Inicio / Home Blog Página 306

A un mes de la masacre en Nochixtlán la resistencia va en aumento

Por Valentina Valle y Aldo Santiago

El ataque al pueblo de Asunción Nochixtlán, Oaxaca, perpetrado por la policía estatal y la gendarmería el día 19 de junio de 2016, en el contexto del levantamiento popular que acompañó la resistencia magisterial en contra de la imposición de la reforma educativa, no fue un desalojo violento de una barricada, fue la enésima ofensiva del gobierno federal para someter uno de los estados más orgullosos y combativos de la República Mexicana. Una vez más, el intento no tuvo éxito. Oaxaca está golpeado, está dolido, pero no está derrotado. Más bien, Oaxaca está furioso.

A dos días del primer aniversario luctuoso de los caídos en Nochixtlán y Hacienda Blanca, el movimiento popular no ha dejado de crecer y fortalecerse y el domingo 17 de julio se ha reunido en una caravana para la defensa de la autonomía, la educación y el territorio, organizada por los maestros de la Sección 22, los padres y madres de familia y las autoridades agrarias de más de 150 municipio del estado. Una ceremonia tradicional despidió a los participantes, que al salir de la ciudad fueron recibidos ya en la caseta de Huitzo por vecinos solidarios.

Primer dia Caravana Oaxaca

Este movimiento dejó de ser magisterial, ahora es un movimiento social porque a través de todas las reformas estructurales ha hecho que la gente despierte. En todos los pueblos nos estamos organizando para levantar la voz porque ya es tiempo que todos levantemos la voz y gritemos que estamos en desacuerdo con la política del gobierno federal y también del gobierno estatal. (…)

Lo del desabasto es una total mentira y es lo que al gobierno le conviene que crean todos pero nosotros somos los del pueblo y estamos viendo que no es cierto porque aquí hay de todo, campesinos que siembran tomates, calabacitas, ejotes, tienen sus gallinas sus toros todo tipo de cosas que podemos consumir. Si habrá desabasto pero en el caso de las transnacionales que son las que surten a las grandes tiendas, años grandes negocios, y creo que ellos n los que sintieron mas esta situación, porque nosotros siempre hemos consumido lo que consumidos en nuestros pueblos.

Vecinas de Huitzo, Oax.


Fotografías por Aldo Santiago, Santiago Navarro F, Valentina Valle


Primer dia Caravana Oaxaca

De alguna manera creo que tienen que resarcir y tienen que responder antes los actos violentos.

Las pérdidas humanas creo que no hay capital, no hay ninguna manera material con lo que se puedan reponer. Creo que todos estamos en contra de la reforma, de hecho creo que los compañeros caídos murieron con esta idea, con esta consigna, de que la reforma se tiene que echar por abajo porque más que nada vienen a beneficiar a la gente más rica del país y a perjudicar al más pobre. (…)

Tiene que darse cuenta el gobierno federal que el país ya se levantó, y el movimiento social, hay focos rojos porque el pueblo ya se dio cuenta que las reformas vienen a empobrecer más al país y están al servicio de la clase burguesa.

Coordinador de comités de padres de familia de san francisco Telixtlahuaca, Oax.

En Asunción Nochixtlán, el pueblo recibió la caravana con palabras agradecidas y contundentes. El fiero pueblo de la Mixteca reclama justicia para sus muertos y atención para sus heridos que no fueron atendidos ni el día de la agresión ni en las siguientes semanas y, hasta la fecha, siguen recibiendo una atención medica insuficiente para curar las heridas que les causaron las armas de fuego de alto calibre usadas en su contra. La famosa caravana de médicos especialistas enviada por la Secretaría de Gobernación en realidad nunca llegó y no solo los familiares de las víctimas sino que todo el pueblo se siente objeto de una burla que no están dispuestos a tolerar.

Primer dia Caravana Oaxaca

El gobierno federal ha hecho caso omiso de las peticiones que en las diferentes mesas de dialogo se han solicitado por parte de los representantes de los heridos y de los caídos, de los detenidos arbitrariamente, de los que sufrieron pérdidas materiales y de nosotros mismos como comité representativo de asunción Nochixtlán y del magisterio de la sección xxii. El gobierno (...)no ha dimensionado el problema, no se ha puesto a pensar que nuestra gente sufre, que nuestra gente está dolida, que lo que queremos es justicia, que lo que queremos es paz social. Nos traen con el cuento de caravanas médicas con especialistas, lo cual no ha sido posible. Desde el día miércoles estamos a la espera, el día de ayer vinieron médicos, jamás se identificaron como tales, como profesionales y por la tarde se retiraron a la ciudad de Oaxaca y quedaron de estar hoy a las nueve de la mañana. Nuestros heridos estuvieron esperando esta caravana y jamás volvieron a regresar.

Vecino de Asunción Nochixtlán, Oax.


De la misma manera, Nochixtlán pidió con respeto y con firmeza la confirmación del compromiso asumido por las autoridades municipales y agrarias participantes a la Caravana. Desde su llegada a la barricada y durante la duración del evento que tuvo lugar en el zócalo, se les estuvo pidiendo no volver esta lucha una ocasión para sacar un provecho político, o inclusive económico, y reiterar frente a todo Nochixtlán su determinación a obtener aquella justicia que el pueblo oaxaqueño pide desde mucho antes de 2006. Las autoridades cumplieron.

Primer dia Caravana Oaxaca

Nos están tomando el pelo, están jugando con nuestros heridos, no se vale señores. En nombre del pueblo de Asunción Nochixtlán yo les pido a los presidentes municipales que se incorporen a esta caravana e ir a la ciudad de México para nuestros heridos primeramente, no queremos que se aprovechen del movimiento de Nochixtlán, con mucho respeto se lo pido, primeramente está nuestra gente que fue herida, nuestros muertos, están nuestros dolidos. Señores presidentes, si vienen a apoyar al pueblo de Nochixtlán vamos a apoyar el pueblo de Nochixtlán, vamos a apoyar a los heridos. Y si no por favor yo les pido regrésense por donde vinieron porque el gobierno federal está incumpliendo para nosotros.

Vecino de Asunción Nochixtlán, Oax.


Con el permiso de los muertos, con el permiso de todos los heridos, hombre y mujeres y niños, que aquí lucharon para que la educaron en este país sea el derecho para todos.

Venimos a decirles a ustedes, padres de familia, comité que representa a todos los heridos, a ustedes profesores. Nosotros somos autoridades que fuimos elegidas donde la asamblea manda todavía, mandar obedeciendo es una exigencia para nosotros y la asamblea de nuestro pueblo se hace extensiva.

Desde que supimos de esta masacre presidentes municipales venimos aquí sin que nadie nos obligara, venimos de corazón, venimos con responsabilidad.

(…)

A nombre de las autoridades municipales agrarias queremos decirle que nos unimos a ustedes y ustedes nosotros, nunca ha habido una traición de lo arte de nosotros para ustedes. Nosotros no nos estamos vendiendo, y vamos a México y procuraremos no regresar hasta que se están cumpliendo los acuerdos mínimos que se pidieron para todos ustedes. Aquí en donde estamos de pie, aquí en esta tierra e nuestro compromiso.

Presidenta municipal de Yanhuitlán.


En Nochixtlán la caravana se detuvo más de tres horas, antes de reanudar su camino hacia Huajuapan de León, donde el día 26 de junio de 2016 fue asesinato Salvador “Chava” Olmos, otra víctima de la represión estatal, supuestamente atropellado por una patrulla de la policía municipal. Sus compañeros y amigos hicieron un acto de conmemoración el día 29 de junio, armando barricadas y pintando los muros del hemiciclo a Juárez, un monumento que Chava siempre defino inútil para su gente y fruto de la corrupción de la administración pública. Las paredes del monumento ahora ya no traen pintas, pero la sangre de Chava las sigue manchando.

La caravana llegó a Huajuapan alrededor de las 9:30 de la noche integrada ahora también por el pueblo de Nochixtlán y de la comunidad de Tlaxiaco. Un río de gente marchó del hemiciclo a Juárez con rumbo al zócalo. En diversos puntos del recorrido, las consignas tuvieron la misma insistencia y determinación. El pueblo oaxaqueño no pide la abrogación de la reforma educativa. El pueblo oaxaqueño pide la cancelación de todas las reformas estructurales, el reconocimiento del valor de sus tradiciones, el respeto para su cultura y trabajo, el castigo para los culpables de los asesinatos, la excarcelación de los presos políticos. La lucha que se está dando en el estado de Oaxaca y que se hizo visible el día 17 de julio durante la caravana de los pueblos originarios por la defensa de la autonomía, la educación y el territorio, es una lucha digna y legitima y no se parará hasta que se obtenga justicia y respeto.

Primer dia Caravana Oaxaca

Nuestro estado de Oaxaca y nuestro país que se llama México, está en contra de todas las reformas estructurales no solo de la mal llamada reforma educativa, sino que también nos organizamos y hacemos un llamado a las demás fuerzas y los demás sectores de nuestros estados y país para que se sumen a esta causa del pueblo de México para pedir antes los organismos internacionales que hagan un juicio político a Enrique peña nieto porque la masacre que se vivió en Nochixtlán no es nada más contra el pueblo de Nochixtlán porque Nochixtlán somos todos, el pueblo de Nochixtlán es el símbolo de Oaxaca y el símbolo de México y la sangre derramada es la sangre de todos los mexicanos y mexicanas. ...estamos conscientes que hay muchas más autoridades municipales que quieren participar pero tienen miedo a la represalia más sin embargo ante la unidad de todos los sectores de la sociedad civil ya no nos podrán amedrentar. No bajaremos la guardia ante las amenazas, ante las represiones, porque ya basta de tantos muertos con este gobierno asesino de peña nieto y también rechazos a estos partidos del pacto por México porque por ese pacto han hecho de lo peor contra el pueblo México para entregar todos nuestros recursos como mexicano a manos de las transnacionales y por esto compañeros y compañeras ya no es nada más de un sectores p dos sectores sino que es lucha es de todos. El llamado es generalizado para que caminemos juntos. Este movimiento tiene que triunfar pero primero pedimos que sea la justicia para nuestros caídos.

Estaremos del lado del pueblo porque nuestro mandato desde nuestros pueblos así nos enseñaron y así lo venimos enseñando, el mandar obedeciendo y por eso hacemos este pronunciamiento para que el gobierno México también aplique el mandar obedeciendo y se escuche la voz del pueblo y no la voz de unos cuantos ricos que detienen el poder en nuestro país.

Presidente Municipal San Juan Mixtepec

Asesinatos y desalojos son los costos de las Olimpiadas en Brasil

Río de Janeiro, Brasil. Hace tiempo ya que esta ciudad atraviesa un proceso de transformación con el objetivo de preparar las condiciones para la llegada de los Juegos Olímpicos de este año 2016, que se realizarán entre los días 5 y 21 de agosto. Esta será la primera vez que los juegos van a tener su sede en América del Sur y la segunda vez en América Latina, después de México en el año 1968.

Los proyectos de transformación –que comenzaron con la Copa del Mundo del año 2014– incluye obras de reforma de las instalaciones deportivas, así como equipos deportivos, infraestructura de movilidad, urbanización de barrios precarios, proyectos de reestructuración urbana y embellecimiento de espacios públicos. Estas fueron las promesas de las autoridades brasileñas para convertir Río de Janeiro en la sede de los Juegos Olímpicos.

Desde el primer momento en que se anunció la sede para este evento, los medios de comunicación, los políticos y analistas han destacado las oportunidades derivadas de la ampliación de las inversiones en la ciudad. En contraste, activistas y organizaciones civiles consideran este proceso como un ataque directo hacia los sectores más vulnerables.

Por lo menos 22,059 familias ya fueron desalojadas en la ciudad de Río de Janeiro, un total de casi 77,206 personas, entre el año 2009 –cuando Río de Janeiro fue escogido como sede de las Olimpiadas– y el 2015, de acuerdo con el informe elaborado por el Comité Popular Río – Copa y Olimpiadas, un colectivo que reúne a sindicatos, organizaciones no gubernamentales, investigadores, estudiantes, afectados por las intervenciones de la Copa y los Juegos Olímpicos.

Aunque el gobierno evita proporcionar estadísticas concretas en relación a los eventos deportivos, el Comité Popular estima, con base en sus registros realizados en sus propias comunidades y con fuentes oficiales, que al menos 4,120 familias han sido desalojadas y 2,486 familias más están a la espera de posibles desalojos para dar paso a las obras de infraestructura que requieren los Juegos Olímpicos.

La mayoría de los desalojos se encuentra en zonas donde el sector inmobiliario ha especulado obtener altos rendimientos y ganancias. En los últimos tres años, el precio del metro cuadrado de los bienes vendidos en la ciudad de Río de Janeiro ha aumentado, en promedio, 29.4%, pero en algunas zonas, como en la favela Vidigal, la valorización ha llegado a 481%.

«Las reubicaciones vinculadas a los Juegos Olímpicos han afectado a miles de familias por medio de la coacción y de la violencia institucional, violando gravemente los derechos humanos», se señala en el documento realizado por el Comité.

Otra promesa hecha por las autoridades brasileñas en el año 2009, para garantizar su candidatura como ciudad anfitriona de los juegos, fue la mejora de la seguridad pública de la población en su conjunto. Según el gobierno brasileño, la planificación de la seguridad pública ha comenzado ya con los Juegos Panamericanos en el 2007, y con la Copa del Mundo en el 2014.

Mientras tanto, el informe de Amnistía Internacional en Brasil llamado ¡La violencia no es parte de estos juegos! Riesgos de violaciones de los derechos humanos en los Juegos Olímpicos de Río 2016 muestra cómo las autoridades brasileñas y los organizadores de los juegos están poniendo en práctica las mismas políticas de seguridad pública que han llevado a un aumento en el número de asesinatos y violaciones de los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad, desde la Copa del Mundo 2014.

Desde el año 2009, 2,500 personas fueron asesinadas en operativos de la policía en la ciudad de Río de Janeiro y la «justicia fue aplicada a una proporción mínima de los casos», argumenta Atila Roque, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional en Brasil. La inmensa mayoría de las víctimas en las operaciones de la policía han sido jóvenes negros que viven en las favelas y en barrios populares.

Las autoridades han anunciado recientemente que cerca de 65 mil oficiales de la policía y 20 mil militares de las Fuerzas Armadas participarán en la seguridad de los Juegos Olímpicos. Esta es la mayor operación en la historia de Brasil, según Amnistía Internacional. En el plan se prevé enviar una parte de este contingente para ejecutar incursiones en las favelas. En ese sentido, existen registros en el pasado de un alto índice de violaciones a los derechos humanos y en el presente ya comienza a reflejar los primeros efectos.

De acuerdo con Larissa Lacerda, quien forma parte del Comité Popular, desde el comienzo del año 2016 las redadas de la policía en las favelas de Río de Janeiro han promovido un verdadero genocidio de jóvenes pobres y negros que sólo tiende a empeorar con los pocos días que restan para que inicien las Olimpiadas, algo muy semejante sucedió con los Juegos Panamericanos y la Copa del Mundo.

«Se observa una creciente militarización en la ciudad, en el marco de una política de seguridad belicista y racista, que afecta particularmente a los jóvenes negros que residen en barrios populares y en la favelas, que diariamente son asesinados por la policía. Pero todos y todas están afectados por esta política que se basa en el miedo, a través de la creación de muros, visibles e invisibles, que promueven la segregación socio-espacial de la ciudad, y por la creciente criminalización de los movimientos sociales»

, SOSTIENE LACERDA.

Favelas – Río de Janeiro, una ciudad con por lo menos 11,800,000 habitantes, tiene un grave problema con los asentamientos informales llamados favelas donde habitan entre 1.5 y 2 millones de habitantes distribuidos entre 900 y 1000 favelas. Las favelas son barrios marginales que se caracterizan generalmente por ser asentamientos informales, con viviendas de mala calidad, acceso limitado a los servicios, elevada densidad de población y una fuerte vulnerabilidad por la propiedad de la tierra.

«Higienización social»

Desde el año 2011, para la preparación de la ciudad para los mega-eventos deportivos, se han intensificado los operativos de «limpieza social» de las zonas de interés turístico en la ciudad, incluyendo a niños y adolescentes que viven en las calles. «A pesar de ser difícil poder obtener datos precisos sobre la violencia creciente hacia a los jóvenes y también de los adultos que viven en situación de calle, las denuncias se han incrementado mucho en este periodo”, señala Larissa Lacerda.

La práctica ha sido catalogada por organizaciones de derechos humanos, por los Defensores Públicos y el Ministerio Público como ilegal. Es una violación sistemática e institucionalizada de las leyes internas del país y de los tratados y convenios internacionales suscritos por Brasil.

El Comité de los Derechos del Niño de la ONU en el informe del año 2015 sobre la situación de la juventud en Brasil denunció la tentativa del gobierno de «limpiar» la ciudad de Río de Janeiro para las Olimpiadas y lanzó la siguiente advertencia: «El Comité está profundamente preocupado por el gran número de niños en las calles que son vulnerables a ejecuciones extrajudiciales, tortura, desapariciones, ser reclutados por grupos delictivos, abuso de drogas y la explotación sexual». Incluso indicaron la necesidad de promulgar leyes para prohibir la detención arbitraria de los niños de la calle.

Estado fallido

Son escasos 20 días para el inicio de este evento y en este país se vive un clima de crisis política y económica tras la decisión tomada por el Senado federal de suspender durante 180 días de sus funciones a la presidenta Dilma Rousseff, en el marco de un proceso de destitución considerado como un golpe de Estado por una buena parte de la opinión pública nacional e internacional. Durante este tiempo será sometida a juicio político por la supuesta manipulación de las cuentas públicas en los años 2014 y 2015.

«Río de Janeiro vive un verdadero caos social y económico», relata el ciudadano Felipe Araújo, morador del Barrio Bangu quien también es investigador de la Universidad Federal de Río de Janeiro. «Los profesores del sistema de educación estatal y dos universidades más han estado en huelga durante más de tres meses, los sueldos de los docentes están retenidos. Los estudiantes continúan en la movilización como muestra de su solidaridad, a pesar de la represión que han sufrido. La policía civil está en huelga, por salarios y la falta de estructura para trabajar, y el sistema de salud está sufriendo una crisis seria», agrega el investigador.

Mientras tanto, Michel Elías Temer, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), quien asumió de forma interina las funciones de presidente de Brasil, afirmó en su primer día de gobierno que los Juegos Olímpicos del año 2016 son una oportunidad porque «servirán para la recuperación de la imagen» de Brasil y ayudarán a «la inserción internacional de nuestra economía».

El gobernador del estado de Río de Janeiro, Francisco Dornelles, decretó el 17 de junio de este año: calamidad pública en la administración financiera estatal, justificando no tener dinero para mantener los servicios públicos, como salud, transporte y educación. Ante esto, el gobierno interino de Temer aprobó el 22 de junio un importe de aproximadamente 850 millones de dólares para amortiguar la crisis. Un monto que tendrá que destinarse, según afirma la ley en carácter de urgencia publicada por el gobierno federal, «a cubrir los gastos en seguridad pública para que se realicen los Juegos Olímpicos».

En cuestiones de seguridad pública, cabe destacar que Brasil es un país que no cuenta con policías antidisturbios, por lo tanto, son militares los que están en las calles conteniendo el descontento social. Una estructura militar heredada desde el golpe de Estado de 1964 y formados bajo la doctrina militar estadounidense y francesa.

Parece ser que las líneas de seguridad antiterroristas sugeridas por Estados Unidos a este país, han cobrado mayor importancia en los mega-eventos deportivos, como la Copa Mundial 2014 y ahora con las Olimpiadas.

En el año 2010 se firmó un acuerdo de cooperación militar Brasil-Estados Unidos, durante el segundo mandato del gobierno de Luiz Ignacio Lula da Silva, a partir del cual la empresa estadounidense Academi (antes Blackwater) ha entrenado a la policía militar de Brasil para contener acciones terroristas durante la Copa Mundial 2014 y para los Juegos Olímpicos 2016. Aunque durante la Copa no hubo ninguna señal de algún acto terrorista, en los Juegos Olímpicos se vuelve a retomar el discurso con el presidente interino.

Promesas no cumplidas

Si bien el objetivo del Estado es la seguridad, que en realidad se utiliza para ampliar la segregación entre ricos y pobres de esta ciudad, el Comité Popular muestra en su informe que las autoridades brasileñas no están cumpliendo con la mayoría de sus promesas de mejorar las condiciones de vida en Río y los proyectos que se están llevando a cabo están haciendo caso omiso de los derechos humanos básicos.

El gobierno de Río de Janeiro prometió, por ejemplo, una «revolución del transporte público» a través de las obras de los grandes eventos. El Comité Popular, no obstante, muestra que las enormes inversiones en transporte público están distribuidas de manera desigual. La inversión sólo beneficia a una pequeña parte de la población, concentrándose en mejorar el transporte en las zonas ricas de la ciudad. Al mismo tiempo, han cortado las líneas de conexión entre las zonas ricas y pobres de la ciudad.

En relación con las condiciones de trabajo, el informe del Comité Popular denuncia las medidas represivas del gobierno contra los vendedores ambulantes, derivadas, principalmente, por la imposición de las zonas comerciales exclusivas en las cercanías de instalaciones deportivas, impuesta por la FIFA y sus patrocinadores.

Otra grave violación de los derechos humanos, denunciada por el Ministerio Público del Trabajo de Río de Janeiro, es en relación a una de las constructoras encargadas de la construcción de la Villa Olímpica. Esta constructora mantenía a 11 trabajadores en una situación semejante a la esclavitud.

En cuanto a la preservación del medio ambiente, según el informe, desde la elección de la ciudad de Río de Janeiro como sede de los Juegos Olímpicos, el tema es publicitado como un elemento importante que acompaña las grandes construcciones. Sin embargo, se ha edificado la construcción de una plaza, llamada Vía Transolímpica, que implicó la destrucción de 200 mil metros cuadrados de Bosque Atlántico, por citar un ejemplo. Estos proyectos están violando las mismas leyes ambientales que en otros tiempos fueron utilizadas para justificar la expulsión de comunidades enteras en nombre de la conservación y para reducir el calentamiento global.

De acuerdo con Larissa Lacerda, la herencia que van a dejar los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro es una ciudad aún más segregada y excluyente. «La Ciudad Olímpica fue construida a través de la profundización de las desigualdades socio-espaciales, sobre la base de una política de “limpieza” de la ciudad», finaliza.

EZLN dedica su arte para las mujeres de abajo y a la izquierda

El EZLN había convocado al festival artístico que denominó “CompArte por la humanidad” que se realizará en San Cristóbal de las Casas y el Caracol de Oventik en las dos semanas finales de julio. La posición del EZLN desde que se convocó a estos eventos ha sostenido que son “las ciencias y las artes las que rescatan lo mejor de la humanidad” y que éstas “representan ya la única oportunidad seria de construcción de un mundo más justo y racional”.

El Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) también asumió que "para nosotras, nosotros, zapatistas, las artes son una esperanza de humanidad, no una célula militante.  Pensamos sí, que es en los momentos más difíciles, cuando es más la desilusión y la impotencia, que las Artes son las únicas capaces de celebrar la humanidad".

Las diversas comunidades de los cinco caracoles zapatistas se habían preparado con varios meses de anticipación para compartir su arte, no obstante,  el lunes 4 de julio, en  un comunicado llamado  Las Lecciones de Junio declaró que suspendía su participación a dicho evento para donar sus recursos financieros al movimiento del magisterio. “Para nosotras, nosotros, zapatistas, lo más importante ahora, en este calendario y desde la limitada geografía en la que resistimos y luchamos, es la lucha del magisterio democrático”, dijo.

Cabe mencionar que las comunidades zapatistas habían reunido sus recursos con varios meses de trabajo para cubrir los gastos para su transporte y alimentación  para asistir al CompArte. Dicho recursos ya fueron entregados a los profesores que se mantienen en resistencia contra la Reforma Educativa.

Hasta el momento se han registrado 1127 artistas mexicanos y 318 de otros países. Y aunque el EZLN no participará en las actividades de dicho festival, han comenzado a compartir una serie de actividades que tenían preparadas para el festival por medio de vídeos . En su último comunicado de este mes de julio del año 2016 dedicaron varios vídeos para “las mujeres de abajo y a la izquierda, y en especial a las maestras que luchan”.


A continuación el comunicado completo 

A LA MAESTRA, CON CARIÑO.

Julio del 2016.

A las maestras del magisterio en resistencia:

A la Sexta Nacional e Internacional:

A l@s asistentes y participantes del CompArte en todo el mundo:

Compas, hermanoas, etcéteras:

Reciban todas, todoas, todos, nuestros saludos y respetos.  Esperamos que estén bien de salud y ánimo.

Les escribimos para presentarles unos vídeos de otras participaciones que las bases de apoyo zapatistas habían preparado para el CompArte.

Ahora se trata de dos vídeos dedicados a las mujeres de abajo y a la izquierda, y en especial a las maestras que luchan.  Sale y vale:

-*-

“BAILAR UN PENSAMIENTO”

Este vídeo que les mostramos primero es del Caracol de La Garrucha.  Es un bailable que se llama “Los Derechos de las Mujeres”.  Como casi todo acá, se preparó en colectivo tanto de hombres como mujeres, jóvenes formados en el sistema zapatista de educación autónoma.  Lo crearon, ensayaron y prepararon bases de apoyo zapatistas para el CompArte.  La explicación de la maestra de la ceremoña lo dice todo.  Si terminan ustedes repitiendo el estribillo, es normal.  Pero una cosa les decimos: cuando ustedes sean capaces de, como dice la compañera maestra de la ceremoña, “bailar un pensamiento”, entonces tal vez se replanteen eso de que las Artes son sólo de arriba, y las de abajo son “artesanías”.

El valor del bailable no está sólo en lo que van a ver y escuchar, sino en su genealogía: la zona Selva Tzeltal, cuya Junta de Buen Gobierno se asienta en La Garrucha, fue la última en incorporar mujeres a los cargos organizativos.  Y, tal como dice el bailable o coreografía o como se diga, empezaron unas cuantas (dos o tres, según recordamos).  Las demás compañeras se fueron incorporando a todos los cargos después, sí, pero no porque los hombres les dijeran, o por orden de los mandos, o por la concientización que alguna vez pretendieron imponer, cuando éramos “famosos”, diversos grupos feministas.  Fueron las propias mujeres zapatistas quienes se explicaron, se convencieron y se incorporaron.

Así que ahí está el reto: bailense un pensamiento y luego hablamos.

El vídeo es del mes de abril del año 2016, y fue producido por “Los Tercios Compas”. Copyleft: Junta de Buen Gobierno etcétera.

  /Chisme de género: un comisionado de la sección “Subterránea” de los Tercios Compas, bajó hasta donde, bajo tierra, mal descansa el finado SupMarcos y le mostró el video.  El finado sólo hizo gestos de dolor y declaró: “deja tú el baile, el verdadero problema es la realidad”.  Después, viendo cómo cada compañera que se incorpora al bailable, va aventando a los hombres hacia atrás, y toma su lugar adelante, movió la cabeza en señal de desaprobación y, antes de volver a su sueño no eterno, dijo “ya no hay valores” …/

-*-

“LAS MUSIQUERAS”

El siguiente vídeo no está completo.  Es sólo una parte de menos de un minuto porque… porque… bueno, por problemas técnicos.  Platicando entre nosotros recordamos: en los festejos y celebraciones de antes (digamos hace más de 22 años), las mujeres sólo bailaban.  No se veían tocando ningún instrumento.  Es más, ni siquiera estaba en su imaginación que era posible que las mujeres hicieran más música que los cantos eclesiales.  Así que miren, y escuchen la historia de lucha que hay detrás de esa rola ranchera-corrido-balada-cumbia-norteña.  No está en el video, pero cuando les pedimos a las encargadas que llamaran al grupo musical para tomar el vídeo, se dijeron entre sí “oí, búscalas a las musiqueras porque les van a tomar foto”

Si lograron bailar un pensamiento, tal vez puedan descubrir la genealogía que hay detrás de esos pasamontañas, la historia que abraza el violín como si abrazara un escudo, y que empuña la trompeta como lo que es: una espada.

La canción es de un colectivo del pueblo “OSO”, MAREZ “Lucio Cabañas”, Caracol de la zona Tzotz Choj, que incluye tzeltales, tzotziles y tojolabales, y se llama “Nuestras Demandas”.  El video es del mes de abril del 2016 y fue producido por “Los Tercios Compas”.  Copyleft o como se diga, eso.

-*-

Bueno, compas y no compas.  Pues esto fue lo de esta vez.  De repente, tal vez, es probable, quién sabe, a lo mejor, les ponemos otro día más ejemplos, con fotos y videos, de lo que iba a ser nuestra participación en el CompArte.  Y, no sabemos, a lo mejor, quién sabe, tal vez, les decimos de alguna sorpresa por venir.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Subcomandante Insurgente Moisés.      Subcomandante Insurgente Galeano.

México, julio del 2016.

DEL CUADERNO DE APUNTES DEL GATO-PERRO:

Conversación captada por el sistema de satélites interestelares “Pozol´Sistems”, en el mes de julio del año 2016, en coordenadas clasificadas, pero, sí, claro se sabe que era Chiapas, México, América, Planeta Tierra en vías de extinción.  Audio defectuoso, imposible determinar si habla un hombre, una mujer, unoa otroa, o un animal, vegetal o mineral:

 “Los maestros”, “los dirigentes”, “los líderes”, já.  Puro “los”.  ¿Y qué pues con las “las”?  Ahí están.  No son pocas.  No, no sé la cantidad exacta.  ¿Acaso tengo cara de estar contando?  ¿Eh?  ¿Como cuántas aproximadamente?  Si no es concurso de popularidad, mi buen.  Ustedes siempre tan de cantidades, y terminan contando likes, pulgares arriba, vistas, seguidores, suscriptores, afiliados, boletas marcadas… hasta que la realidad les pide cuentas.  Sí, pero es que me embravece su lógica de veracidad y corrección.  Si por ustedes fuera, la mierda sería precandidata y su lema sería “millones de moscas no pueden estar equivocadas”. ¿Eh?  Sí, cierto, ya es de por sí.  Pero, mire, el asunto no es lo que cuentan, sino lo que dejan de cuantificar.  Bueno, pues, digamos que, si se aplicara eso de la paridad de género al movimiento magisterial y popular, pues no se estaría cumpliendo.  Son más las ellas que los ellos.  Y si a ésas vamos, ¿por qué no cuenta usted loaselloas?, ahí están también.  ¿Eh?  Sí, popular, o sea que no sólo del magisterio.  Vaya y vea entonces, porque ustedes dicen que son vándalos, criminales, ya falta poco para que digan “terroristas”.  Ahí va a ver a la señora del mercado, a la de las tortillas, gente de pueblo pues.  Sí, gente que se parte el alma todos los días, a todas horas, para conseguir paga para mal vivir.  Sí, no sólo apoyan al magisterio, también demandan justicia, libertad, democracia, buen gobierno.  ¿Eh?  ¿Zapatistas?  No conozco, pero están en sus caracoles, si quiere vaya y pregúntenles.  Yo le hablo del bloqueo, que más que bloqueo es como un campamento popular.  ¿Qué?  ¿Le molesta la palabra?  Ah, sí, claro, su obsesión con el “populismo”.  Por cierto, oiga, qué ridículo el que fue a hacer su jefe allá con los gringos… ¿Canadá?  Es lo mismo, la geografía no altera el resultado. El que es tarugo en un lado, lo es en otro.  Ah, vaya, ¿nada contra el mero mero, el preciso, el que paga?  Bueno, de por sí yo le estoy platicando de las mujeres.  No, no del movimiento magisterial, sino de las mujeres.  Porque para ustedes sólo sirven para… ¿eh? ¿sin groserías?  ¡Voooy, que delicadito me salió!  Bueno, pues, ahí están las mujeres.  Sí, unas son maestras, otras empleadas, otras amas de casa o de cajón, porque no me diga usted que se puede llamar “casa” a esos cuartitos de cartón.  Estudiantes, sí.  ¿Profesionistas?  Bueno, tampoco paso y les pido su título, su credencial de electora o cosas así.  Yo nomás veo, miro, oigo, escucho, aprendo.  Bueno, pues, le digo de las maestras.  Ahí están.  Sí, igual las golpean, las gasean, las corretean.  Y cuántas cosas les dicen.  Y no es que me contaron, lo miré de por sí.  ¿Y viera usted que acaso se rinden?  No.  Ni se desmayan, pues, o sea que no son dejadas.  No, no son manipuladas por fuerzas diabólicas, ni son parte de un complot.  Son así, pues, normales.  Jóvenes, las de juicio, ancianas.  Sí, flacas, gordas, medias, y de todos los colores.  Son diferentes, pero se parecen, porque todas son de abajo y son mujeres.  Mire usted es que yo en lo que me fijo es en la mirada.  Y claro se ve que tienen la mirada como así, como que ya no, como que hasta aquí nomás, como que ya basta.  ¿Por qué?  No sé, pero yo creo que es porque ya saben que no están solas…

Doy fe.

Guau-Miau.

Publicado en Enlace Zapatista

El paisaje agrario en Ecuador y la resistencia de los campesinos

Por Mariana Blanco Puente

Bajando por los Andes Ecuatorianos hacia el Pacífico, se encuentra la Costa del Ecuador, una zona tropical llena de contrastes. Es la región más poblada del país donde se ubica la ciudad de Guayaquil, un puerto con una fuerte dinámica económica y comercial que sirvió como uno de los primeros enlaces comerciales para la exportación de materia prima. Esta región fue de las primeras zonas que entró en la dinámica económica mundial a través de las haciendas cafetaleras y cacaoteras que instalaron en estos territorios una dinámica de acumulación de tierras para la exportación de productos agrícolas.

Pasada la fiebre del café y del cacao llegó la fiebre del banano, que modificó miles de hectáreas del paisaje agrario costeño en cientos de miles de kilómetros de haciendas bananeras, instalándose como el primer productor y exportador de América Latina. Hoy en día la Costa del Ecuador es la región del país con mayor extensión de monocultivos para la exportación y para el consumo interno; banano, palma africana, cacao, arroz y maíz amarillo, lo que hace que también sea la región con mayor consumo de agroquímicos a nivel nacional. Por todo el territorio predominan las casas comerciales de químicos para la agricultura de empresas como Agripac y Fertisa que promocionan sus productos a través de ingenieros agrónomos.

A esta dinámica se suman los agronegocios para el consumo interno, grandes empresas que hacen el papel de intermediarios en la producción, como las piladoras de arroz o la empresa Pronaca. Ambas proporcionan las semillas, los créditos para la producción y los insumos, para posteriormente comprar la producción a los campesinos, es decir, mantienen el control de toda la cadena productiva, dejando al campesino como un jornalero en su propia tierra.

Este paisaje agrario se combina con las fincas de los campesinos costeños que se identifican como montubios, y que mantienen en sus fincas cultivos para el autosustento como el plátano, la yuca, el camote, el maní, la papaya, la guanábana y otros frutales. Son estos campesinos los que menos beneficios obtienen de este modelo agrario en la Costa y sin embargo son los que más contribuyen a la producción de alimentos para el consumo interno y la soberanía alimentaria.

Organizándose hacia la agroecología

texto1

En este contexto de dominación y de agronegocios surge la Federación de Centros Agrícolas y Organizaciones Campesinas del Litoral (FECAOL), a raíz de la ruptura con una organización de terrratenientes que controlaban las políticas agrícolas de la zona. A partir de este punto los campesinos montubios cambiaron su esquema de producción y se fueron adentrando hacia la agricultura orgánica en primera instancia y posteriormente hacia la agroecología. Varios proyectos comenzaron a gestarse desde ahí, por ejemplo mercados agroecológicos donde los campesinos pueden vender sus productos directo a los consumidores evitando a los intermediarios; el Festival por la Soberanía Alimentaria que se realiza el 16 de octubre en la ciudad de Guayaquil; una caja comunitaria que da pequeños créditos para la producción campesina; una cooperativa de insumos orgánicos que sirve para financiar los proyectos de la organización.

Entre estos uno de los proyectos que se impulsó fue a la Escuela de Agroecología. Después de varios años de realizar capacitaciones en agricultura orgánica y agroecología, y bajo el ejemplo de la Escuela Latinoamericana de Agroecología del MST, las escuelas de formación en Cuba y la Escuela Nacional de Agroecología de Ecuador, la FECAOL decidió abrir la Escuela de Formación Agroecológica “Julio Saltos Bravo” para dar solución al tema de educación política y técnica entre sus mismos campesinos.

La primera promoción de la escuela estaba formada por mujeres y hombres campesinos de la organización que ya participaban en las diferentes actividades y que tenían una necesidad de seguirse formando en temas de agroecología. Para la segunda promoción, la FECAOL hizo una estrategia política con miras a la difusión de la agroecología en todas las provincias de la región, lo que logró que esta vez se involucraran campesinos de organizaciones de la provincia del Guayas, Los Ríos, El Oro, Manabí y Santa Elena, casi todas las provincias de esta región. Así, se incluyeron en las discusiones las problemáticas particulares de cada una de las provincias, por ejemplo las fumigaciones por parte de las bananeras en Los Ríos y El Oro, la dinámica de la siembra entre los maiceros de Manabí; el despojo de tierras y agua en Santa Elena; y los problemas productivos de los arroceros en el Guayas. De igual forma estas discusiones permitieron encontrar problemáticas generales entre todas las provincias, por ejemplo el endeudamiento de los campesinos por los créditos para la producción que da el gobierno; el abuso de los intermediarios y las dificultades en la comercialización campesina; el robo y despojo de tierras por parte de los hacendados; y la escasez de agua para los pequeños campesinos por el acaparamiento de los caudales por las grandes haciendas.

Así, se fue generando un enlace entre campesinos de toda la región que ha derivado en otras actividades a largo plazo como las Cumbres Agrarias de la Costa, la Cumbre Nacional Agraria y escuelas de agroecología en cada de una de las provincias de la Costa.

Los campesinos como educadores

texto2

La Escuela de Agroecología “Julio Saltos Bravo” intentó replicar el modelo de la escuela de agroecología del MST y de otras experiencias de América Latina. Ésta se basa en los principios de la educación popular y de la economía política para acercarse a la realidad agraria. Así que durante tres días al mes los campesinos son convocados en una finca de algún compañero que lleva varios años trabajando la agroecología. Ahí se “imparten” clases teóricas sobre economía política, agroecología política, ecología política y poder popular por parte de educadores populares de diferentes lugares del Ecuador y de Latinoamérica.

Pero estas sesiones no son una clase tradicional en donde el educador brinda conocimiento y los campesinos lo reciben, por el contrario, este conocimiento se va construyendo a partir de la discusión con ellos, del contexto específico de cada uno y de las problemáticas concretas en cada uno de sus territorios. Esto obliga a cambiar el esquema de la educación e impulsa a que los campesinos reflexionen sobre sus realidades, sus problemas y las posibles soluciones que pueden tener estos a través de la agroecología y los proyectos que se plantean desde la misma.

Después de las discusiones más teóricas, otros compañeros campesinos con experiencia práctica en agroecología, normalmente los anfitriones de las fincas, comparten sus conocimientos prácticos con los nuevos educandos. Ahí se muestra cómo se puede sembrar sin utilizar agroquímicos, cómo preparar fertilizantes y pesticidas naturales, aprovechar las fases de la luna, reciclar semillas, recuperar conocimientos sobre plantas medicinales, cómo hacer apicultura y cómo diseñar fincas agroecológicas para aprovechar de mejor manera las condiciones de cada terreno y territorio.

Aquí el educador es el propio campesino con experiencia práctica de años de cultivar y experimentar en su propia tierra, hablándole al campesino en sus propios términos y viendo los resultados de esas prácticas en la realidad. Esta metodología de Campesino a Campesino tiene una gran resonancia en este contexto, ya que quienes suelen monopolizar el conocimiento sobre la producción agrícola son los ingenieros agrónomos que trabajan para el Magap –Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca- y para las empresas de agroquímicos instaladas en la región.

Otro elemento que completa la educación y las actividades en la escuela es la parte cultural basada en las “místicas”. Es una manera de recuperar la cultura de cada una de las provincias de la Costa y de los pueblos campesinos que forman la escuela. En esta ocasión los pueblos Montubios y los Huancavilcas tenían la posibilidad de intercambiar conocimientos sobre sus tradiciones, sus alimentos, sus fiestas y su cultura en general. Muchas de estas situaciones eran teatralizadas por los campesinos para mostrar situaciones de la vida cotidiana mezcladas con problemáticas del campo.

Un aspecto que hay que resaltar y que le otorga mucha fuerza a la Escuela es su autonomía. Esta escuela de agroecología es gestionada en su totalidad por los propios campesinos que la forman, es decir ellos mismos se transportan hacia los lugares y llevan comida o dinero para comprar los alimentos de los tres días del módulo. Dentro del módulo son ellos mismos quienes se organizan en comisiones de trabajo para organizar los espacios, hacer la comida, organizar las actividades, asegurarse que los horarios se cumplan y limpiar los espacios una vez que se acaba el módulo. Este proyecto es completamente autónomo y eso le da un sentido de pertenencia hacia los campesinos, es pues una escuela de campesinos para campesinos.

Y ¿para qué sirve una escuela de agroecología?

La segunda promoción de la Escuela de Agroeocología de la FECAOL dio un paso más en la organización de los campesinos en la Costa del Ecuador, permitiendo alianzas entre 5 provincias y encendiendo pequeñas llamas de resistencia y lucha contra el sistema agroalimentario en la región. Los educandos de estas escuelas ahora serán los encargos de replicar esta escuela en cada una de sus provincias, además de que se están planteando ya mercados agroecológicos donde los productores pueden vender directamente a los consumidores en diferentes ciudades.

Varios proyectos se están pensando, pero de las cosas más importantes que se lograron en la Escuela fue generar una conciencia en los campesinos sobre el modelo agrario en el que están insertos y cómo la agroecología puede ser una alternativa viable para solucionar los problemas de los campesinos ecuatorianos.

 

Se fortalece el acercamiento de los pueblos originarios en Oaxaca contra Reformas Estructurales

Lo que hizo converger a los presidentes municipales fue la masacre que se vivió. “Muchos de nosotros estábamos en nuestras comunidades y llegó la información de la necesidad de ambulancias, comida, de agua y medicinas. Afortunadamente todos los pueblos llamados se involucraron y fueron llegando camionetas con los víveres. Ahí fue donde nos encontramos autoridades municipales y agrarias. Fue un asunto de emergencia. Por la tarde nos dimos cuenta que la mayor parte de heridos de bala eran civiles. Viendo la sangre y el dolor de toda esta gente, fue la indignación, la rabia que lo nos hizo actuar”, cuenta ella.

En la madrugada del día 20 de junio, estuvieron toda la noche resguardando a Nochixtlán, el único objetivo era no permitir que las fuerzas federales y el ejercito entraran en el municipio. “Al día siguiente hicimos con los profesores una caravana para ver la zona donde había sido el genocidio. Escuchamos a todos ellos y vimos a los heridos que fueron flanqueados por gente que sabia disparar”, dice la presidenta municipal.

La mayor parte de autoridades municipales que estuvimos presentes el día 19 de junio apoyando a Nochixtlán, somos autoridades de usos y costumbres, es decir, la idea de mandar obedeciendo es vigente en muchos de nuestros pueblos. Estamos aquí porque es un mandato que recibimos de nuestras asambleas, aclaró la presidenta municipal de Santo Domingo Yanhuitlán, como representante del segundo encuentro de las autoridades municipales.

"Todo lo que vimos nos hizo unirnos y comprometemos a buscar la manera de frenar esta violencia del gobierno federal. Este fue el primer punto donde coincidimos, nunca habíamos visto tantos presidentes juntos. Y fue que decimos que no podemos abandonar a los profesores",

CUENTA ELLA.

De ahí surgieron las reuniones, el primero encuentro de autoridades municipales y luego el segundo. “Lo que pretende el gobierno es algo terrorífico, es masacrar el pueblo. Es una forma de mandar un llamado para que el pueblo se desarticule. Pero no lo va a lograr, por el contrario. Esta fomentando que el pueblo se organice”, dice Adolfo Gomes Hernández, presidente municipal de San Juan Mixtepec y miembro de la Coordinación Política de la Red Internacional de Indígenas Oaxaqueños.

El punto neurálgico de todo el movimiento que se esta gestando es el rechazo total a las reformas estructurales, sostiene él. “No es solamente la reforma educativa, son todas las reformas que nos quitan la dignidad como pueblo y principalmente como pueblos originarios”, sostuvo.

Una exigencia del encuentro es la participación de organismos internacionales de derechos humanos en las investigaciones de lo ocurrido el día 19 de junio. “Tenemos una lista de 97 heridos por balas. Pero sabemos que son mas. Muchos no quisieron salir de sus casas por miedo a la represión, se fueron a sus pueblos y sus ranchos y no sabemos de ellos”, dice la presidenta municipal Luz Irene.

“No creemos en la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Ellos llegaron en la madrugada del día 19 de junio en Nochixtlán. Sabían lo que iba a suceder. Llegaron para respaldar que toda la operación fuera quirúrgicamente bien planeada”, sostuvo ella.

Tampoco los presidentes municipales creen en la buena disposición del gobierno federal de arreglar los hechos del día 19 de junio, con el arribo del funcionario de Peña Nieto, Campa Cifrián, a Nochixtlán el pasado día 7 de junio. “La participación de Campa en Nochixtlán no es mas que un teatro del gobierno, lo que busca es apaciguar al movimiento y seguir imponiendo las reformas que vienen implementando a sangre y fuego. Sabemos que ellos lo que buscan es como quedar bien ante los organismos internacionales y esconder todo el mal que están haciendo”, sostuvo el presidente municipal de San Juan Mixtepec.

El representante de la sección 22 de la CNTE, López Pacheco, informó durante el encuentro sobre los adelantos de la mesa de diálogo entre la CNTE y la Secretaria de Gobernación. Hasta ahora se dieron tres mesas.

“En la primera mesa de dialogo dejamos claro el pliego petitorio que posee tres ejes centrales.  El tema principal es la abrogación de la Reforma Educativa. El segundo,  son las cuestiones de Justicia, la liberación de los presos políticos y cancelación de las ordenes de aprensión. El tema tres son los asuntos de pago y regularización de los profesores. El gobierno dijo que nos pagaría y nos regularizaría, pero no quieren tocar en el tema de la abrogación”,

DICE PACHECO.

La segunda mesa, “coberturamos la participación de los habitantes de Nochixtlán”. En la tercera mesa, “fue la entrega al gobierno un documento político en que exigen la suspensión definitiva de la reforma. Pero la respuesta es negativa”, sostuvo.
“No regresaremos a las aulas hasta que se abrogue la reforma educativa, ese es nuestro principal tema. Sí se requiere una amplia reforma para el tema educativo pero es a partir de la participación de nosotros. No vamos aceptar que sea a partir de una ley impuesta por organismos internacionales. Cuanto mas nos peguen mas nos vamos a levantar”, dice el representante de la sección 22.

Una de las resoluciones del encuentro es realizar una caravana motorizada a la ciudad de México.  La caravana iniciará el día 17 de julio a 10 de la mañana en el zócalo de Oaxaca haciendo paradas en diversas ciudades y pueblos de la entidad. La llegada será en el zócalo de la ciudad de México el 19 de julio, exactamente a un mes de la masacre en Nochixtlán.
Se acordó también que la caravana participará en la movilización nacional que se prepara en el mismo 19 de julio en la Ciudad de México.

Con este primer encuentro, se busca iniciar la construcción de un proceso de lucha común de los pueblos de Oaxaca. Participaron la sección 22 CNTE, organizaciones sociales y civiles, autoridades municipales, sindicatos y colectivos de medios independientes. Un segundo encuentro se quedo acordado para el día 30 de julio, a las 10 horas de la mañana, en Nochixtlán.

Para conocer los acuerdos del primero encuentro popular y magisterial, haz clic ⇒ aquí.

Documental: Nochixtlán, tierra de gente valiente

El siguiente documental recoge los sentires y los testimonio de la gente que vivió la masacre ocurrida en Nochixtlán el día 19 de junio donde la policía asesinó por lo menos a 11 manifestantes. Tras diversos intentos de negociación por parte del gobierno con los familiares de los caídos, la gente mantiene su posición de no aceptar la Reforma Educativa ni las Reformas estructurales.

“Nosotros no negociamos con nuestros muertos, mejor le pedimos al gobierno federal que se vaya y al gobierno estatal que se haga a un lado, porque no saben gobernar a los pueblos Oaxaqueños”,

DIJO UNA MADRE DE FAMILIA QUE FUE PARTE DE LA COMISIÓN DE DIALOGO DE NOCHIXTLÁN CON EL GOBIERNO FEDERAL.