ECOlonialismo

La Economía Verde y la reconfiguración de

la territorialidad en Centroamérica.

El proyecto



     La crisis ambiental y climática ha sido una preocupación constante en las diversas geografías del planeta. Desde jóvenes y ancianos, mujeres y hombres, hasta instituciones, empresas y gobiernos han mostrado su preocupación sobre los costos ambientales que ha provocado el crecimiento económico y el consumo desenfrenado.

     Es en ese sentido, que las Naciones Unidas propusieron un nuevo modelo económico, la Economía Verde, cuya implementación fue intensificada desde la década de 1990, diseñada para asistir a los gobiernos en el "reverdecimiento" de sus economías mediante la reestructuración y la reorientación de sus políticas, inversiones y gastos hacia una gama de sectores, tales como las tecnologías limpias, las energías renovables, como hidroeléctricas y parques eólicos, los servicios de agua, el transporte verde, el tratamiento de los desechos, la edificación verde y la agricultura y los bosques sostenibles.

     Por otra parte, están los pueblos, principalmente indígenas y campesinos, quienes desde siempre han tenido un vínculo espiritual con la naturaleza. Pero desde las últimas dos décadas, principalmente en países de Latinoamérica, han sido desplazados de sus territorios ancestrales para dar paso a los megaproyectos de Desarrollo Sustentable o en nombre de la conservación de la naturaleza. En muchos casos, se les ha criminalizado hasta con leyes antiterroristas por intentar detener este tipo de desarrollo. En Latinoamérica ha aumentado el índice de asesinatos de activistas ambientales, en su mayoría indígenas, que han luchado por detener megaproyectos de energías limpias, la agricultura industrial con sellos verdes, la deforestación, la minería, entre otros.




     El equipo del proyecto recorrió siete países – México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y El Salvador – para entender y documentar cómo estos proyectos llegan al territorio y cuáles son los mecanismos -y sus efectos-, para promover el despojo de comunidades indígenas, campesinas, que viven en regímenes muchas veces comunales, sin la posesión legal de sus tierras. Lo que se puede adelantar es que sí hay un modus operandi semejante de despojo en todo Centroamérica, que es facilitado por las reglas puestas por organismos internacionales para los financiamientos de los proyectos. Así, uno de los retos del proyecto ECOlonialismo, consiste en investigar los cambios de territorialidad a partir de este nuevo modelo de economía, llamado verde. Uno de estos efectos es el fin de las tierras comunales, aún existentes en la región.

     Así mismo, buscamos retomar alternativas de las propias comunidades como respuesta a la crisis ambiental y climática. En ese sentido, grandes sorpresas fueron encontradas en el camino. Algunas de ellas son los procesos organizativos que ex guerrilleros, salidos de las montañas en las últimas dos décadas, están construyendo en Honduras, Guatemala y El Salvador.

     Estas y otras historias vamos a publicar en formato multimedia al largo de todo el año. ¡Acompáñenos!



En las comunidades


     A lo largo del recorrido por Centroamérica, fueron realizadas en diversas comunidades acciones directas para debatir y reflexionar en torno a las problemáticas ambientales y sociales, principalmente a través de movimientos de base, organizaciones campesinas e indígenas. Mediante presentaciones, debates y proyecciones de documentales, buscamos que los pobladores se identificaran con las experiencias de pueblos de distintos países, para repensar la problemática del despojo desde una perspectiva latinoamericana.

     Más allá de identificarse con los problemas vividos, las pláticas subrayaron los procesos de lucha criados por las distintas comunidades indígenas y campesinas a lo largo de Latinoamérica.

Los Reportajes



     El discurso del “desarrollo” ha inundado la región latinoamericana para promover proyectos extractivistas sin el consentimiento de las comunidades. Ahora, con el pretexto del cambio climático, el capitalismo presenta ideas como la “energía limpia” y el “carbono neutral”, las cuales promueven iniciativas que agudizan el despojo a nivel global.

     A continuación, presentamos voces de comunidades que se encuentran en la primera línea en la defensa de su territorio frente al colonialismo verde.

La Ruta

7

PAÍSES

14,000 KM

RECORRIDOS

40

LOCALIDADES


México
Sierra Norte – Oaxaca
Chinantla – Oaxaca
Istmo Tehuantepec – Oaxaca

Guatemala
Ciudad de Guatemala
Santa Maria Tzeja – Quiché
Primavera – Ixcán
Laguna del Tigre – Petén
Nueva Jerusalén – Petén
Cooperativa Sechaj – Raxujá
Sepamac – Sayaché
El Naranjo

Nicaragua
Managua
Rivas
Cocibolca–Caranguejal, Tolemaida


Honduras
Barra Vieja – Tela
Tornabé – Tela
Triunfo de la Cruz – Tela
Tocoa – Aguan
Bonito Oriental
Plan Grande, mpio. de santa fé
Azacualpa
Utopia – La Esperanza
Rio Blanco - Intibuca
Nueva Alcadía
Comunidad Prado, depto. Choluteca
Zacate Grande
Tegucicalpa
El Progreso


Costa Rica
Terraba
Meleruk
Corbita
San Jose
Talamanca
La Cruz

Panamá
Kiad
Tole
Chiriqui
Barro Blanco
Bocas del Toro

El Salvador
Chalatenango
San Salvador


Apoyadores


     La primera fase del proyecto ECOlonialismo, la realización del viaje, tuvo el apoyo de personas de diferentes lugares del mundo. Ellas aportaron en nuestro fondeo colectivo. Abajo siguen los nombres de las personas que se identificaron en la donación. Les agradecemos muchísimo la confianza en nuestro proyecto.


Yael Garcia
Sebastião Ribeiro Filho
Edel Odile
Higor Rafael de Souza Carvalho
Rafael Atuati
Lynntom
Fiona Gladstone
Simone Raquel Batista Ferreira

Sammer Dahir Siman Magalhaes
Andréia Baia Prestes
Will Harrigan-Anderson
Andre Michelato Ghizelini
Cineminga International
Marcia S. Hirata
Joseph Bryan
Eu Taï y Simon Sanchez

Silvia Angulo
Daniel Hall
Christoph Hess
Vilde Haugsnes
Mar Lopez
Carmen Santiago
Cristina Gil Ruiz
Fabian & Diana Garcia


Sergio Muñoz Blanco

Breno Zúnica
Donald Ross Priddle
Fernanda Moreira
Rafael Chaves Nakamura
Marcia Tiemi Saito
Scott Campbell
Naya Porã

Equipo del proyecto ECOlonialismo: Aldo Santiago, Renata Bessi, Santiago Navarro F.
Proyecto gráfico y programación del micro sitio ECOlonialismo: Pablo Osorio.