Resistiendo a Nueva Xcala: La Lucha por la Memoria y el Territorio 

Texto y fotos por Elizabeth Díaz 


En los últimos cuatro años, Calpulalpan, Tlaxcala, México, ha enfrentado una serie de desafíos que han afectado profundamente a su comunidad. Entre estos se encuentra la instalación de varios proyectos industriales, incluido el Parque Solar Nueva Xcala, así como una planta cartonera, una cervecera y una maltera. Estas iniciativas han generado tensiones dentro de la población, exacerbando problemas preexistentes y contribuyendo a un clima de inseguridad. Se ha observado un aumento en la actividad del crimen organizado, con casos de robos a mano armada, narcomenudeo, desapariciones y asesinatos. Sin embargo, la respuesta de la administración municipal ha sido su falta de atención a estas problemáticas y su aparente falta de voluntad para abordarlas de manera efectiva. 

En este contexto de adversidad, ha surgido un movimiento de resistencia liderado por un grupo de vecinas-vecinos, ejidatarios y defensores de derechos humanos conocido como Colectivo 16 de Octubre (C16O). Esta organización, que se describe a sí misma como apartidista y sin fines de lucro, busca proteger el territorio y el patrimonio de la comunidad frente a lo que perciben como intentos de despojo por parte de diversas entidades e instituciones. Su labor se enfoca en la defensa integral del territorio, abordando tanto las amenazas ambientales como las violaciones de derechos humanos que enfrenta la población local. 

“Nos organizamos para defendernos colectivamente de las personas, instituciones y empresas que quieren despojarnos de nuestro territorio y patrimonio que nos dejaron nuestros antepasados,” sostienen integrantes del C16O. 

En términos de acciones concretas, el C16O ha colaborado estrechamente con la asociación civil Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) para presentar una demanda legal destinada a anular contratos de usufructo de tierras ejidales con empresas fotovoltaicas, como ENGIE. Esta demanda busca garantizar que las decisiones tomadas por la Asamblea General de Ejidatarios se realicen conforme a la ley y en beneficio de la comunidad en su conjunto. El colectivo ha llevado a cabo investigaciones sobre las actividades de las empresas involucradas en los proyectos industriales y ha realizado labores de concientización y movilización ciudadana. 

“En el año 2023 presentamos una demanda que busca anular las actas de las Asambleas Generales de Ejidatarios y Ejidatarias de los años 2017 y 2018, donde se autorizó de forma ilegal la celebración de contratos de usufructo de las tierras ejidales de San Antonio Calpulalpan con empresas fotovoltáicas como ENGIE. Pues queremos que las decisiones que tome la asamblea se realicen respetando la Ley Agraria y en beneficio de la comunidad y las familias de Calpulalpan”, señalan integrantes del C16O. 

Los impactos del Parque Solar Nueva Xcala en los habitantes de Calpulalpan han sido profundos y multifacéticos. Además de fracturar el tejido social y limitar el libre tránsito en áreas cercanas al parque, se ha observado un cambio en el clima regional, con consecuencias devastadoras para la agricultura y otras actividades económicas tradicionales, como la ganadería y la producción de pulque. Este cambio climático, exacerbado por la presencia de la empresa fotovoltaica y sus instalaciones, ha llevado al despojo de territorio y a la violación de derechos fundamentales de la población, incluido el acceso a la alimentación y la consulta sobre decisiones territoriales.

Existe una preocupación creciente por los efectos potenciales de futuros proyectos industriales en la región. La instalación de más parques solares y la construcción de un libramiento en la carretera federal México-Veracruz amenazan con aumentar los daños ambientales, la deforestación y la disminución de tierras de cultivo, lo que podría tener consecuencias devastadoras para la comunidad local y el medio ambiente. Estos proyectos también podrían afectar negativamente la economía local, aumentando la inseguridad y la migración de la población. 

“Ante este escenario vemos la llegada de otros dos parques solares en el municipio y otros en la región; la pretensión de instalar un basurero en la cabecera bajo la imposición de la actual gobernadora. Quisieron instalar uno en el ejido de Cuaula pero metieron una demanda y no se ha instalado; y una imposición más, un libramiento en Calpulalpan, en la carretera federal México-Veracruz sin consultar a la población”, informan integrantes del C16O.

La lucha de Calpulalpan va más allá de la resistencia a proyectos industriales específicos; es un reflejo de un contexto político más amplio de corrupción, saqueo y falta de representación efectiva por parte de las autoridades locales y ejidales que está presente en todo el país. 

La falta de transparencia y la complicidad de las administraciones municipales en la promoción de megaproyectos industriales han generado una profunda desconfianza en las instituciones gubernamentales y han llevado a la población a buscar otras formas de organización y resistencia. En este sentido, el trabajo del C16O y otros grupos de defensa de derechos humanos es fundamental para empoderar a la comunidad y proteger su territorio y patrimonio frente a intereses externos y el despojo. 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA / LEAVE A REPLY

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS RECIENTES

En medio de disputas por restitución de tierras ejidales, crimen desata desplazamientos en Tila

Un conflicto añejo por restitución de tierras y el ejercicio de autonomía de los pueblos indígenas están en el centro de la violencia actual

Pueblos cholutecas exigen cierre definitivo de basurero frente a Profepa

La operación irregular de un relleno sanitario, durante 16 años, ha contaminado el aire, la tierra y el agua de comunidades nahuas en Puebla

ÚNETE A LA

Y ACCEDE A BENEFICIOS EXCLUSIVOS