  Como casi todo acá, se preparó en colectivo tanto de hombres como mujeres, jóvenes formados en el sistema zapatista de educación autónoma.  Lo crearon, ensayaron y prepararon bases de apoyo zapatistas para el CompArte.  La explicación de la maestra de la ceremoña lo dice todo.  Si terminan ustedes repitiendo el estribillo, es normal.  Pero una cosa les decimos: cuando ustedes sean capaces de, como dice la compañera maestra de la ceremoña, “bailar un pensamiento”, entonces tal vez se replanteen eso de que las Artes son sólo de arriba, y las de abajo son “artesanías”.

El valor del bailable no está sólo en lo que van a ver y escuchar, sino en su genealogía: la zona Selva Tzeltal, cuya Junta de Buen Gobierno se asienta en La Garrucha, fue la última en incorporar mujeres a los cargos organizativos.  Y, tal como dice el bailable o coreografía o como se diga, empezaron unas cuantas (dos o tres, según recordamos).  Las demás compañeras se fueron incorporando a todos los cargos después, sí, pero no porque los hombres les dijeran, o por orden de los mandos, o por la concientización que alguna vez pretendieron imponer, cuando éramos “famosos”, diversos grupos feministas.  Fueron las propias mujeres zapatistas quienes se explicaron, se convencieron y se incorporaron.

Así que ahí está el reto: bailense un pensamiento y luego hablamos.

El vídeo es del mes de abril del año 2016, y fue producido por “Los Tercios Compas”. Copyleft: Junta de Buen Gobierno etcétera.

  /Chisme de género: un comisionado de la sección “Subterránea” de los Tercios Compas, bajó hasta donde, bajo tierra, mal descansa el finado SupMarcos y le mostró el video.  El finado sólo hizo gestos de dolor y declaró: “deja tú el baile, el verdadero problema es la realidad”.  Después, viendo cómo cada compañera que se incorpora al bailable, va aventando a los hombres hacia atrás, y toma su lugar adelante, movió la cabeza en señal de desaprobación y, antes de volver a su sueño no eterno, dijo “ya no hay valores” …/

-*-

“LAS MUSIQUERAS”

El siguiente vídeo no está completo.  Es sólo una parte de menos de un minuto porque… porque… bueno, por problemas técnicos.  Platicando entre nosotros recordamos: en los festejos y celebraciones de antes (digamos hace más de 22 años), las mujeres sólo bailaban.  No se veían tocando ningún instrumento.  Es más, ni siquiera estaba en su imaginación que era posible que las mujeres hicieran más música que los cantos eclesiales.  Así que miren, y escuchen la historia de lucha que hay detrás de esa rola ranchera-corrido-balada-cumbia-norteña.  No está en el video, pero cuando les pedimos a las encargadas que llamaran al grupo musical para tomar el vídeo, se dijeron entre sí “oí, búscalas a las musiqueras porque les van a tomar foto”

Si lograron bailar un pensamiento, tal vez puedan descubrir la genealogía que hay detrás de esos pasamontañas, la historia que abraza el violín como si abrazara un escudo, y que empuña la trompeta como lo que es: una espada.

La canción es de un colectivo del pueblo “OSO”, MAREZ “Lucio Cabañas”, Caracol de la zona Tzotz Choj, que incluye tzeltales, tzotziles y tojolabales, y se llama “Nuestras Demandas”.  El video es del mes de abril del 2016 y fue producido por “Los Tercios Compas”.  Copyleft o como se diga, eso.

-*-

Bueno, compas y no compas.  Pues esto fue lo de esta vez.  De repente, tal vez, es probable, quién sabe, a lo mejor, les ponemos otro día más ejemplos, con fotos y videos, de lo que iba a ser nuestra participación en el CompArte.  Y, no sabemos, a lo mejor, quién sabe, tal vez, les decimos de alguna sorpresa por venir.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Subcomandante Insurgente Moisés.      Subcomandante Insurgente Galeano.

México, julio del 2016.

DEL CUADERNO DE APUNTES DEL GATO-PERRO:

Conversación captada por el sistema de satélites interestelares “Pozol´Sistems”, en el mes de julio del año 2016, en coordenadas clasificadas, pero, sí, claro se sabe que era Chiapas, México, América, Planeta Tierra en vías de extinción.  Audio defectuoso, imposible determinar si habla un hombre, una mujer, unoa otroa, o un animal, vegetal o mineral:

 “Los maestros”, “los dirigentes”, “los líderes”, já.  Puro “los”.  ¿Y qué pues con las “las”?  Ahí están.  No son pocas.  No, no sé la cantidad exacta.  ¿Acaso tengo cara de estar contando?  ¿Eh?  ¿Como cuántas aproximadamente?  Si no es concurso de popularidad, mi buen.  Ustedes siempre tan de cantidades, y terminan contando likes, pulgares arriba, vistas, seguidores, suscriptores, afiliados, boletas marcadas… hasta que la realidad les pide cuentas.  Sí, pero es que me embravece su lógica de veracidad y corrección.  Si por ustedes fuera, la mierda sería precandidata y su lema sería “millones de moscas no pueden estar equivocadas”. ¿Eh?  Sí, cierto, ya es de por sí.  Pero, mire, el asunto no es lo que cuentan, sino lo que dejan de cuantificar.  Bueno, pues, digamos que, si se aplicara eso de la paridad de género al movimiento magisterial y popular, pues no se estaría cumpliendo.  Son más las ellas que los ellos.  Y si a ésas vamos, ¿por qué no cuenta usted loaselloas?, ahí están también.  ¿Eh?  Sí, popular, o sea que no sólo del magisterio.  Vaya y vea entonces, porque ustedes dicen que son vándalos, criminales, ya falta poco para que digan “terroristas”.  Ahí va a ver a la señora del mercado, a la de las tortillas, gente de pueblo pues.  Sí, gente que se parte el alma todos los días, a todas horas, para conseguir paga para mal vivir.  Sí, no sólo apoyan al magisterio, también demandan justicia, libertad, democracia, buen gobierno.  ¿Eh?  ¿Zapatistas?  No conozco, pero están en sus caracoles, si quiere vaya y pregúntenles.  Yo le hablo del bloqueo, que más que bloqueo es como un campamento popular.  ¿Qué?  ¿Le molesta la palabra?  Ah, sí, claro, su obsesión con el “populismo”.  Por cierto, oiga, qué ridículo el que fue a hacer su jefe allá con los gringos… ¿Canadá?  Es lo mismo, la geografía no altera el resultado. El que es tarugo en un lado, lo es en otro.  Ah, vaya, ¿nada contra el mero mero, el preciso, el que paga?  Bueno, de por sí yo le estoy platicando de las mujeres.  No, no del movimiento magisterial, sino de las mujeres.  Porque para ustedes sólo sirven para… ¿eh? ¿sin groserías?  ¡Voooy, que delicadito me salió!  Bueno, pues, ahí están las mujeres.  Sí, unas son maestras, otras empleadas, otras amas de casa o de cajón, porque no me diga usted que se puede llamar “casa” a esos cuartitos de cartón.  Estudiantes, sí.  ¿Profesionistas?  Bueno, tampoco paso y les pido su título, su credencial de electora o cosas así.  Yo nomás veo, miro, oigo, escucho, aprendo.  Bueno, pues, le digo de las maestras.  Ahí están.  Sí, igual las golpean, las gasean, las corretean.  Y cuántas cosas les dicen.  Y no es que me contaron, lo miré de por sí.  ¿Y viera usted que acaso se rinden?  No.  Ni se desmayan, pues, o sea que no son dejadas.  No, no son manipuladas por fuerzas diabólicas, ni son parte de un complot.  Son así, pues, normales.  Jóvenes, las de juicio, ancianas.  Sí, flacas, gordas, medias, y de todos los colores.  Son diferentes, pero se parecen, porque todas son de abajo y son mujeres.  Mire usted es que yo en lo que me fijo es en la mirada.  Y claro se ve que tienen la mirada como así, como que ya no, como que hasta aquí nomás, como que ya basta.  ¿Por qué?  No sé, pero yo creo que es porque ya saben que no están solas…

Doy fe.

Guau-Miau.

Publicado en Enlace Zapatista

El paisaje agrario en Ecuador y la resistencia de los campesinos

Por Mariana Blanco Puente

Bajando por los Andes Ecuatorianos hacia el Pacífico, se encuentra la Costa del Ecuador, una zona tropical llena de contrastes. Es la región más poblada del país donde se ubica la ciudad de Guayaquil, un puerto con una fuerte dinámica económica y comercial que sirvió como uno de los primeros enlaces comerciales para la exportación de materia prima. Esta región fue de las primeras zonas que entró en la dinámica económica mundial a través de las haciendas cafetaleras y cacaoteras que instalaron en estos territorios una dinámica de acumulación de tierras para la exportación de productos agrícolas.

Pasada la fiebre del café y del cacao llegó la fiebre del banano, que modificó miles de hectáreas del paisaje agrario costeño en cientos de miles de kilómetros de haciendas bananeras, instalándose como el primer productor y exportador de América Latina. Hoy en día la Costa del Ecuador es la región del país con mayor extensión de monocultivos para la exportación y para el consumo interno; banano, palma africana, cacao, arroz y maíz amarillo, lo que hace que también sea la región con mayor consumo de agroquímicos a nivel nacional. Por todo el territorio predominan las casas comerciales de químicos para la agricultura de empresas como Agripac y Fertisa que promocionan sus productos a través de ingenieros agrónomos.

A esta dinámica se suman los agronegocios para el consumo interno, grandes empresas que hacen el papel de intermediarios en la producción, como las piladoras de arroz o la empresa Pronaca. Ambas proporcionan las semillas, los créditos para la producción y los insumos, para posteriormente comprar la producción a los campesinos, es decir, mantienen el control de toda la cadena productiva, dejando al campesino como un jornalero en su propia tierra.

Este paisaje agrario se combina con las fincas de los campesinos costeños que se identifican como montubios, y que mantienen en sus fincas cultivos para el autosustento como el plátano, la yuca, el camote, el maní, la papaya, la guanábana y otros frutales. Son estos campesinos los que menos beneficios obtienen de este modelo agrario en la Costa y sin embargo son los que más contribuyen a la producción de alimentos para el consumo interno y la soberanía alimentaria.

Organizándose hacia la agroecología

texto1

En este contexto de dominación y de agronegocios surge la Federación de Centros Agrícolas y Organizaciones Campesinas del Litoral (FECAOL), a raíz de la ruptura con una organización de terrratenientes que controlaban las políticas agrícolas de la zona. A partir de este punto los campesinos montubios cambiaron su esquema de producción y se fueron adentrando hacia la agricultura orgánica en primera instancia y posteriormente hacia la agroecología. Varios proyectos comenzaron a gestarse desde ahí, por ejemplo mercados agroecológicos donde los campesinos pueden vender sus productos directo a los consumidores evitando a los intermediarios; el Festival por la Soberanía Alimentaria que se realiza el 16 de octubre en la ciudad de Guayaquil; una caja comunitaria que da pequeños créditos para la producción campesina; una cooperativa de insumos orgánicos que sirve para financiar los proyectos de la organización.

Entre estos uno de los proyectos que se impulsó fue a la Escuela de Agroecología. Después de varios años de realizar capacitaciones en agricultura orgánica y agroecología, y bajo el ejemplo de la Escuela Latinoamericana de Agroecología del MST, las escuelas de formación en Cuba y la Escuela Nacional de Agroecología de Ecuador, la FECAOL decidió abrir la Escuela de Formación Agroecológica “Julio Saltos Bravo” para dar solución al tema de educación política y técnica entre sus mismos campesinos.

La primera promoción de la escuela estaba formada por mujeres y hombres campesinos de la organización que ya participaban en las diferentes actividades y que tenían una necesidad de seguirse formando en temas de agroecología. Para la segunda promoción, la FECAOL hizo una estrategia política con miras a la difusión de la agroecología en todas las provincias de la región, lo que logró que esta vez se involucraran campesinos de organizaciones de la provincia del Guayas, Los Ríos, El Oro, Manabí y Santa Elena, casi todas las provincias de esta región. Así, se incluyeron en las discusiones las problemáticas particulares de cada una de las provincias, por ejemplo las fumigaciones por parte de las bananeras en Los Ríos y El Oro, la dinámica de la siembra entre los maiceros de Manabí; el despojo de tierras y agua en Santa Elena; y los problemas productivos de los arroceros en el Guayas. De igual forma estas discusiones permitieron encontrar problemáticas generales entre todas las provincias, por ejemplo el endeudamiento de los campesinos por los créditos para la producción que da el gobierno; el abuso de los intermediarios y las dificultades en la comercialización campesina; el robo y despojo de tierras por parte de los hacendados; y la escasez de agua para los pequeños campesinos por el acaparamiento de los caudales por las grandes haciendas.

Así, se fue generando un enlace entre campesinos de toda la región que ha derivado en otras actividades a largo plazo como las Cumbres Agrarias de la Costa, la Cumbre Nacional Agraria y escuelas de agroecología en cada de una de las provincias de la Costa.

Los campesinos como educadores

texto2

La Escuela de Agroecología “Julio Saltos Bravo” intentó replicar el modelo de la escuela de agroecología del MST y de otras experiencias de América Latina. Ésta se basa en los principios de la educación popular y de la economía política para acercarse a la realidad agraria. Así que durante tres días al mes los campesinos son convocados en una finca de algún compañero que lleva varios años trabajando la agroecología. Ahí se “imparten” clases teóricas sobre economía política, agroecología política, ecología política y poder popular por parte de educadores populares de diferentes lugares del Ecuador y de Latinoamérica.

Pero estas sesiones no son una clase tradicional en donde el educador brinda conocimiento y los campesinos lo reciben, por el contrario, este conocimiento se va construyendo a partir de la discusión con ellos, del contexto específico de cada uno y de las problemáticas concretas en cada uno de sus territorios. Esto obliga a cambiar el esquema de la educación e impulsa a que los campesinos reflexionen sobre sus realidades, sus problemas y las posibles soluciones que pueden tener estos a través de la agroecología y los proyectos que se plantean desde la misma.

Después de las discusiones más teóricas, otros compañeros campesinos con experiencia práctica en agroecología, normalmente los anfitriones de las fincas, comparten sus conocimientos prácticos con los nuevos educandos. Ahí se muestra cómo se puede sembrar sin utilizar agroquímicos, cómo preparar fertilizantes y pesticidas naturales, aprovechar las fases de la luna, reciclar semillas, recuperar conocimientos sobre plantas medicinales, cómo hacer apicultura y cómo diseñar fincas agroecológicas para aprovechar de mejor manera las condiciones de cada terreno y territorio.

Aquí el educador es el propio campesino con experiencia práctica de años de cultivar y experimentar en su propia tierra, hablándole al campesino en sus propios términos y viendo los resultados de esas prácticas en la realidad. Esta metodología de Campesino a Campesino tiene una gran resonancia en este contexto, ya que quienes suelen monopolizar el conocimiento sobre la producción agrícola son los ingenieros agrónomos que trabajan para el Magap –Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca- y para las empresas de agroquímicos instaladas en la región.

Otro elemento que completa la educación y las actividades en la escuela es la parte cultural basada en las “místicas”. Es una manera de recuperar la cultura de cada una de las provincias de la Costa y de los pueblos campesinos que forman la escuela. En esta ocasión los pueblos Montubios y los Huancavilcas tenían la posibilidad de intercambiar conocimientos sobre sus tradiciones, sus alimentos, sus fiestas y su cultura en general. Muchas de estas situaciones eran teatralizadas por los campesinos para mostrar situaciones de la vida cotidiana mezcladas con problemáticas del campo.

Un aspecto que hay que resaltar y que le otorga mucha fuerza a la Escuela es su autonomía. Esta escuela de agroecología es gestionada en su totalidad por los propios campesinos que la forman, es decir ellos mismos se transportan hacia los lugares y llevan comida o dinero para comprar los alimentos de los tres días del módulo. Dentro del módulo son ellos mismos quienes se organizan en comisiones de trabajo para organizar los espacios, hacer la comida, organizar las actividades, asegurarse que los horarios se cumplan y limpiar los espacios una vez que se acaba el módulo. Este proyecto es completamente autónomo y eso le da un sentido de pertenencia hacia los campesinos, es pues una escuela de campesinos para campesinos.

Y ¿para qué sirve una escuela de agroecología?

La segunda promoción de la Escuela de Agroeocología de la FECAOL dio un paso más en la organización de los campesinos en la Costa del Ecuador, permitiendo alianzas entre 5 provincias y encendiendo pequeñas llamas de resistencia y lucha contra el sistema agroalimentario en la región. Los educandos de estas escuelas ahora serán los encargos de replicar esta escuela en cada una de sus provincias, además de que se están planteando ya mercados agroecológicos donde los productores pueden vender directamente a los consumidores en diferentes ciudades.

Varios proyectos se están pensando, pero de las cosas más importantes que se lograron en la Escuela fue generar una conciencia en los campesinos sobre el modelo agrario en el que están insertos y cómo la agroecología puede ser una alternativa viable para solucionar los problemas de los campesinos ecuatorianos.

 

Se fortalece el acercamiento de los pueblos originarios en Oaxaca contra Reformas Estructurales

Lo que hizo converger a los presidentes municipales fue la masacre que se vivió. “Muchos de nosotros estábamos en nuestras comunidades y llegó la información de la necesidad de ambulancias, comida, de agua y medicinas. Afortunadamente todos los pueblos llamados se involucraron y fueron llegando camionetas con los víveres. Ahí fue donde nos encontramos autoridades municipales y agrarias. Fue un asunto de emergencia. Por la tarde nos dimos cuenta que la mayor parte de heridos de bala eran civiles. Viendo la sangre y el dolor de toda esta gente, fue la indignación, la rabia que lo nos hizo actuar”, cuenta ella.

En la madrugada del día 20 de junio, estuvieron toda la noche resguardando a Nochixtlán, el único objetivo era no permitir que las fuerzas federales y el ejercito entraran en el municipio. “Al día siguiente hicimos con los profesores una caravana para ver la zona donde había sido el genocidio. Escuchamos a todos ellos y vimos a los heridos que fueron flanqueados por gente que sabia disparar”, dice la presidenta municipal.

La mayor parte de autoridades municipales que estuvimos presentes el día 19 de junio apoyando a Nochixtlán, somos autoridades de usos y costumbres, es decir, la idea de mandar obedeciendo es vigente en muchos de nuestros pueblos. Estamos aquí porque es un mandato que recibimos de nuestras asambleas, aclaró la presidenta municipal de Santo Domingo Yanhuitlán, como representante del segundo encuentro de las autoridades municipales.

"Todo lo que vimos nos hizo unirnos y comprometemos a buscar la manera de frenar esta violencia del gobierno federal. Este fue el primer punto donde coincidimos, nunca habíamos visto tantos presidentes juntos. Y fue que decimos que no podemos abandonar a los profesores",

CUENTA ELLA.

De ahí surgieron las reuniones, el primero encuentro de autoridades municipales y luego el segundo. “Lo que pretende el gobierno es algo terrorífico, es masacrar el pueblo. Es una forma de mandar un llamado para que el pueblo se desarticule. Pero no lo va a lograr, por el contrario. Esta fomentando que el pueblo se organice”, dice Adolfo Gomes Hernández, presidente municipal de San Juan Mixtepec y miembro de la Coordinación Política de la Red Internacional de Indígenas Oaxaqueños.

El punto neurálgico de todo el movimiento que se esta gestando es el rechazo total a las reformas estructurales, sostiene él. “No es solamente la reforma educativa, son todas las reformas que nos quitan la dignidad como pueblo y principalmente como pueblos originarios”, sostuvo.

Una exigencia del encuentro es la participación de organismos internacionales de derechos humanos en las investigaciones de lo ocurrido el día 19 de junio. “Tenemos una lista de 97 heridos por balas. Pero sabemos que son mas. Muchos no quisieron salir de sus casas por miedo a la represión, se fueron a sus pueblos y sus ranchos y no sabemos de ellos”, dice la presidenta municipal Luz Irene.

“No creemos en la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Ellos llegaron en la madrugada del día 19 de junio en Nochixtlán. Sabían lo que iba a suceder. Llegaron para respaldar que toda la operación fuera quirúrgicamente bien planeada”, sostuvo ella.

Tampoco los presidentes municipales creen en la buena disposición del gobierno federal de arreglar los hechos del día 19 de junio, con el arribo del funcionario de Peña Nieto, Campa Cifrián, a Nochixtlán el pasado día 7 de junio. “La participación de Campa en Nochixtlán no es mas que un teatro del gobierno, lo que busca es apaciguar al movimiento y seguir imponiendo las reformas que vienen implementando a sangre y fuego. Sabemos que ellos lo que buscan es como quedar bien ante los organismos internacionales y esconder todo el mal que están haciendo”, sostuvo el presidente municipal de San Juan Mixtepec.

El representante de la sección 22 de la CNTE, López Pacheco, informó durante el encuentro sobre los adelantos de la mesa de diálogo entre la CNTE y la Secretaria de Gobernación. Hasta ahora se dieron tres mesas.

“En la primera mesa de dialogo dejamos claro el pliego petitorio que posee tres ejes centrales.  El tema principal es la abrogación de la Reforma Educativa. El segundo,  son las cuestiones de Justicia, la liberación de los presos políticos y cancelación de las ordenes de aprensión. El tema tres son los asuntos de pago y regularización de los profesores. El gobierno dijo que nos pagaría y nos regularizaría, pero no quieren tocar en el tema de la abrogación”,

DICE PACHECO.

La segunda mesa, “coberturamos la participación de los habitantes de Nochixtlán”. En la tercera mesa, “fue la entrega al gobierno un documento político en que exigen la suspensión definitiva de la reforma. Pero la respuesta es negativa”, sostuvo.
“No regresaremos a las aulas hasta que se abrogue la reforma educativa, ese es nuestro principal tema. Sí se requiere una amplia reforma para el tema educativo pero es a partir de la participación de nosotros. No vamos aceptar que sea a partir de una ley impuesta por organismos internacionales. Cuanto mas nos peguen mas nos vamos a levantar”, dice el representante de la sección 22.

Una de las resoluciones del encuentro es realizar una caravana motorizada a la ciudad de México.  La caravana iniciará el día 17 de julio a 10 de la mañana en el zócalo de Oaxaca haciendo paradas en diversas ciudades y pueblos de la entidad. La llegada será en el zócalo de la ciudad de México el 19 de julio, exactamente a un mes de la masacre en Nochixtlán.
Se acordó también que la caravana participará en la movilización nacional que se prepara en el mismo 19 de julio en la Ciudad de México.

Con este primer encuentro, se busca iniciar la construcción de un proceso de lucha común de los pueblos de Oaxaca. Participaron la sección 22 CNTE, organizaciones sociales y civiles, autoridades municipales, sindicatos y colectivos de medios independientes. Un segundo encuentro se quedo acordado para el día 30 de julio, a las 10 horas de la mañana, en Nochixtlán.

Para conocer los acuerdos del primero encuentro popular y magisterial, haz clic ⇒ aquí.

Documental: Nochixtlán, tierra de gente valiente

El siguiente documental recoge los sentires y los testimonio de la gente que vivió la masacre ocurrida en Nochixtlán el día 19 de junio donde la policía asesinó por lo menos a 11 manifestantes. Tras diversos intentos de negociación por parte del gobierno con los familiares de los caídos, la gente mantiene su posición de no aceptar la Reforma Educativa ni las Reformas estructurales.

“Nosotros no negociamos con nuestros muertos, mejor le pedimos al gobierno federal que se vaya y al gobierno estatal que se haga a un lado, porque no saben gobernar a los pueblos Oaxaqueños”,

DIJO UNA MADRE DE FAMILIA QUE FUE PARTE DE LA COMISIÓN DE DIALOGO DE NOCHIXTLÁN CON EL GOBIERNO FEDERAL.

El arribo del funcionario de Peña Nieto a Nochixtlán no representa una solución

Foto: Desde las Nubes

Foto: Desde las Nubes

Por primera vez, después de la masacre del día 19 de junio, el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Roberto Campa Cifrián, aterrizó en Nochixtlán el día 7 de julio. Representantes de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el Consejo de los Pueblos de Nochixtlán estuvieron en reunión a puertas cerradas con el funcionario de gobierno por lo menos cinco horas. El propósito de la reunión fue recabar información para determinar el tipo de reparación integral del daño que se dará a los familiares de las personas fallecidas y heridas.

El subsecretario anunció en conferencia de prensa, luego después de la reunión, que dos ejes principales de trabajo serán seguidos prioritariamente. Un de ellos se refiere a la investigación para garantizar, según el, la verdad y la justicia. Y otro es un plan de atención inmediata a las víctimas directas e indirectas.

A pesar del funcionario de gobierno decir que ahora “nadie que requiera atención médica será criminalizado”, los habitantes de Nochixtlán denunciaron que la atención medica fue negada a los pobladores heridos por la policía durante la masacre. En boletín de prensa, la Secretaria de Gobernación se comprometió a que el “proceso de atención a víctimas estará acompañado en todo momento por representantes de la comunidad”.

Aún de acuerdo con el funcionario, la Defensa Pública de Oaxaca, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Oficina de Alto Comisariado das Naciones Unidas para Derechos Humanos serán involucrados en estas investigaciones.

Las investigaciones ya no son responsabilidad de la Fiscalía del Estado de Oaxaca. El día 6 de julio la Procuraduría General de la República (PGR) decidió ejercer la facultad de atracción de los hechos ocurridos el pasado 19 de junio.

El subsecretario ya había dado por terminada la conferencia de prensa, cuando los pobladores reclamaron informaciones sobre el punto central que generó la masacre por parte del Estado, la reforma educativa. El funcionario del gobierno evadió la pregunta y dejo la responsabilidad de este tema para la mesa de diálogo entre la Secretaria de Gobernación y la CNTE.

“En la ultima reunión se ha entregado un documento por parte de la CNTE y otro documento por parte de la Secretaria. El próximo lunes van trabajar a partir de las dos propuestas”, dijo en comunicado emitido el día 7 de julio, la CNTE sostiene que el arribo del funcionario de Enrique Peña Nieto a tierras de los guerreros mixtecos no representa la solución a los daños de carácter social, humano, psicológico e económico hacia las familias, heridos y caídos, dado que las vidas, imposibles de regresar, fueron arrebatadas por policías al servicio del Estado.

“En este contexto, la Sección 22, en unidad con el pueblo de Oaxaca, nos mantendremos en alerta para seguir, vigilar y exigir que los acuerdos que Campa Cifrián estableció sobre la mesa este jueves, sean cumplidos”,

DICE EL COMUNICADO.

Participaron representantes del Consejo de Pueblos de Nochixtlán, así como de las Comisiones Nacional y Estatal de Derechos Humanos; de la oficina del alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y de la  Comisión Política de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, así como de los integrantes de la Comisión Nacional de Mediación, Miguel Álvarez y Pablo Romo.

México: Muere otro profesor en el estado de Oaxaca por la violencia de la policía

Este martes 5 de junio falleció el profesor José Caballero Julián como consecuencia de las lesiones en la cabeza provocadas durante el desalojo realizado el 11 de junio en las inmediaciones del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), donde actuó la Policía Estatal y la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) con uso extremo de violencia.

Mientras tanto, la Sección 22 informó a través de un Boletín que el docente tenía una lesión en la cabeza producto de ese enfrentamiento, la cual le fue atendida y no presentó más complicaciones. Pero este martes su situación de salud empeoró y dejo de existir aproximadamente a las 4 de la tarde.

El profesor era originario de San Antonio Huitepec, y pertenecía a la zona escolar 083, con sede en Santa María Ixcotel, en la ciudad de Oaxaca.

Los integrantes de la Sección 22 pidieron justicia y castigo a los autores materiales e intelectuales de los hechos y alrededor de las 20 horas dedicaron un homenaje a su compañero. Por otra parte han iniciado una colecta para apoyar a los familiares con los gastos del sepelio.

A continuación el boletín del desalojo realizado 11 de junio en el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO).

Microsoft Word - Boletín - Fallece compañero defendiendo la ed