Inicio / Home Blog Página 279

Bifo: “Una sublevación colectiva es antes que nada un fenómeno físico, afectivo, erótico”

por Amador Fernández-Savater

Publicado el 31/10/2014 en eldiario.es

La financierización de la vida y la virtualización de las relaciones generan nuevas formas de malestar social. ¿Cómo puede politizarse ese sufrimiento? Entrevista con Franco Berardi (Bifo), filósofo y activista italiano

Es una experiencia cotidiana: el trabajo en un contexto capitalista es principalmente el medio para un fin (la ganancia). Un trabajo indiferente por tanto a su contenido, vaciado de significado, determinado primordialmente por el dinero. Mantequilla o misiles: lo mismo da, lo importante es que el producto-mercancía venda en el mercado. Marx lo llamó “trabajo abstracto” y a partir de él definió el modo de producción capitalista y su carácter destructivo.

Según Franco Berardi (Bifo) -filósofo italiano, teórico de los medios de comunicación y las transformaciones del trabajo, implicado en movimientos políticos desde los años setenta-, dos niveles más de abstracción se añaden en nuestros días a la abstracción del trabajo: el gobierno de las finanzas (un poder sin arraigo local alguno) y las redes virtuales de comunicación (un intercambio simbólico sin cuerpos). La financierización de la vida y la virtualización del contacto generan según Bifo nuevas formas de malestar social, nuevas patologías, nuevos tipos de sufrimiento.

¿Puede politizarse ese malestar? ¿Qué formas de acción colectiva pueden reconvertir el sufrimiento en fuerza transformadora? La sublevación (edición española en Artefakt, edición argentina en Hehkt) reúne una serie de textos escritos por Bifo al calor de los movimientos de las plazas (primavera árabe, 15M, Occupy…). La sublevación, tal y como aparece pensada en el libro, es en primer lugar el levantamiento de los cuerpos explotados, estresados, deprimidos. El primer paso para la reconstrucción de un cuerpo social capaz de desafiar el dominio de la híper-abstracción digital y financiera.

***

Abstracción financiera

1. ¿En qué consiste la abstracción financiera?

Bifo. Nombro así al conjunto de los automatismos financieros que subyuga la vida real y la producción, vaciándolas de energía y de poder político.

2. ¿En qué sentido la abstracción financiera vacía el poder político?

Bifo. Es algo muy obvio que todos hemos entendido en los últimos años: las instituciones de la democracia política no pueden nada frente a la prioridad de la abstracción financiera. La liquidación del primer ministro griego, Yorgos Papandreu, el día mismo que propuso un referéndum sobre el “plan de ayuda” del BCE al Estado griego en 2011 fue la declaración final de la anulación de la democracia en el continente europeo. Las tradiciones humanistas e ilustradas quedaron igualmente barridas de un plumazo ese mismo día.

3. Explícate.

Bifo. El humanismo es esencialmente el movimiento por el cual la voluntad humana se emancipa de la tutela divina. Por su lado, la Ilustración proclama la superioridad de la Razón y de la Ley sobre la fuerza de los “animal spirits” del egoísmo económico. Pues bien, God is back, la potencia superior de lo divino sobre la voluntad humana regresa, pero ahora con la forma del capital financiero. Las leyes no tienen hoy ninguna fuerza frente a la circulación global de los algoritmos financieros, ni ante la potencia desterritorializada de las empresas globales.

4. ¿Pero no sido siempre así en la historia del capitalismo? ¿Por qué sería esto una novedad?

Bifo. Creo que la clase financiera es distinta a la clase que en los siglos de la modernidad conocimos como burguesía. La burguesía se enriquecía gracias a la explotación de la clase obrera, pero también gracias a la producción de bienes útiles para la vida social. Es una clase que acumula plusvalía a través de un proceso de producción de bienes útiles. Sin embargo, la clase financiera -o, mejor dicho: el conjunto de los automatismos financieros- se enriquece a través de la destrucción del valor producido, a través de la privatización de los bienes comunes. La plusvalía de las financias es una minus-valía desde el punto de vista social.

Por otro lado, la burguesía tenía una fuerte territorialización ciudadana y nacional, mientras que la clase financiera es una clase totalmente desterritorializada, incapaz de identificarse con ningún lugar específico.

Malestar social

5. ¿Qué efectos tiene la abstracción financiera sobre el cuerpo vivo de la sociedad?

Bifo. Ya no hay continuidad en la experiencia del trabajo: no se llega cada día al mismo lugar, no se cumplen las mismas rutinas, no se encuentra a las mismas personas. El trabajador mismo ya no existe como persona, es el productor intercambiable de fragmentos de tiempo/trabajo conectados en una red global.

El tiempo vivido por los trabajadores precarios se fragmenta -o, mejor dicho, se fractaliza– al tener que adaptarse constantemente a los requerimientos de la producción. Pero tengamos en cuenta que el cuerpo vivo tiene sus pulsiones, su sensibilidad, su tiempo y sus deseos. La abstracción financiera superpone un tiempo espasmódico, en constante aceleración, a la sensibilidad del cuerpo individual y colectivo.

6. Produciendo por tanto efectos a nivel individual y colectivo, ¿no? ¿Cuáles son?

Bifo. Las patologías causadas por la aceleración y la competición agresiva se manifiestan a nivel individual como una verdadera epidemia de sufrimiento mental, psíquico, emocional. Las crisis de pánico, los problemas de atención, la soledad competitiva, la depresión… A nivel colectivo, la consecuencia es la crisis de la solidaridad social. Cada individuo percibe a los otros esencialmente como competidores y no como cuerpos afectivos.

Abstracción Digital

7. A la abstracción financiera se le añade una abstracción digital, ¿en qué consiste, cómo opera?

Bifo. La abstracción digital es el efecto de la aplicación de las tecnologías de virtualización a la comunicación entre los seres humanos y su operatividad se manifiesta como intercambio lingüístico sin cuerpo, como escisión entre palabra, cuerpo y afectividad.

8. En el libro analizas los efectos “éticos” de la virtualización del contacto, ¿cuáles son?

Bifo. Para mí, ética y estética están íntimamente relacionadas: la parálisis ética, la incapacidad de gobernar éticamente la vida individual y colectiva, proviene de una perturbación de la estesia, es decir, de la percepción de la continuidad sensible del propio cuerpo en el cuerpo del otro. De una comprensión erótica del otro. La virtualización del contacto produce un efecto de de-sensibilización emotiva, de soledad relacional, de fragilidad psicológica.

9. Quizá es algo que podemos entender mejor a partir de la diferencia que haces en el libro entre “lógica de conjunción” y “lógica de conexión”.

Bifo. La conjunción es un intercambio en el cual los cuerpos se ponen en relación recíproca de manera tal que cada comunicación se manifiesta como singular, irrepetible. La simpatía, es decir, el sentir compartido (sym-pathos), es la dimensión general del intercambio conjuntivo.

Pero mientras que la lógica conjuntiva implica la interpretación de la dimensión gestual, corporal y de las implicaciones emocionales (con sus ambigüedades y matices), la lógica conectiva reduce la relación con el otro a pura descodificación de una sintaxis, a un contacto funcional dentro de estándares predeterminados. Es el caso de Facebook.

El proceso de mutación que se desarrolla en nuestra época está centrado en el cambio de la conjunción a la conexión como paradigma del intercambio entre los organismos conscientes.

La sublevación

10. Entre 2010 y 2013 se activaron movilizaciones masivas en Inglaterra, Túnez, Egipto, España, Grecia, EEUU, más tarde en Brasil y Turquía, ahora en China… Las características y los objetivos de esas movilizaciones han sido muy diferentes, como diferentes son las condiciones políticas y culturales de los diferentes contextos. Pero tú consideras que esa serie de levantamientos forman parte de la misma onda, ¿por qué?

Bifo. Creo que sí, porque todas esas movilizaciones, incluyendo las que se dieron en las ciudades árabes, tenían desde el comienzo una misma voluntad de reactivar la solidaridad y la dimensión física de la comunicación social. Los trabajadores y los estudiantes rebeldes intentaron en primer lugar crear condiciones deconjunción directa, física y territorial para salir de la alienación virtual.

¿Por qué ocupar una plaza, una calle o un territorio cuando sabemos muy bien que allí no reside ningún poder político y que el sistema financiero no se localiza en una dimensión territorial? Porque la primera cosa que necesitan los trabajadores precarizados es la reactivación de una dimensión afectiva y territorial que permita reconstruir las condiciones emocionales de la solidaridad. Me parece que ese es el sentido de la toma de las plazas, de las acampadas. Una sublevación colectiva es en antes que nada un fenómeno físico, afectivo, erótico. La experiencia de una complicidad afectuosa entre los cuerpos.

11. ¿Cómo se “organiza” una política así, mediante qué formas, instituciones, etc.?

Bifo. Me gusta poner la imagen del mantra: el mantra es una respiración colectiva armónica, una metáfora de lo que en la dimensión política llamamos solidaridad. La organización que imagino no pasa a través de la democracia representativa, ni de una organización centralizada como fue el partido leninista del siglo XX. Tiene más que ver con el ritmo de un mantra.

12. ¿Qué balance haces de la onda de movimientos que se activó en 2011? ¿Qué potencias y límites ha encontrado?

Bifo. El balance es ambivalente. Por un lado, podemos decir que los movimientos de las plazas no lograron frenar ni un ápice la explotación financiera, la imposición de la deuda, la destrucción y privatización de los bienes comunes. En ese sentido podemos hablar de fracaso. Pero creo que debemos valorarlos desde un punto de vista evolutivo más largo. Estos movimientos han revelado la dimensión afectiva de lo social. Es la condición necesaria para emprender un movimiento de recomposición de los saberes comunes -científicos, técnicos, afectivos, organizativos- por fuera de la explotación capitalista.

13. ¿Cómo piensas una posible alianza entre lo digital y la dimensión “física” de la rebelión?

Bifo. Las nuevas tecnologías han sido y siguen siendo herramientas para la ampliación de la comunidad, aunque sólo virtual, y para la coordinación de iniciativas y acciones a nivel global. Pero sólo la presencia física y territorial puede activar la empatía y la solidaridad. Al mismo tiempo, en términos de eficacia, las acciones más exitosas en términos de sabotaje del dominio imperial han sido acciones como las de Assange y Snowden que se desarrollan en la dimensión digital. La acción subversiva es muy eficaz cuando se desarrolla en la esfera digital, cuando se infiltra en el interior de la dimensión algorítmica del capitalismo.

14. En España, varios dispositivos más o menos “partidarios” surgidos a partir del 15M apuntan a “tomar el poder político” en sus diferentes escalas (nacional, regional, municipal), aprovechando un vacío creado por la deslegitimación radical del sistema de partidos instalado en la Transición española, ¿qué papel crees o imaginas que pueden tener las instituciones estatales en la promoción del cambio social que proyectas en el libro?

Bifo. Las nuevas organizaciones políticas, como Syriza y Podemos, pueden ser muy útiles para la resistencia de los trabajadores, para la supervivencia en condiciones de empobrecimiento y disgregación social. Pero no creo que puedan hacer mucho contra el poder financiero, ni para favorecer la liberación de las energías intelectuales del trabajo por fuera de la dominación capitalista.

La frase “yes, we can” de Obama fue más un exorcismo contra la impotencia de la política y de la voluntad que un programa. El hecho de que la máxima autoridad mundial diga “podemos” es el signo de que algo no funciona, un sentimiento de impotencia que la política no puede admitir pero que es evidente. Seis años después de su primera victoria, Obama tiene que reconocer que no puede salir de la “guerra infinita” bushista, que no puede parar la devastación del medio ambiente, que no puede modificar la tendencia hacia la concentración de la riqueza.

No podemos, esa es la verdad. El tiempo de la voluntad y de la política se acabó. Tenemos que desplazar la energía social hacia una dimensión que no es ni la democracia representativa ni la subversión política, sino la imaginación de nuevas formas de organización del conocimiento y de la producción, la creación de una plataforma técnica y política para la auto-organización de la inteligencia colectiva (fuerza productiva principal del tiempo presente).

15. Creo que para tí la política consiste en una “mutación antropológica” (como decía Pasolini, aunque él la temía). ¿Cómo se puede pensar esa “mutación antropológica” por fuera del esquema revolucionario tradicional del “Hombre nuevo” que ha causado tantos estragos en el siglo XX?

Bifo. Pasolini temía justamente la mutación antropológica producida por el capitalismo tecnológico y global, y su miedo tenía buenas razones. Nos encontramos en la situación de uniformización y de violencia psíquica interindividual que él presagiaba hace cuarenta años. Tenemos que imaginar una salida antropológica de la mutación antropológica uniformizadora que impone el capitalismo global, pero una salida distinta a la del siglo XX.

Las utopías de la modernidad se fundaron sobre la exaltación testosterónica de la juventud. Fueron utopías violentas y esperanzadas (esto es, en última instancia desilusionantes, consagradas al arrepentimiento). Nuestra fuerza ya no puede basarse en el ímpetu juvenil, la agresividad masculina, la batalla, la victoria o la apropiación violenta, sino en el gozo de la cooperación y el compartir. Reestructurar el campo del deseo, cambiar el orden de nuestras expectativas, redefinir la riqueza, es tal vez la más importante de todas las transformaciones sociales.

Gentrificación: un concepto de lucha

"Los ricos ya tienen el centro histórico, y van a empezar a crecer y a crecer. Lo que ellos quieren es nada más ver gente limpia, que huela bien, bien vestida en sus tiendas. Y la gente de abajo no le importa si se tiene que ir a Estados Unidos o se tiene que ir a la chingada".

- SUBCOMANDANTE MARCOS - ACTO PÚBLICO CON COMERCIANTES Y PERSONAS TRABAJADORAS SEXUALES DE LA MERCED, 3 DE MAYO DE 2006.

¿Que es gentrificación y por que este concepto se populariza en los debates de movimientos sociales urbanos en toda Latinoamérica? El geógrafo Jerónimo Díaz, en el artículo Gentrificación: un concepto de lucha, esclarece cuestiones sobre este concepto tomando como perspectiva los conflictos por los espacios urbanos desde la Ciudad de México.

“Si bien la lucha por los espacios urbanos con potencial económico ha sido una constante en la historia de la Ciudad de México, no deja de sorprender cómo en los últimos 10 años el término gentrificación se ha incorporado al vocabulario de los movimientos sociales, sobre todo considerando la lejanía de este anglicismo con cualquier palabra de uso común en México”, dice el artículo.

Lo interesante aquí, continua el artículo, es que en todos los países donde se populariza, el concepto propicia intensos debates entre, por un lado, autoridades e intelectuales orgánicos que suelen negar la existencia de semejantes procesos y, por otro, las organizaciones sociales y los grupos vecinales que denuncian la intención, mediante diversos proyectos urbanos, de expulsar a la gente pobre y reemplazarla por nuevos y más solventes habitantes y usuarios.

¿En qué momento la gentrificación se volvió un tema en la agenda de los movimientos sociales en México? ¿Cómo se dio la transferencia? ¿Es una moda pasajera o acaso involucra nuevas perspectivas para la acción? ¿Cuales son las posibilidades de resistencia de los movimientos sociales?


A continuación el artículo completo.

Gentrificación, un concepto de lucha

por Jerónimo Díaz*

"Los ricos ya tienen el centro histórico, y van a empezar a crecer y a crecer. Lo que ellos quieren es nada más ver gente limpia, que huela bien, bien vestida en sus tiendas. Y la gente de abajo no le importa si se tiene que ir a Estados Unidos o se tiene que ir a la chingada". - Subcomandante Marcos, acto público con comerciantes y personas trabajadoras sexuales de La Merced, 3 de mayo de 2006.

"Vemos claro que hay una política sistemática del gobierno contra los pueblos, barrios y colonias de la Ciudad de México; es una política de desplazamiento de población originaria para insertar población de altos ingresos y recursos medios que pueda pagar por una ciudad cara". - Habitante del pueblo de Los Reyes, quinta Asamblea General de los Pueblos, Barrios, Colonias y Pedregales de Coyoacán, 1 de abril de 2016.

Si bien la lucha por los espacios urbanos con potencial económico ha sido una constante en la historia de la Ciudad de México, no deja de sorprender cómo en los últimos 10 años el término gentrificación se ha incorporado al vocabulario de los movimientos sociales, sobre todo considerando la lejanía de este anglicismo con cualquier palabra de uso común en México. El primer registro que encontramos en medios nacionales se remonta a 2006 y corresponde a las problemáticas expuestas por el Movement for Justice in El Barrio durante el recorrido de la Otra Campaña. En ese entonces, dicha organización —suscriptora de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona— luchaba por la permanencia de cientos de familias latinoamericanas en el barrio de Harlem, Nueva York, ante la amenaza de expulsión por un consorcio británico que había adquirido más de 40 edificios en la zona y pretendía revenderlos a precio de oro. Afortunadamente, la propia crisis financiera de los subprimes terminó afectando las actividades del grupo transnacional, y los habitantes del Harlem hispánico han negociado hasta cierto punto su permanencia en el corazón de la ciudad.

Lo interesante aquí es que en todos los países donde se populariza, el concepto propicia intensos debates entre, por un lado, autoridades e intelectuales orgánicos que suelen negar la existencia de semejantes procesos y, por otro, las organizaciones sociales y los grupos vecinales que denuncian la intención, mediante diversos proyectos urbanos, de expulsar a la gente pobre y reemplazarla por nuevos y más solventes habitantes y usuarios. ¿En qué momento la gentrificación se volvió un tema en la agenda de los movimientos sociales en México? ¿Cómo se dio la transferencia? ¿Es una moda pasajera o acaso involucra nuevas perspectivas para la acción?

Gentrificación no es un nombre de señora

En septiembre de 2015, con el apoyo de la red Contested Cities, el colectivo español Left Hand Rotation implantó en La Merced una nueva edición del taller Gentrificación no es un nombre de señora. Con ejemplos concretos, debates y dinámicas de educación popular, los integrantes de aquél hicieron posible —como lo han hecho en otras ciudades de Latinoamérica— que los participantes se apropiaran del término para describir lo que ocurre en sus lugares de vida:

Es muy lamentable lo que nos está sucediendo en nuestro barrio y mercado. Vemos que la gente originaria de aquí vamos a ser desplazados por gente que nada tiene que ver en esta zona. Vamos a ser sacados de nuestras raíces.

Estas palabras son las de un locatario de la nave mayor del mercado, la cual sufrió un incendio el 27 de febrero de 2013 que destruyó cerca de mil 200 locales comerciales. Según los testimonios recogidos en el documental Permanecer en La Merced, también realizado por Left Hand Rotation,1 el gobierno aprovechó la situación para lanzar el Plan de Rescate para La Merced que tenía preparado desde los años noventa, cuando los mercados públicos dejaron de ser considerados elemento estratégico en la economía y el abasto de la ciudad, dando pie al desarrollo de supermercados y, por otro lado, al modelo de las plazas populares como instrumento de gestión y control sobre el ambulantaje.

Al taller también acudieron organizaciones de habitantes y comerciantes que luchan por mantenerse en el corazón de la ciudad pese a la intensa actividad inmobiliaria registrada desde 2003, cuando —a solicitud del gobierno de Andrés Manuel López Obrador— Carlos Slim, el magnate de la telefonía y la construcción, decidió involucrar sus empresas y fundaciones en el “rescate” del centro histórico. Según los integrantes del Colectivo de Grupos de la Asamblea de Barrios, que aglutina a los ocupantes de varios edificios cercanos a Palacio Nacional, la situación motivó una serie de intentos de desalojo e incluso enfrentamientos directos con una camarilla de abogados que intentaron despojarlos de sus bienes.

El taller resultó en un intercambio de experiencias entre grupos que difícilmente habrían coincidido en otros espacios. Aquí, las causas del movimiento urbano popular se encontraron con las demandas de los vecinos de la colonia Juárez contra el entonces poco conocido corredor cultural Chapultepec, un megaproyecto comercial e inmobiliario que de “cultural” tenía sólo el nombre. En realidad, un grupo de empresarios pretendía dirigir los flujos humanos de la glorieta de Insurgentes mediante un andador elevado enlazado a un gigantesco centro comercial. Al final, gracias a la difusión de la problemática en este tipo de espacios de articulación, el megaproyecto fue el primero en caer en la lista de las zonas especiales de desarrollo económico y social (Zode), que hasta ahora han suscitado más rechazo que entusiasmo entre la población.

Sobra decir que para los opositores al corredor Chapultepec y la mayoría de los grupos que hacen frente a grandes proyectos inmobiliarios, la gentrificación ha dejado de ser un concepto ajeno y se perfila como uno de esos términos que dan sentido y encauzan las luchas. Por ello, anticipando la reacción de ciertos sectores académicos y grupos de poder que buscarán diluir y moderar el debate, resulta importante ofrecer una pequeña genealogía conceptual de la gentrificación para comprobar su esencia emancipadora.

Batalla en el terreno teórico

El término fue inventado por la socióloga alemana Ruth Glass, de filiación marxista, quien huyó de los nazis para instalarse en Londres y dedicarse a la investigación urbana. En la introducción de London: aspects of change, publicado en 1964, calificó de gentrification el arribo de nuevos habitantes de clases media y alta a los antiguos barrios obreros, como Chelsea, Paddington o North Kensington.

El sustantivo gentry se refería en el siglo XVIII a la pequeña burguesía rural ubicada entre los grandes terratenientes (landed gentry) y las masas campesinas. Era de algún modo la clase media rural, aunque según Immanuel Wallerstein, se trataba más de un “concepto en formación” que de una verdadera “clase en formación”. De hecho, con la Revolución Industrial y el éxodo de la población rural hacia las ciudades, el término gentry cayó en desuso. Entonces, Glass revivió una vieja categoría para dar cuenta de la transformación de las viviendas obreras en renovadas, elegantes y bucólicas residencias para gente rica. Si bien la autora especuló que este proceso se difundía de un barrio a otro, nunca fue más lejos en la explicación teórica del fenómeno.

En aquellos años, los estudios urbanos se encontraban dominados por la Escuela de Chicago, de donde surgieron las primeras investigaciones de gran escala sobre los mercados de suelo y los “ciclos de vida” de los barrios. Estas investigaciones permitieron, entre otras cosas, identificar un fenómeno bastante extraño para los economistas neoclásicos a inicios del siglo xx: la pérdida del valor inmobiliario de ciertas áreas urbanas que Homer Hoyt llegó a calificar como “valles de decadencia”. Desde esta perspectiva, dicho fenómeno se interpretó cual “anomalía” del mercado asociada a la presencia de poblaciones afrodescendientes y de migrantes pobres.

Fue hasta 1979, cuando el escocés Neil Smith, entonces alumno de David Harvey, ofreció una explicación sensata e integral para comprender los ciclos de inversión y abandono, así como el inesperado regreso de las clases pudientes hacia dichas áreas depreciadas. En su artículo Toward a theory of gentrification: a back to the city movement by capital, not people, Smith desnudó —como es menester del pensamiento marxista— las falsas explicaciones neoclásicas y sus tintes racistas; aportó en cambio una explicación basada en el estudio de los mecanismos económicos y los actores imperantes del mercado inmobiliario.

Sería imposible abordar aquí todos los elementos de la teoría de la brecha de renta (rent gap theory) y los estudios empíricos que la sustentan. Conviene sin embargo señalar que, a diferencia del modelo neoclásico, Smith no habla de valor del suelo sino de renta del suelo, pues mientras el primero es producto del trabajo humano, el segundo corresponde al ejercicio de un derecho exclusivo de propiedad.

En ese entendido, el precio de venta de todo producto inmobiliario integra los costos de producción —la fuerza de trabajo, la maquinaria, los técnicos, los abogados— y el dinero invertido por el desarrollador en la adquisición del predio. Lo demás, tal vez el doble o el triple, son ganancias extraídas por medio no sólo de la explotación laboral sino, precisamente, de la renta del suelo (por concepto de venta, usufructo o alquiler).

Esto significa que, dada la propia naturaleza del mercado inmobiliario (de todo lo que no se puede mover), el desarrollador pone un sobreprecio por el derecho a utilizar “su” lugar en función de la buena o mala ubicación del proyecto, lo cual depende en realidad de toda una serie de inversiones previas, incluida la social en obra pública. La reconstrucción del paradero de la estación del Metro El Rosario, llevada a cabo por las empresas de Grupo Carso, es un ejemplo grosero de cómo los desarrollos inmobiliarios capturan la riqueza social. Ahora, la única forma de entrar en la terminal o salir de ella, por donde miles de personas circulan diariamente, es pasando por un centro comercial atiborrado de tiendas y productos del mismo grupo.

Volviendo a la teoría, Smith señala que toda construcción tiende a desfasarse de su entorno y tiempo. Así, la renta que extrae por ejemplo el dueño de un edificio de oficinas situado en el centro de la Ciudad de México disminuirá a causa de la migración del sector financiero hacia Santa Fe. Él buscará entonces compensar sus pérdidas dejando de invertir en el mantenimiento del inmueble hasta que se generen nuevas condiciones de acumulación, que los gobiernos determinen facilidades fiscales y que los bancos ofrezcan facilidades para invertir en el área.

En este esquema, la renta potencial del suelo equivale a las ganancias que podrían esperarse de un nuevo proyecto inmobiliario adaptado al entorno y a las nuevas tecnologías constructivas. Siguiendo el razonamiento de Neil Smith, el proceso de gentrificación se desata cuando la diferencia entre las ganancias actuales y las potenciales se vuelve tan atractiva para los dueños del capital que deciden entonces actuar sobre barrios completos. Aunque hay más actores involucrados directa o indirectamente en este proceso (pequeños propietarios, estudiantes, artistas), la gentrificación resulta en general de la acción colectiva de los agentes capitalistas (bancos, aseguradoras, agencias inmobiliarias) y los gobiernos locales, que prefieren hablar de “revitalización”, “rescate” o “regeneración urbana” para ocultar estrategias de especulación y reestructuración territorial diseñadas al más alto nivel.

Perspectivas para la resistencia

Plantear una resistencia frente a la gentrificación, como la hemos definido, resulta muy complicado, pues atañe a una mercancía particularmente rara: el suelo, que no se puede desplazar ni transformar sino solo ocupar.

Aunque las victorias en las calles y en las urnas revisten gran valor para medir la voluntad popular, como se evidenció con el caso del corredor cultural Chapultepec, son insuficientes a la hora de frenar la aplanadora de torres y proyectos inmobiliarios que vienen casi independientemente de lo que se haga sobre la avenida principal. Los habitantes de la zona lo saben e incluso han reflexionado sobre una ley de arraigo vecinal, que obligaría al Estado a proveer de vivienda social cada una de las manzanas sujetas a la presión de las inmobiliarias.

En los Pedregales de Coyoacán, en particular en los pueblos originarios de Los Reyes, La Candelaria, San Pedro Tepetlapa y Santa Úrsula Coapa, algunas voces han comenzado a apelar al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que les da el derecho como sujeto colectivo a controlar qué se hace o se deja de hacer sobre sus territorios. Y es que los pueblos y las colonias ayer marginales hoy están en la mira de los nuevos desarrollos. Desde Avenida del Imán —donde el mismo promotor del corredor Chapultepec pretende adueñarse y reciclar 15 hectáreas de una vieja planta de asfalto— hasta el Eje 10 y avenida Aztecas, la Zode Ciudad Futura implica una serie de proyectos inmobiliarios destinados a los sectores medios y altos. Para los opositores, el problema no es tanto que lleguen a pasear los juniors por el parque de Huayamilpas sino, de modo fundamental, la falta de agua y los riesgos de desabasto que conlleva la densificación del área.

Desafortunadamente, si bien la reivindicación de los convenios internacionales es legítima, cuesta trabajo imaginar a los jueces de este país del lado de los pueblos y contra las inmobiliarias, ante todo si consideramos que el cuerpo jurídico se ha dedicado a defender el libre mercado sobre todas las causas soberanas.

En efecto, además de la movilización popular, hace falta voltear hacia las experiencias populares que se han planteado el control colectivo del suelo urbano, principalmente las cooperativas de vivienda en Latinoamérica, los jardines comunitarios y los community land trusts que se desenvuelven en Norteamérica y Europa. En la Ciudad de México hay por ejemplo la cooperativa Palo Alto, fundada en el decenio de 1970 sobre una mina de arena sin imaginar que 40 años después estaría en una de las zonas con mayor plusvalía. Asentada al pie de la Torre Arcos Bosques (mejor conocida como “El Pantalón de Santa Fe”), esta colonia de más de 2 mil habitantes resiste a los embates de sus poderosos vecinos gracias a que los socios de la cooperativa no pueden vender sus viviendas sin pasar por un acuerdo de asamblea.

Un caso más reciente es el de la cooperativa Guendaliza’a, impulsada por 38 familias en la colonia Cuchilla Pantitlán conforme al modelo autogestionario de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua: la cooperativa es dueña del conjunto habitacional, cada socio cuenta con un contrato de uso y goce de su vivienda, pero ésta no puede ser alienada sino transferida a costo de producción a un nuevo socio.

Estamos lejos de las 20 mil viviendas producidas al amparo de este esquema en Uruguay, mas la perspectiva es alentadora desde el momento en que pretende transformar los patrones de propiedad y la relaciones sociales en la ciudad.

Sólo así ganaremos las batallas contra la hidra capitalista en la ciudad, destruyendo sus medios de reproducción (en este caso la propiedad privada) y decidiendo colectivamente el futuro de los barrios y sus espacios comunes. ¿No sería maravilloso que, en vez de torres exclusivas de 30 pisos, los espacios reciclables de la ciudad, como la planta de asfalto, se convirtieran en laboratorios para proyectos agroecológicos y de vivienda cooperativa? Todavía quedan espacios de esperanza en la ciudad monstruo, pero urge pasar a la ofensiva y multiplicar las barreras materiales a la gentrificación.

*Geógrafo. Colabora en la agencia autónoma de comunicación SubVersiones y en la oficina para América Latina de la Coalición Internacional del Hábitat.

Texto publicado originalmente en la Revista Memoria.

Más de 70 organizaciones respaldan la huelga magisterial en Oaxaca

Este lunes 23 de mayo los profesores de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) van por su segunda semana de huelga en la ciudad de Oaxaca. Han desafiado las determinaciones del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, quien declaró que “los primeros tres días de falta no se les pagarán sus salarios y el cuarto serán despedidos”. Al parecer, los profesores de Oaxaca no recularán y, por el contrario, este lunes decidieron tomar las dependencias gubernamentales del Instituto Nacional Electoral (INE), el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), así como sus oficinas de la Pagaduría y de Inventario.

Así mismo, los profesores han mantenido bloqueos contrastantes en diversos puntos estratégicos de la ciudad de Oaxaca, han retirado publicidad electoral de los vehículos, camiones de trasporte y espectaculares. Mientras tanto, hoy también se han bloqueado el acceso al Palacio de Gobierno.

En contraparte, las redes sociales y los medios masivos de comunicación sostienen un bombardeo mediático continuo, haciendo apología a la necesidad del uso de la fuerza publica para establecer la paz y el Estado de derecho, respaldando la presencia de la Policía Federal.

El 18 de mayo, 1200 elementos de la Policía Federal se sumaron a los 3500 policías de las diversas corporaciones estatales de seguridad pública, “para reforzar la seguridad y el orden público”, afirma el sitio oficial del gobierno del Estado de Oaxaca.

En ninguno de los puntos de su comunicado aborda el tema de la huelga magisterial, no obstante, los casi 5 mil elementos han hecho un reconocimiento terrestre y aéreo de los movimientos realizados por los profesores. A esto se suman los reconocimientos faciales de las cámaras de vigilancia, conocidas como C4.

El comunicado del gobierno de este estado se jacta de que “los operativos conjuntos contemplan a partir de hoy (18 de mayo) patrullajes en la ciudad de Oaxaca y en diversos centros urbanos del estado, con el propósito de prevenir, disuadir y combatir la comisión de ilícitos”, y argumenta que “los operativos se realizarán atendiendo escrupulosamente los derechos humanos de la población, así como del Uso Legítimo de la Fuerza Policial”.

Pero la realidad que viven los profesores es otra. “La represión es política, económica y psicológica. Están liberando ordenes de aprensión no solo para los voceros y principales coordinadores del movimiento, también para los profesores de base. El objetivo del gobierno es criminalizar y crear miedo para que regresemos a las aulas. Pero nosotros nos estamos organizando para una megamarcha que esperamos que supere la del 15 de mayo ”, dijo la profesora Alejandra García.

El respaldo

Por otra parte, el espacio civil de Oaxaca en solidaridad con el movimiento magisterial a lanzado un comunicado donde se han sumado más de 70  Organizaciones No Gubernamentales (ONG). En dicho comunicado las organizaciones de la sociedad civil firmantes manifiestan su preocupación por el silencio y falta de respuestas por parte de los responsables de la política interna del estado y del gobierno federal.

“La respuesta del estado mexicano, violenta los derechos humanos y las garantías constitucionales de audiencia de los trabajadores de la educación; quienes han planteado la petición formal de la instalación de la mesa de diálogo”, sostiene el pronunciamiento, y a la vez se cuestiona el doble discurso de la calidad de la educación y el uso de la violencia. “La respuesta del gobierno del estado no corresponde al discurso oficial que ha reiterado hasta la saciedad, de generar una educación de calidad; su respuesta no es de calidad, la llegada de cada vez más agentes de la Policía Federal a la ciudad de Oaxaca, hacen evidente que las autoridades del estado y del país apuestan por una salida violenta, por la represión a un movimiento que de manera legítima utiliza las libertades supremas de asociación y de manifestación para oponerse a un proyecto de nación con el que no está de acuerdo”.

A este pronunciamiento se siguen sumando otras organizaciones civiles que reiteran su solidaridad con lo profesores en huelga. “Expresamos nuestra solidaridad con las y los trabajadores de la educación, a quienes llamamos a evitar caer en las provocaciones a la violencia y la confrontación, que el gobierno espera como pretexto para aniquilar al movimiento magisterial disidente, principal referente de resistencia en el paísfrente a las llamadas reformas estructurales, que implican la entrega del país y de sus recursos a los grandes capitales transnacionales”, finaliza el comunicado.

La guerra de la información

A la intensificación del uso de las redes sociales en contra del movimiento magisterial se han sumado la mayor parte de los medios masivos de comunicación. Mientras que en los hogares, en los camiones y taxis, la frecuencia del 92.1 FM, Radio Plantón, se vuelve a escuchar y a triangular con radios comunitarias. Esta radio ha sufrido un sin numero de sabotajes y hoy más que nunca, se mantienen en máxima alerta, avisando constantemente a sus radioescuchas que en algún momento los pueden sabotear. “Cuando nuestra frecuencia sea golpeada, que nos busquen en otras frecuencias”, dice uno de sus spots.


Comunicado del Espacio Civil de Oaxaca en solidaridad con el movimiento Magisterial

En el contexto actual de la lucha que ha iniciado el gremio magisterial en el Estado de Oaxaca y la Coordinara Nacional de Trabajadores de la Educación, a nivel nacional, en contra de la mal llamada “reforma educativa”. Las organizaciones de la sociedad civil firmantes, manifestamos nuestra preocupación ante la situación de política de oídos sordos implementado por los responsables de la política interna del estado y del país.

La negativa del gobierno del estado de Oaxaca para dialogar con las y los integrantes de la Sección 22, de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación es una renuncia explícita a la vía de la concertación pacífica para el abordaje de la protesta social.

La respuesta del estado mexicano, violenta los derechos humanos y las garantías constitucionales de audiencia de los trabajadores de la educación; quienes han planteado la petición formal de la instalación de la mesa de diálogo. La respuesta del gobierno del estado no corresponde al discurso oficial que ha reiterado hasta la saciedad, de generar una educación de calidad; su respuesta no es de calidad, la llegada de cada vez más agentes de la Policía Federal a la ciudad de Oaxaca, hacen evidente que las autoridades del estado y del país apuestan por una salida violenta, por la represión a un movimiento que de manera legítima utiliza las libertades supremas de asociación y de manifestación para oponerse a un proyecto de nación con el que no está de acuerdo.

El rechazo a la mal llamada “reforma educativa” es compartido por diversos sectores de la población mexicana, principalmente debido a que su contenido no es educativo sino administrativo, pues se limita a regular la relación laboral entre el Estado-patrón y el personal educativo, además de que deja a éste en condiciones mucho más desventajosas que al resto de las y los trabajadores del gobierno.

Desde el Espacio Civil de Oaxaca consideramos inaceptable el rechazo gubernamental al diálogo con las y los maestros, y nos oponemos de manera franca a la búsqueda de criminalizar la disidencia, al abordaje policiaco de un problema político, a que se repriman de manera violenta la divergencia y el ejercicio legítimo de la manifestación en defensa de los derechos laborales de las y los trabajadores de la educación, y del derecho humano a la educación de las y los niños de Oaxaca.

Expresamos nuestra solidaridad con las y los trabajadores de la educación, a quienes llamamos a evitar caer en las provocaciones a la violencia y la confrontación, que el gobierno espera como pretexto para aniquilar al movimiento magisterial disidente, principal referente de resistencia en el país frente a las llamadas reformas estructurales, que implican la entrega del país y de sus recursos a los grandes capitales transnacionales.

Las organizaciones de la sociedad civil oaxaqueña, exigimos la instalación inmediata de la mesa de diálogo, en el que se construyan las respuestas que den solución adecuada a la problemática que afecta a la sociedad oaxaqueña.

Atentamente

Espacio Civil de Oaxaca

  1. Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en la Defensa de la Tierra y el Territorio.
  2. Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco APPJ.
  3. Asesoría Integral y Litigio Estratégico a Pueblos Originarios, A.C. ASER-LITIGIO
  4. Centrarte, A.C.
  5. Centro Antonio de Montesinos A.C.
  6. Centro Comunal de Salud y Tecnologías Integrales, A.C.
  7. Centro de Acompañamiento a Migrantes Caminos, A.C.
  8. Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño, CAMPO, A.C.
  9. Centro de Apoyo para la Educación y Creatividad Calpulli, A.C.
  10. Centro de Atención Infantil Piña Palmera, A. C.
  11. Centro de Derechos Humanos Tepeyac, A.C.
  12. Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto, A.C.
  13. Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl, A.C.,
  14. Centro de Encuentros y Diálogos Interculturales, A.C.
  15. Centro para los Derechos de la Mujer Naaxwiin, A.C.
  16. Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco Briseño”, A.C.
  17. Centro Regional de Derechos Humanos de la Costa, A.C.
  18. Circulo Profesional por la Formación con Equidad de Género, A.C.
  19. Colectiva Mujeres Lilas.
  20. Colectivo Bolivariano Oaxaca.
  21. Colectivo Mujer Nueva.
  22. Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha, Código DH, A.C.;
  23. Comité de Familiares y Amigas/os de Damián Gallardo Martínez.
  24. Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas (CODEDI).
  25. Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas, CONCAUSA, A.C
  26. Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales. CIARENA, A.C.
  27. Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, A.C.
  28. Defensoría para la Igualdad, A.C.
  29. Diversidades y No Discriminación, A.C.
  30. Enlace Comunicación y Capacitación, A.C.
  31. Enlace de Pueblos y Organizaciones Costeñas Autónomas, EPOCA, A.C.
  32. Espacio Alternativo, YUNHITZ
  33. Esperanza Mixe, A.C.
  34. Feminismo Comunitario Tejido Oaxaca.
  35. Foro Oaxaqueño del Agua.
  36. Fundación Comunidad, A.C
  37. Fundación Ikoots, A.C.
  38. Gesmujer Rosario Castellanos, A.C.
  39. Grupo de Mujeres 8 de Marzo, A.C
  40. Grupo de Mujeres la Palma. NDACUKO, A.C.
  41. Herramientas para el Buen Vivir A.C.
  42. Iniciativa Ciudadana Oaxaca, A.C.
  43. Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña, A.C., IDEMO
  44. Instituto de Comunicación y Cultura, S.C.
  45. Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos LIMEDDH-OAXACA
  46. Lunas del Sur, A.C.
  47. Manapaküy, A.C.
  48. Mie Nillu Mazateco, A.C.
  49. Movimiento Agrario Indígena Zapatista, A.C.
  50. Ojo de Agua Comunicación, A.C.
  51. Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca (OIDHO), A.C,
  52. Palabra Radio
  53. Planeta Inclusión, A.C
  54. Planeta Rock Oaxaca.
  55. Radio Nahndia.
  56. Red de Análisis Multidisciplinario y Cooperación Económica Solidaria, Raíces, A.C.
  57. Red de Cafeticultores 5 de Diciembre, A.C.
  58. Red de Mujeres Activistas y Defensoras de Derechos Humanos de Oaxaca.
  59. Red por los derechos sexuales y reproductivos. DDSER Oaxaca.
  60. Seminario Mundos Rurales Tierra Territorio y Territorialidades UAM UACM ENAH.
  61. Servicios para una Educación Alternativa, EDUCA, A.C.
  62. Servicios Universitarios y Redes de conocimiento en Oaxaca, SURCO, A.C.
  63. Sinergia, A.C.
  64. Tequio Jurídico, A.C.
  65. Tianguis Indígena Multicultural del Istmo, A.C
  66. Tianguis Popular Itinerante.
  67. Unión Cívica Democrática de Barrios, Colonias y Comunidades, UCIDEBACC
  68. Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, UCIZONI, A.C.
  69. Unión de Comunidades y Ejidos de Yautepec, para la Conservación de la Flora y Fauna, A.C.
  70. Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca, UNOSJO, SC.
  71. Universidad de la Tierra en Oaxaca, A.C.
  72. ¡¡¡Si no están ellas,…. No estamos todas!!!

David Harvey: “La izquierda olvidó ser anticapitalista”

Geógrafo y antropólogo británico, el profesor David Harvey es fundador y codirector del Centro Nacional de Estrategias para el Derecho al Territorio (Cenedet), junto al mexicano Miguel Robles- Durán. No cobra un centavo por cumplir con esta función en esta unidad que funciona como parte del Decanato General de Investigación del Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador (IAEN).

En una entrevista concedida en septiembre del 2014 a la Agencia Publica de Noticias del Ecuador (ANDES), David Harvey reconoció que el Ecuador ha mostrado un descenso en los índices de inequidad, y dijo que durante el gobierno de Rafael Correa “se está intentando redistribuir las riquezas”. Sin embargo, Harvey ahora se cuestiona: “¿Qué hace un partido político de izquierda cuando tiene el poder político? Típicamente, busca cierta redistribución de la riqueza, pero nunca interfiere en la base estructural de la riqueza”.

En su libro 17 contradicciones y el fin del capitalismo, clasifica a estas contradicciones entre fundamentales, cambiantes y peligrosas. Esta reflexión de cómo ejercer el anticapitalismo consecuentemente tiene que ver con su permanente interés por las condiciones dinámicas de los fenómenos sociales. Otro de sus temas recurrentes de investigación es la relación entre el capital y la política, las dinámicas de los movimientos sociales urbanos y la democracia. La idea de construir una ciudad para vivir, más humana y menos dedicada al consumo es parte de su discurso de ciudad universal.

Harvey es profesor de Antropología y Geografía en el Centro de Graduados de la City University de Nueva York (CUNY) y Profesor Invitado de la Universidad de Oxford y la London School of Economics.

Por La Barra Espaciadora  publicado en 2015/08/132015/08/13

Oaxaca: Profesores advierten que no le conviene al gobierno reprimirlos

Con una cobija, una mochila al hombro y una casa de campaña, o en el peor de los casos, un pedazo de lona, los profesores comenzaron a llegar desde las comunidades donde laboran o viven, para iniciar el paro de labores en la ciudad de Oaxaca. Algunos viajaron 4 o 6 horas para llegar a tiempo a su destino. A muy tempranas horas de la mañana el centro histórico de esta ciudad ya se comenzaba a pintar de colores con los diferentes materiales que cubrirán del sol, de la lluvia y del frío a los profesores de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) que se mantendrán en paro indefinido hasta que el gobierno estatal y federal respondan a su pliego petitorio.

Aunque las lonas y las casas de campaña eran apenas lo que daría color al festejo de día del profesor -celebrado el 15 de mayo-, más de cincuenta mil profesores, organizaciones y padres de familia se movilizaron en marcha desde el lugar conocido como Trinidad Viguera, sobre la carretera federal 190 Oaxaca–México. A pesar de que el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo amenazó con aplicar la ley -lo que significa descuentos de salarios y despidos- a cualquier profesor que se movilizara y que se mantuviera en paro, un río de profesores se movilizaron  sin miedo con rumbo al zócalo de esta ciudad. “A ver si se atreve a despedirnos a todos. Yo no tengo miedo, si lo último que me queda para defender mi trabajo y la educación gratuita de mis hijos y de mi pueblo, es luchar, luchare hasta la muerte si es necesario”, dijo la profesora Eneida Ramírez.

Con mas de 35 grados de temperatura los profesores se iban sumando por trechos, buscando un pedacito de sombra. Así mismo, diversas familias salieron con sus hijos a mostrar su solidaridad con carteles y consignas. Aunque también acompañaron a los profesores, la policía y los helicópteros que deberían ser utilizados para la guerra contra el narcotráfico, “donados” en la línea de los fondos de la Iniciativa Mérida.

Al final de la manifestación el vocero de la Sección 22, perteneciente a la CNTE, dijo que “el paro es indefinido y si el gobierno esta dispuesto a despedirnos, que se vaya consiguiendo otros 80 mil profesores”. Los mentores oaxaqueños exigieron al gobierno del estado que reciba de manera inmediata su pliego petitorio 2016,  también, la liberación de los presos políticos y el cese a la criminalización laboral que Moisés Robles Cruz, director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca y el gobernador Gabino Cué sostienen contra los profesores.

A este paro de labores se sumaron los profesores del CNTE de los estados de Michoacán, Chiapas, Guerrero, entre otros que mantendrán el paro en la ciudad de México para continuar con las exigencias de la derogación de la Reforma Educativa. Dicha reforma fue sugerida por la OCDE en el año 2008 al presidente Enrique Peña Nieto, en el Acuerdo de Cooperación OCDE-México para Mejorar la Calidad de la Educación en las Escuelas de México.

Mientras tanto, en la ciudad de Oaxaca, el único estado de México donde aun no ha puesto un pie Enrique Peña Nieto, presidente de México, se recuerdan los 10 años que han pasado después de los acontecimientos de la huelga que fue reprimida y que paralizó esta ciudad por mas de 6 meses. El gobierno de Gabino Cué, quien recibió los votos de castigo hacia el Partido Revolucionario Institucional (PRI), hoy es considerado como un traidor de los profesores quienes le dieron su apoyo. “Muchos de nosotros votamos por el, pero hoy nos damos cuenta que ningún partido político velara por los intereses del pueblo. Tenemos que retomar nuestras propias formas de organizarnos y de elegir a nuestras autoridades. Así como lo hacen nuestras comunidades indígenas y no esperar nada de ellos. Las elecciones electorales son una farsa”, comenta el profesor Jaime Hernández Zarate, quien agrega que, “no le conviene reprimirnos a este gobierno, porque el pueblo de Oaxaca esta encabronado y basta una chispa para que salga una vez más a las calles, no por nosotros los profesores, sino por que estamos hartos de este sistema de corruptos, hipócritas, asesinos y ladrones que nos gobiernan”.

Más de 5 mil profesores en Oaxaca no han recibido su sueldo desde hace 2 años

Por Santiago Navarro F.

Profesores de Oaxaca de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), se movilizaron hoy 1º de mayo como parte de sus actividades programadas para establecer una mesa de negociación con el Estado sobre los primeros efectos de la reforma educativa, como salarios que aun no se han pagado y la liberación de presos políticos del mismo gremio.

La intención era entregar un pliego petitorio para el gobernador de este estado, Gabino Cué Montegudo. No obstante, por ser domingo, nadie recibió dicho pliego. En conferencia de prensa al arrancar la movilización una de las voceras de este sindicato dijo, “pedimos a Gabino Cue que reciba nuestro pliego petitorio. Porque desde el decreto de esta reforma, se ha escondido y no ha dado la cara, sino todo lo contrario, ha mostrado su incapacidad de resolver las demandas justas de los trabajadores de la educación…No solo son las demandas del magisterio, sino del pueblo en general”.

La resistencia de los profesores es tal que muchos de ellos sobreviven con la ayuda colectiva de su comunidad o de sus familiares. “Hay mas de 5900 profesores que hace más de dos años que no han recibido sus sueldos. Esta reforma se esta implementando con sangre y fuego, como parte de una guerra de baja intensidad usando la violencia selectiva y golpeado los derechos de los profesores. ¿imagina como sobreviven los compañeros que no han tenido su sueldo?”, dijo el profesor Artiago Cruz auxiliar de la secretaría de trabajos y conflictos del sector indígena de la sección 22.

Muchos de los profesores se mantienen en una resistencia férrea por recuperar sus empleos, pero sobre todo, el pago de su trabajo realizado. Esta es la situación de los profesores que decidieron jubilarse y que a más de un año no ha recibido ninguna noticia favorable. “ Ya cumplí con mi trabajo, así como lo marca la ley. Soy una persona mayor, en ningún otro lugar me pueden dar trabajo y no tengo otra fuente de ingresos. Es mi derecho recibir mi pensión y no he recibido nada. Esto es una violación de derechos humano y por eso y por mis compañeros tengo que seguir en esta lucha”, dijo uno de los profesores que no quiso dar su nombre por posibles represalias o para que no obstruyan su proceso de jubilación.

Así mismo, la Sección 22 anunció que si no hay respuestas favorables se convocará a una huelga general. “El 15 de mayo estallaremos la huelga magisterial general. Tienen las horas suficientes (el gobierno) para cambiar su postura ”, dijo la vocera. Al mismo tiempo se refirió al contingente que iba en marcha con rumbo al centro de la ciudad de Oaxaca, “compañeros y compañeras, no hay que doblegarnos. Nosotros como sección 22 tenemos la fuerza y podemos mostrar nuestros músculos y salir a las calles para defender nuestros derechos”.

------------------------------------------------------------------------------------------------------

Puntos del pliego petitorio:

1.- Respeto a la estabilidad laboral de los trabajadores de la educación del Estado de Oaxaca

2.- Libertad inmediata e incondicional de todos los presos políticos y de consciencia del Estado de Oaxaca; presentación con vida de los desaparecidos, así como dejar sin efecto los procesos penales abiertos.

3.-Solución inmediata a los trámites en tránsito administrativo salariales de los trabajadores de la educación de la sección 22 y el pago inmediato de los salarios retenidos.

4.- Reinstalación de los trabajadores cesados, así como ningún cese más ni cambio a las condiciones generales de trabajo.

5.- Contratación de egresados de las once normales públicas del estado de Oaxaca para garantizar su derecho al trabajo.

6.-Cumplimiento de los acuerdos para la regulación de los servicios educativos de fecha 25 de octubre del año 2013 y 16 de noviembre del mismo año.

7.- Se exige ante el IEEPO, SEP y el ISSSTE, el pago inmediato a los jubilados y pensionados de la prima de antigüedad y bono de compensación 02 y 03 que corresponden a despensa y previsión social múltiple.

8.- Solución inmediata a los problemas planteados por las organizaciones sociales y los pueblos en resistencia que defienden sus recursos naturales en el estado de Oaxaca.

9.- Solución a la problemática de todos los niveles educativos.