En portada: Autoridades ejidales convocadas por el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, participan de una “consulta a mano alzada” sobre el proyecto de la carretera Palenque-Ocosingo, el cual forma parte de la ahora renombrada “Ruta de las Culturas Mayas”, megaproyecto carretero que ha sido rechazado por decenas de comunidades originarias desde 2009.
El Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite), integrado por comunidades originarias de una docena de municipios en Chiapas, denunció lo que considera un proceso de imposición del gobierno estatal para la construcción de la autopista que conectaría San Cristóbal de las Casas y las ciudades de Palenque.
El megaproyecto carretero, impulsado por diferentes gobiernos a nivel estatal y federal desde el año 2009, no se ha concretado debido a la movilización de pueblos indígenas que serían afectados por el trazado vial. No obstante, desde su llegada a la titularidad del gobierno del Estado, en los últimos meses del 2024, Eduardo Ramírez Aguilar ha promovido como prioritaria la construcción del megaproyecto ahora rebautizado como “Ruta de las Culturas Mayas”.
Este sábado (22), el gobernador Ramírez visitó la comunidad tzeltal de Bachajón, en el municipio de Chilón, región selva norte del Estado, para realizar un evento público que denominó “consulta pública” y cuyo objetivo, señala el gobierno, fue obtener la aprobación de la población local para la construcción de la carretera en el tramo que unirá a los municipios de Palenque y Ocosingo.



Reportes de medios locales relatan que la consulta se realizó “a mano alzada” y obtuvo la aprobación por unanimidad de los ejidos presentes en el evento. Por su parte, el Modevite calificó como “falsa consulta” el ejercicio del gobernador Ramírez y, mediante comunicado, aseveró que “decidir sobre el futuro de las comunidades indígenas sin contar con un diálogo ni con la información sobre los impactos ambientales, socioeconómicos y culturales, significa seguir reproduciendo la discriminación sistémica que ha impulsado por años el Estado mexicano”.
Simulación
Acorde al testimonio de Pascuala Vázquez, integrante del Modevite en Chilón, los participantes del evento fueron “acarreados”, es decir, trasladados por parte de funcionarios del Estado y autoridades municipales que apoyan el megaproyecto carretero.
Más grave aún, relata Vázquez, las personas que se presentaron a la “consulta” no pertenecen a ninguna comunidad del municipio de Chilón, sino que fueron personas de municipios vecinos. Incluso, detalla que al cuestionar a los asistentes sobre el motivo de su participación, no supieron que responder pues “claramente no sabían y no les habían dicho a qué iban”, denuncia.
Según los testimonios, el evento no fue planificado como una consulta previa, libre e informada, sino que se realizó a manera de un mitin político. Vázquez relata que, sólo un día antes de la visita del gobernador Ramírez, se difundió un anuncio sobre el evento enfocado a llamar a agentes municipales y autoridades, pero sin detallar el objetivo de la reunión.
“Las personas y los ejidatarios a quienes realmente les afecta sus parcelas no llegaron ese día, y menos tienen conocimiento de qué tanta afectación les va a dejar la construcción de la supercarretera”, sostiene la integrante del Modevite, quien destaca que durante el evento los funcionarios se limitaron a enunciar los supuestos beneficios de la construcción para los pueblos originarios.
Vázquez, quien también funge como vocera del Concejo de Gobierno Comunitario de Chilón – estructura de autogobierno indígena que comunidades tzeltales mantienen activa desde hace seis años en dos municipios al norte de Chiapas –, reclamó el hecho de que las poblaciones de la región no cuentan con información clara del megaproyecto. “Están violando el derecho del pueblo de la consulta previa, libre, informada porque no dan a conocer quién es el que va a construir o cuáles empresas van a entrar para que construyan la supercarretera”, sostuvo.
La integrante del Modevite señala que también existen dudas sobre las afectaciones a parcelas de personas que se encuentran sobre el trazado de la carretera, situación que les mantiene en la incertidumbre debido a que ninguna autoridad ha compartido cómo se llevará el proceso para la construcción y si existirán medidas de indemnización. “Están usando a los autoridades ejidales y también los agentes de cada comunidad para aprobar un proyecto que no saben nada las personas de las comunidades”, acusa Vázquez.
Opacidad y engaño
Durante el sexenio pasado, en la administración del gobernador Rutilio Escandón, diversos funcionarios realizaron acciones para reactivar el megaproyecto carretero, entonces denominado “Carretera de las culturas”, que conectaría a las regiones Central, Altos y la Selva norte de Chiapas, desde donde se enlazaría a su vez con una terminal del denominado “tren maya” en la ciudad de Palenque.

Como reportó Avispa Mídia, fueron varios los intentos para convencer a pobladores tzeltales de municipios como San Juan Cancuc, cuyos pobladores se han mantenido firmes en el rechazo a la autopista pese a las amenazas e intimidaciones del gobierno del Estado. Fue en ese mismo periodo, durante diciembre del 2019, cuando el Congreso de Chiapas incluyó el megaproyecto en lo que denominó el “Eje Carretero Transversal Pijijiapan-Palenque”, cuyo fin era ampliar la conectividad carretera desde el norte del Estado hasta la costa de Chiapas.
Así, el 23 de diciembre de ese año, el Congreso decretó autorizar al gobierno estatal para otorgar la concesión encargada de la ejecución del proyecto y, cuya característica más relevante, era que consideraban que la inversión fuera 100% de origen privada. Esto, argumentaron los congresistas, se debía a que el eje carretero precisaba de un presupuesto multimillonario, de hasta 17 mil millones de pesos, debido a que los tres tramos del eje carecían de proyecto ejecutivo y no contaban con estudios ni proyectos geométricos, planos ni permisos esenciales para su construcción.
A pesar del aval del Congreso estatal, el gobierno de Escandón no operó la licitación para concesionar el proyecto. Para agosto de 2024, a sólo dos meses tras ganar las elecciones para la gubernatura de Chiapas, Ramírez Aguilar se reunió con el titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para, argumentó, promover una serie de proyectos para el desarrollo de la entidad al sur de México, en la que priorizó la denominada “Ruta de las Culturas”.
Actualmente, esta carretera planea atravesar 10 municipios con poblaciones tzeltales, tzotziles y mestizas a través de una vía de 153 kilómetros de extensión, además de un ramal de 18 kilómetros para conectar al municipio de Ocosingo. Hasta febrero del 2025, el gobierno del Estado reporta tener un avance de 48 kilómetros en el tramo que lleva hasta las cascadas de Agua Azul, entre los límites de Chilón y Tumbalá.

Como parte de su promoción, el gobernador Ramírez ha anunciado que la autopista no se concesionará a privados sino que se construirá con recursos públicos e, incluso, como declaró el pasado sábado (22), “estará a cargo de una asamblea que se constituirá por un miembro de cada comunidad, y las ganancias impactarán directamente en beneficio de las familias de estos ejidos”.
Para la vocera del Gobierno Comunitario de Chilón ésta es otra estrategia de engaño, pues considera que es una maniobra para convencer a las autoridades ejidales para aprobar los permisos de construcción a cambio de la promesa de entregar recursos monetarios.
“Han dicho que les van a colocar una caseta de cobro por ejido y les han engañado también que les van a entregar una tarjeta para que pasen gratis en esa carretera”, refiere Pascuala Vázquez sobre el discurso del gobernador que se repite en comunicaciones oficiales, donde se enuncia que las comunidades serán socias de la autopista y se les permitirá la construcción y gestión de gasolineras, restaurantes y tiendas de autoservicio.
“Consulta” a la vista
Durante el evento en Bachajón, el gobernador anunció que el próximo 9 de marzo se instalarán casillas en las cabeceras municipales de Palenque, Salto de Agua, Chilón y Ocosingo, para realizar otra consulta sobre la construcción de la primera etapa de la “Ruta de las Culturas Mayas”. Pese a que el gobierno de Chiapas anunció que se contará con papeletas en español, tzeltal y chol, “para garantizar la participación de todas y todos en este proceso democrático”, Vázquez reitera que no es posible realizar esta consulta sin contar con información clara. Además, advierte que se pueda repetir la operación del pasado fin de semana para trasladar a personas de municipios y comunidades ajenas para que voten ese día.
“Los agentes que llegaron (al evento del pasado sábado) pues no han informado nada en las comunidades, ¿a qué fueron? Nada. Y les van a pagar pasaje a los que van a ir a dar su voto, pero a favor de la supercarretera. No les preguntan si no quieren, simplemente les dicen: Vayan a dar su voto a favor de la supercarretera”, denuncia.
Pascuala Vázquez sostiene que el Modevite no está en contra del desarrollo de sus comunidades, argumento que utiliza el Estado para descalificar su protesta contra la autopista, pero sentencia que no pueden aceptar “una consulta disfrazada”. Aún mas, señala que les molesta la falta de participación de las mujeres sobre el futuro de sus comunidades.
“Los ejidatarios hacen asambleas ejidales, consultas amañadas porque son ideas de los partidos políticos. Las mujeres se quedan en casa y no saben lo que están aprobando sus maridos y, mientras, el principal afectado en este caso son los hijos que no tienen ni parcelas, eso es lo que a nosotras nos molesta porque no respeta nuestros derechos”, señala Vázquez.

Cabe resaltar que el mismo sábado (22), cientos de personas, bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) realizaron movilizaciones en distintos puntos de Chiapas, en el marco de la Jornada Global para exigir justicia por el asesinato de Samir Flores, donde sumaron su rechazo a la construcción de la autopista Palenque – San Cristóbal.