Inicio / Home Blog Página 281

Documental: La minería y las nuevas concesiones en Chiapas

Por Santiago Navarro F

Existen 99 concesiones vigentes otorgadas por el gobierno federal en el estado de Chiapas desde el año 2015, con permisos de explotación hasta los años 2050 y 2060. Es alrededor de un millón 57 mil 81 hectáreas – lo que equivale a 14,20% del estado – concesionadas de tierras campesinas y territorio indígena.

En el mes de Agosto del año 2015, diversos municipios de la entidad decidieron declararse en asamblea general comunitaria “Libres de Minería”. Cerca de 300 representantes de los municipios de Tapachula, Huhuetán, Mazatán, Suchiapa, Tuxtla Gutiérrez, Acacoyagua, Escuintla, Cintalapa y Tonalá tomaron esa determinación por las graves afectaciones a la salud que ya se han hecho presentes en la región, así mismo se han unido a las más de dos mil declaratorias de territorio libre de minería en México.

RASTROS OBSCUROS DE LA ENERGÍA LIMPIA EN OAXACA, MÉXICO

Los gobiernos y las empresas han mostrado su preocupación sobre el calentamiento global y han implementado una serie de mecanismos para evitar que la temperatura en el planeta aumente hasta 2ºC de aquí al año 2100. Un tema de vital importancia que se abordó en La COP 21, desarrollada en París del 30 de noviembre y hasta el 11 de diciembre del año 2015.

Las empresas y gobiernos han utilizado un discurso de desarrollo limpio para continuar con su crecimiento económico exponencial con proyectos y tecnologías denominadas limpias, como el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), impulsado en los países subdesarrollados. No obstante, existen posiciones contrarias, principalmente en las geografías donde se desarrollan estos proyectos considerados alternativos, como el de la generación de energía limpia en el sur de México. Estas posiciones cuestionan el despojo del territorio ancestral indígena y de los campesinos, así como la afectación a los ecosistemas en su conjunto.

¿Bajo que lógica están siendo construidos estos proyectos? ¿Realmente son una solución al cambio climático? ¿ Están llevando el desarrollo limpio para los países pobres?

Cargados de una serie de cuestionamientos, el equipo de este reportaje recorrió uno de los complejos eólicos más grandes del mundo, edificado en el Istmo de Tehuantepec, al sur México, una región que alberga a los pueblos indígenas Huaves, Mixes, Zapotecas, Zoques y Chontales. En esta zona, en estos últimos 21 años se han instalado por lo menos 21 parques eólicos que componen el Corredor Eólico del Istmo Tehuantepec, donde se tiene proyectado la construcción de 28 parques para generación de energía limpia.

ISTMO TEHUANTEPEC EPICENTRO DE ENERGIA LIMPIA

Un sombrero de palma desgastado por el tiempo cubre el rostro de don Celestino Bartolo Teran, indígena zapoteco de 60 años de edad. Camina detrás de su yunta abriendo los surcos a la tierra, mientras que un joven de 17 años sigue el ritmo de sus pasos sembrando el maíz de color blanco, rojo y negro, un ritual del conocimiento milenario entre estas tierras y los pueblos que la habitan. Ninguno de los dos se percata del sonido del carro en el que llegamos, “es por los aerogeneradores”, dice Teran. A escasos 50 metros esta instalado el parque eólico de la empresa española Gas Natural Fenosa que generará, al menos por tres décadas, lo que gobiernos y empresas han denominado como energía limpia.

A él se suman otros 20 parques instalados en la misma región conformando el llamado Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, al sur de México. El Corredor ocupa una superficie de 17,867.80 hectáreas, donde se han instalado 1,608 aerogeneradores, una generación total de 2,267.43 MW de energía, según la Secretaria de Turismo y Desarrollo Económico del estado de Oaxaca (STDEO).

Esta región es la tercera franja de tierra más estrecha del continente americano después de Nicaragua y el Canal de Panamá, una franja de 200 km que conecta los océanos Pacífico y Atlántico. En estas tierras confluyen las cordilleras formando una especie de efecto de túnel, del mar Atlántico hacia el Pacífico. La misma estrechez hace que los vientos alcancen una gran fuerza y velocidad. Exactamente ahí, en esta zona, los inversionistas han puesto su atención, ya que el propio gobierno de Oaxaca sostiene que hay capacidad de producción de energía eólica en 10,000 (Mw) en un área de 100 mil hectáreas.

“Antes yo podía escuchar a todos lo animales que habitaban en este lugar. Por medio de sus cantos o sonidos yo sabía cuando iba a llover o cuando era el mejor tiempo para sembrar. Creo que los animales se fueron después de que instalaron esos aerogeneradores”, comparte con cierta mezcla de tristeza y rabia el indígena zapoteco.

Lo que no sabe Teran es que con estos generadores, construidos bajo la modalidad de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), se esta generando una energía alternativa que ayudará, de acuerdo con empresas y gobiernos, a reducir la contaminación de las grandes empresas y países industrializados que emiten Gases de Efecto Invernadero (GEI). El objetivo es evitar que el calentamiento global aumente hasta 2ºC de aquí al año 2100, según el debate de la 21ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), mejor conocida como la COP 21, desarrollada en París del 30 de noviembre y hasta el 11 de diciembre del año 2015. “Yo no sé que es el cambio climático y tampoco sé que es eso de la COP. Solo sé que nuestras tierras ancestrales las están llenando de esos ventiladores”, afirma Teran.

...si la comunidad internacional no actuase en absoluto para aplacar el cambio climático, las temperaturas globales subirían entre cuatro o cinco grados centígrados para el año 2100...

Desde la Cumbre de la Tierra en Rio de Janeiro, Brasil, en 1992, los países participantes acordaron el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC) en respuesta al calentamiento global. Con dicho acuerdo pretendían reducir sus emisiones de GEI hasta los niveles alcanzados en el año 1990. En la Tercer Convención de las Partes (COP3), realizada en Japón en el año 1997, se acordó el Protocolo de Kioto para los países industrializados, el cual tenia como objetivo la reducción de las emisiones nacionales en un promedio de 5% debajo de las emitidas en el año 1990 para el periodo 2008 – 2012. Para ayudar a reducir el costo del cumplimiento de reducción se designaron tres “mecanismos de flexibilidad” llamados: Comercio de Emisiones (CE), Aplicación Conjunta (AC) y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), bajo el cual se han desarrollado una buen parte de los parques eólicos en el Istmo Tehuantepec.

De acuerdo con el Protocolo de Kioto estos mecanismos permitirían a los países industrializados y a las empresas reducir sus emisiones en cualquier parte del mundo, donde estas sean más económicas, y luego incluir estas reducciones a sus metas nacionales. AC financia proyectos en Europa del Este y la ex Unión Soviética y el MDL solo puede aplicarse en países en vía de desarrollo que no cuenten con una limitación de emisiones de gas de efecto invernadero bajo el Protocolo de Kioto. El segundo periodo de compromiso del Protocolo es del año 2013 al 2020, en este periodo, los países de la Unión Europea (más Islandia) se han comprometido a alcanzar, conjuntamente, un objetivo de reducción del 20% con respecto a 1990 (en consonancia con el propio objetivo de la UE del 20% en 2020).

Mientras tanto la bióloga y profesora-investigadora en ecología costera y ciencias pesqueras, del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional  (CIIDIR Oaxaca), Patricia Mora, afirma que hay investigadores y estudios científicos que han demostrado que ya hemos llegado a los 2°C. “La inversión de las empresas y países contaminantes en los proyectos de MDL y en los Bonos de Carbono solo están especulando y haciendo de su contaminación, un negocio. Mientras que van colonizando estas tierras ancestrales”, sostiene Mora.

Por su parte la secretaria general de la UNFCCC, Christiana Figueres, en octubre de este año 2015, declaró en Berlín, al presentar el resumen que recoge los planes nacionales para combatir el calentamiento global que han publicado 146 países,  que si la comunidad internacional no actuase en absoluto para aplacar el cambio climático, las temperaturas globales subirían entre cuatro o cinco grados centígrados para el año 2100, siguiendo las estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

El indígena Teran continua sembrando su maíz mientras le preguntamos de los beneficios que ha traído el corredor eólico y, un poco molesto, responde. “A mi no me han dado ningún empleo ni a mi familia, y no quiero nada con esas empresas ni con el gobierno, solo quiero que me dejen en paz en mis tierras. Que me dejen vivir como vivía antes, aquí tengo todo, leche, maíz, frutas, verduras y todo es producto de mi trabajo y es producido de forma natural, no utilizamos ningún agrotoxico. Hasta nuestros hermanos pescadores ya están siendo afectados. No necesitamos nada de ellos”, dice el indígena. 

La Ley para el Aprovechamiento de Energías Limpias y el Financiamiento de la Transición Energética define que México deberá instalar tecnología que permita la generación de 25,000 MW de energía limpia hasta el año 2024. “México tiene el compromiso de limitar la generación eléctrica por fuentes fósiles al 65% (de un 80% actual) para el año 2024”, sostiene la ley.

ZONAS EÓLICAS A LA VENTA

El Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE, por sus siglas en ingles) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en ingles), con la justificación de ayudar acelerar el uso de tecnologías de energía eólica en el estado de Oaxaca, desarrolló un atlas publicado en el año 2004, donde  mapeó el potencial eólico en todo el estado de Oaxaca.

“Este atlas de recursos eólicos es un ejemplo de la colaboración entre México y Estados Unidos, además de ser un elemento importante de la estrategia mexicana para asegurar la disponibilidad de la información y de las herramientas necesarias para definir proyectos específicos de energía renovable así́ como para acceder al apoyo de financiamiento y desarrollo. El objetivo al crear este atlas eólico, además de otras evaluaciones de recursos renovables, es asegurar que las comunidades de Oaxaca reciban al final de cuentas los beneficios sociales y económicos de la energía renovable”, justifica el documento. 

El mapeo confirma que el Istmo es la región que cuenta con el mayor potencial eólico, con vientos de hasta 60 km/h. “Esta región del Istmo cuenta con un recurso eólico excelente, especialmente las regiones La Mata, La Venta y La Ventosa”, define el Atlas.

Fue en La Venta donde se desarrolló el primer proyecto en el año de 1994 -el primero en América Latina-, se le dio el nombre de La Venta I. Posteriormente le siguió La Venta II, La Venta III. Las dos primeras son operadas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la última por la empresa española, ACCIONA.

En el documento sus organizadores advierten que no divulgarían mapas relacionando las zonas especificas con sus respectivos potenciales eólicos, debido a la confidencialidad que exigiría posibles contratos firmados entre empresas y el gobierno de México. Aunque una década después, con la llegada de más parques a este territorio se va esclareciendo cuales son estos sitios, localizados principalmente a orillas de la Laguna Superior.

Por sobre todas las buenas intenciones de Estados Unidos para cooperar con México para invertir en energías renovables, la USAID realizó otro documento en el año 2009 llamado, “Estudio del Potencial de Exportación de Energía Eólica de México a los Estados Unidos”, donde se confirma que el mayor potencial de dicha energía se concentraba en los estados de Oaxaca (2,600 MW) y Baja California (1,400 MW). En agosto de este año 2015 oficialmente el gobierno de México dio a conocer que el parque eólico “Energía Sierra Juárez” de Baja California es el primer proyecto eólico entre México y Estados Unidos que exportará energía a California. Y se esta a la espera de una interconexión para poder exportar la energía producida en el Istmo de Tehuantepec.

“Este mapeo es solo un parte  de un conjunto de megaproyectos que están pensados para esta zona. No solo es la energía eólica, es el petróleo y el gas, también es la minería, infraestructura para la circulación de mercancías. Por tanto este mapeo eólico es solo un pretexto para poder mapear todo el potencial en su conjunto de esta zona geoestratégica, que funciona como un catalogo para ofertarlo a las empresas”, dice la bióloga Mora.

El corredor Eólico estuvo pensado desde el Tratado de Libre comercio (TLCAN), firmado en el año 1994 por México, EU y Canadá, posteriormente se da continuidad  con el acuerdo internacional denominado Plan Puebla Panamá (PPP), hoy rebautizado como Proyecto Mesoamérica. Dicho proyecto tenía como principal objetivo, crear las condiciones favorables para el flujo de mercancías, petróleo, minerales y energía,  para ello era necesario, según el documento oficial del PPP, “la creación de carreteras, caminos, pasos, puentes, ferrocarriles, gasoductos, acueductos, líneas de energía, puertos, aeropuertos y telecomunicaciones”.

Mientras tanto, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, anuncio recientemente la creación de tres Zonas Económicas Especiales en el Sur del país, entre ellos, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. “Con el objetivo de generar nuevos polos de desarrollo industrial que abatan los rezagos económicos y sociales de dichas regiones”, sostiene el informe. 

“La energía limpia es parte de este contexto. Es parte de la continuidad del crecimiento económico exponencial del capital, no es algo alternativo a él. Es un eslabón mas que se pinta de verde”, dice la bióloga.

COSTOS DE LA ENERGÍA LIMPIA

El modelo de desarrollo dominante en la producción de energía eléctrica, a partir de la fuerza del viento en el Istmo Tehuantepec, obedece a una fórmula en la que se plantea que todos ganan – el gobierno, los desarrolladores y la industria. El modelo ha sido el de autoabastecimiento, en el que un promotor privado de energía eólica genera contratos de producción de energía para una amplia cartera de clientes industriales (Coca-Cola, CEMEX, Wal-Mart, Bimbo, por ejemplo) durante un período. De esta manera, las empresas pueden fijar precios de energía inferiores a los del mercado por un largo plazo y a parte, disfrutan de los beneficios financieros de los bonos de carbono, que por una parte les permite continuar contaminando y, por otra, especular con la venta de estos permisos de contaminación a otras empresas. Los promotores pueden acceder a esquemas de financiamiento para proyectos “verdes” a través de organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de la ONU.

Las comunidades también son presentadas en los proyectos como ganadoras en el desarrollo de autoabastecimiento ya que reciben ingresos por el arriendo de sus tierras. Pero, después de dos década en que fueron instalados los primeros parques, desde el año 1994, ¿cuál es el saldo  que ha dejado hacia las comunidades campesinas e indígenas estos proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio?

¿Por que la resistencia?

Noviembre del año 2012. El Consorcio Mareña Renovables pretendía construir el mayor parque eólico de América Latina en la llamada Barra Santa Teresa, en San Dionisio del Mar, Oaxaca. La barra es un brazo de tierra que forma la laguna Superior e Inferior conectadas con el mar en el Istmo de Tehuantepec. En estas tierras de la comunidad indígena binniza ́ (zapoteca) y los ikojts (huaves), junto con la comunidad de Álvaro Obregón, se opuso y bloqueó todos los accesos  a esta franja de tierra. En respuesta, el Estado envió a cerca de 500 efectivos de la policía estatal para desbloquear el acceso, actuando con extrema violencia. Aunque los indígenas resistieron hasta que el gobierno suspendió la construcción de este parque. A raíz del hostigamiento y persecución, surgió la autodefensa en la comunidad Álvaro Obregón, creando la policía comunitaria Binni Guiapa Guidxi el 9 de febrero del año 2013.

En el mismo mes de febrero del año 2013, la situación en Álvaro Obregón, único acceso a la Barra Santa Teresa, estaba tensa. Había un retén de la policía justamente a la entrada de la comunidad. Dos norteamericanos hablaban con el comandante de la policía local. Un de ellos era Andrew Chapman, miembro del equipo directivo de  la empresa Mareña Renovables.

Tres investigadoras, Cymene Howe y Dominic Boyer, ambas de Rice University, y Edith Barrera, de Universidad del Mar, que estaban en la región estudiando la resistencia contra la empresa, se aproximaron al estadounidense Chapman. El explica a las investigadoras su trabajo en esa aérea: “Mi trabajo consiste en abrir un diálogo y escuchar (…) Tenemos este proyecto, que realmente creo que es bueno para el planeta, bueno para la región y bueno para la gente de aquí”.

El director se muestra inconforme con la reacción violenta de la comunidad hacia este proyecto eólico. “Uno no puede dejar de sorprenderse ante la belleza de este lugar. Y entonces ves cómo vive la gente. Y no estoy tratando sólo de imponer mis valores estadounidenses aquí, pero no creo que la pésima atención médica sea una buena cosa, que la pésima educación sea una buena cosa … Así que podemos canalizar recursos hacia estas comunidades para mejorar los servicios. Imagina donde podrían estar dentro de cinco o diez años. Aun así, pueden seguir pescando en las lagunas (…)”, describen las investigadoras en el texto, Los márgenes del Estado al viento: autonomía y desarrollo de energías renovables en el sur de México.

Chapman desafiaba la orientación de la policía de no entrar en la comunidad por falta de seguridad: “Me resulta frustrante y entristece, y la consecuencia es que el grupo inversionista que represento está sentado en sus oficinas y puede poner su dinero aquí, pueden poner su dinero allí. Yo no necesito estos problemas. No estoy realmente en el negocio de salvar al mundo, yo estoy en el negocio de ganar dinero para mis fiduciarios, y tengo que hacerlo bajo riesgo.”

Lo que en la época se conocía como Mareña Renovables en el año 2013, ha cambiado varias veces de nombre y de forma. La empresa energética española, denominada Grupo Preneal, que había firmado contratos de exploración y conseguido los permisos ante el gobierno estatal, vendió los derechos del proyecto (que en ese momento eran dos proyectos separados) por 89 millones de dólares a FEMSA, filial de la compañía Coca-cola y Macquarie Group, el mayor banco de inversión de Australia. Estas empresas rápidamente fusionaron los dos proyectos y vendieron parte de su participación a Mitsubishi Corporation y al fondo de pensiones holandés PGGM, firmando a su vez un acuerdo de compra de energía con FEMSA-Heineken por 20 años.

También buscaban especular con la reducción de 825 mil 707 toneladas de dióxido de carbono al año, equivalente a las emisiones de 161 mil 903 automóviles.

  • istmusresis-1456405060-14.jpg
  • istmusresis-1456405089-50.jpg
  • istmusresis-1456405097-49.jpg
  • istmusresis-1456405109-74.jpg
  • istmusresis-1456405132-84.jpg
  • istmusresis-1456405153-68.jpg
  • istmusresis-1456405169-100.jpg
  • istmusresis-1456405184-93.jpg
  • istmusresis-1456405202-18.jpg

“La madre tierra está enferma, la enfermedad es el calentamiento global, provocado por los dueños del dinero. Ellos creen que con el dinero se puede comprar la vida. Quieren lucrar hasta con la misma enfermedad que ellos mismos han provocado a la madre tierra. Con el pretexto de disminuir el calentamiento global llegan a nuestros territorios para controlar nuestros bosques, montañas, lugares sagrados y nuestra agua. Están provocando una devastación en nuestro tejido social”, afirma Carlos Sánchez, indígena zapoteco quien participó en la resistencia contra la instalación del parque eólico en la Barra Santa Teresa y por la instalación del Parque de la empresa Gas Natural Fenosa en Juchitán de Zaragoza.

Sánchez también es fundador e integrante de la radio comunitaria Totopo, creada como una necesidad para informar sobre los megaproyectos en la región del Istmo de Tehuantepec. En el intervalo de la programación de radio, lanzamos una pregunta a Sánchez sobre lo que sabe el pueblo zapoteco del MDL . “Es un discurso entre empresarios. Son etiquetas que se transfieren entre las empresas para justificar su contaminación y no están explicando nada a los pueblos originarios”, afirma.

“¿Nosotros, con nuestras selvas, también podríamos vender bonos de carbono, sin pasar por estas empresas? ¿quien compraría? No es casualidad que solamente quien entiende estos mecanismos son los únicos que se benefician, como los empresarios y el Estado. Es una farsa que se presenta como un discurso muy bonito y verde”. Es mas, arremete: “No nos beneficiamos ni con la energía producida. Por el contrario, la energía es mas cara para los consumidores normales. Mientras que las empresas transnacionales que se abastecen con esta energía limpia pagan precios que dan risa. Si tu caminas por las comunidades te darás cuenta del desarrollo limpio que han traído, y que venga un dueño de alguna de las empresas a ver si quiere vivir en medio de estos aerogeneradores. Ellos viven en sus mansiones”.

El Informe de Gestión Ambiental y Social, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo en noviembre del año 2011, señaló la posibilidad a corto plazo de “desplazamiento económico” de la población a causa de la interrupción de la pesca durante la fase de construcción del parque de Mareña Renovables. Pero no se mencionaron los impactos a largo plazo de la presencia del parque en las poblaciones locales que se dedican a la pesca.

Tras las manifestaciones realizadas por los pueblos indígenas, el 8 de mayo del año 2013, el secretario de Turismo del estado de Oaxaca, José Zorrilla Diego, anunció la cancelación del proyecto de Mareña Renovables en la barra de Santa Teresa. Poco después del anuncio de la cancelación, el gobierno estatal aseguró que este proyecto continuaría en otras zonas del Istmo.

IMPACTOS AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONOMICOS SUBESTIMADOS

Después de la resistencia en la Barra Santa Teresa, en el año 2013, la comunidad zapoteca de Carlos Sánchez, en el municipio de Juchitán de Zaragoza, recibió la noticia de que un parque sería instalado en sus tierras. A pesar de la resistencia de la comunidad, la empresa española Gas Natural Fenosa instaló el parque Biío Hioxo (que significa Viento Fuerte en la lengua zapoteca). Con 117 aerogeneradores esta empresa calcula que evitará la emisión de 400 mil toneladas de CO2 anuales.

El estudio de impacto ambiental realizado por la URS Corporation México, en el año 2008, a cargo de la empresa Gas Natural Fenosa, atestigua que el desarrollo del parque eólico “en esta zona del estado de Oaxaca es un claro ejemplo del desarrollo sustentable” y que “el proyecto es viable ambientalmente ya que aprovecha recursos renovables y no genera impactos significativos sobre el medio ambiente”.

El estudio considera que no habrá impactos significativo en la fauna; el impacto de mayores consecuencias y al que se le dará la atención necesaria, de acuerdo con la relatoría, es el riesgo de colisión de aves con los aerogeneradores. En relación a flora, el mismo estudio considera la remoción de la vegetación como un impacto también no significativo.

Mientras tanto, las comunidades locales, así como ambientalistas, alertan sobre el hecho de que la fauna y flora están siendo afectadas. Ya que los casos de la Barra Santa Teresa, en Álvaro Obregón, y Playa San Vicente  en Juchitán de Zaragoza son particularmente especiales porque interactúan las especies que habitan estos ecosistemas. “Ahí esta la frontera de varios ecosistemas íntimamente relacionados, acuáticos y terrestres, denominados ecotonos. Lo que ocurre en ellos por separado afecta la dinámica de tal manera que está en peligro la existencia misma de todos los ecosistemas en su conjunto”, evalúa la bióloga Patricia Mora.

Los impactos son a dos escalas de tiempo, analiza la bióloga. La primera sería el impacto directo. Al instalar el proyecto tienen que “desmontar”, este es un proceso de eliminación de la vegetación. Eso equivale a la destrucción de plantas, como de organismos sésiles – son aquellos que no tienen un órgano que sirva de pie o soporte- o con desplazamientos lentos como los reptiles, mamíferos, aves, anfibios, insectos, arácnidos, hongos, virus etc.

Generalmente solo percibimos lo macro, es decir, los organismos de mayor tamaño, y nunca se consideran los organismos diminutos e incluso microscópicos. Es ahí el mayor daño, pues muchas veces ni siquiera están identificados y curiosamente estos organismos son realmente los que mantienen los ecosistemas vivos y en equilibrio. En muchos de los ecosistemas mexicanos apenas están descritas algunas especies, por lo que no se puede cuantificar el daño real. Aun así existen muchas especies endémicas, nativas que se encuentran en algún grado de peligro reconocido en listas nacionales e internacionales.

Después de finalizada la construcción continúa el impacto indirecto, pues se alteraron los ecosistemas, se fragmentaron y por lo tanto existe una mayor probabilidad de su desaparición, debido al cambio de uso del suelo y adicionalmente al cambio climático.

“Son ecosistemas considerados muy frágiles. Por su localización geográfica hablamos de zonas semiáridas donde el ciclo del agua es vital, estos ecosistemas actúan como retentores de humedad y su desaparición cambia drásticamente la capacidad de humedad del suelo. Al desaparecer la vegetación estos se convertirán en desiertos totalmente inhabitados, ya que la radiación solar cambia la dinámica del suelo, no permitiendo nueva vegetación”, explica Mora.

gasnatural-1456778208-55.jpg gasnatural-1456778218-100.jpg

La bióloga pone en jaque la forma en como son formulados estos estudios ambientales. “Generalmente hay ‘convenios’ a puertas cerradas entre las consultoras o centros de investigación y las oficinas de gobierno, previas a los estudios. Se utilizan machotes donde se copia información, a veces mal copiada, donde se dicen mentiras o verdades a medias, se desvía la atención de la realidad del proyecto, pero aparentemente se cumple con los ‘requisitos’ en papel y esto lo sé porque he trabajado en otros momentos con consultoras que elaboran este tipo de proyectos. Inclusive muchos de los proyectos hoy en funcionamiento no cuentan con un estudio de impacto ambiental”, afirma la bióloga.

Mora defiende que, para considerar un proyecto de energía limpia, habría que cumplir con estudios de impacto ambiental rigurosos, que consideren todo el encadenamiento de la producción de energía. “Es verdad que el viento es limpio”, afirma la investigadora. “Pero no se esta contemplando el encadenamiento de su producción. Se tienen que considerar los tipos de metales que utiliza un solo generador. Por ejemplo, el acero, por lo general  es extraído en minas a cielo abierto, ahí se utilizó, agua, energía y también se devastaron ecosistemas. Se utilizó petróleo para la fundidora y para el transporte. Lo mismo sucede con los lubricantes utilizados. A esto se suma la vida útil de cada aerogenerador que es de 20 a 30 años y después se tienen que remplazar por otros nuevos.

,

Faltan estudios de acompañamiento

Si los estudios de impacto ambiental de hasta hace poco tiempo no eran obligatorios, mucho menos los estudios que dan continuidad después de ser construidos, simplemente no hay ningún acompañamiento de los impactos.

 “sabemos que las empresas han encontrado venas de agua y las están clausurando con los cimientos y están utilizando un liquido especial para frenar el flujo de agua”

El indígena Terán vive a menos de 50 metros de los aerogeneradores de Biío Hioxo de Gas Natural Fenosa, uno de los pocos campesinos que no aceptó arrendar sus tierras para instalar parte de los aerogeneradores. “Después de que llegó el parque percibí que los animales cambiaron. Un ejemplo es con la primera generación de becerros. Nacieron con una deformación en el ombligo. Como un tipo de hernia que cuelga hasta 50 centímetros de largo y parte de ellos no sobrevivieron”, dice Terán y nos pide, “sinceramente me gustaría que los estudiosos comprometidos vengan a investigar estos efectos con los animales porque ya viene la segunda generación el año que viene -2016. No sabemos lo que les espera a las siguientes generaciones de niños que nacerán. Nunca vi esto en mi vida”, agrega Terán.

El agricultor relata sobre la disminución de las lluvias y el aumento de las tormentas eléctricas. “Llueve mucho menos y los rayos caen en los aerogeneradores o en los arboles. Es un peligro quedarse en medio del parque cuando hay estas tormentas”, afirma Teran. Y para rematar, asegura que el agua del pozo que utiliza para beber, cocinar y para la higiene personal, que queda a escasos metros de los aerogeneradores, “ya no es la misma agua, hay un sabor distinto que irrita la piel”.

El pescador Roberto Martínez relata que las Ciénegas donde había agua en abundancia, ahí llegaban las aves migratorias para tomar agua. “Creo que las aves están desviando su ruta migratoria porque ya no llegan como antes”.

El propio estudio de impacto ambiental había previsto la afectación hacia las aves. “La fauna directamente afectada durante la etapa de operación del Proyecto son las aves y los murciélagos por la mortandad causada por las colisiones con los aerogeneradores, por la fragmentación del hábitat y por el ruido”, consta el estudio.

Con respecto al mismo parque, Carlos Sánchez afirma, “sabemos que las empresas han encontrado venas de agua y las están clausurando con los cimientos y están utilizando un liquido especial para frenar el flujo de agua, que no sabemos exactamente de que tipo de substancia se trata y de que forma actúa”.

Energía no tan limpia

Para fijar los aerogeneradores “se utilizan cientos de toneladas de cemento que interrumpen los flujos de agua. Cabe mencionar que se esta utilizando cemento de la empresa CEMEX, quién también cuenta con un parque eólico en el Istmo”, afirma Patricia Mora.

La población de la venta, donde fue construido el primer parque eólico, quedó literalmente cercada por aerogeneradores y, no bastando con estos complejos ya instalados, bajo el esquema de Autoabastecimiento y con capacidad de 250 MW, remata el parque  llamado Eurus, construido en el año 2009 con capital de la empresa española Acciona y la compañía transnacional de materiales de construcción, CEMEX.

Pareciera que CEMEX es el modelo a seguir del MDL, una empresa limpia y responsable que tiene registrados diversos proyectos con esta modalidad. En su informe del año 2013 se jacta de expandir sus proyectos con la modalidad de MDL. “Seis nuevas iniciativas se registraron como MDL en el año 2013, las cuales incluyen cuatro proyectos de combustibles alternos en México y Panamá́ y dos parques eólicos ubicados en México –entre ellos Eurus  y Ventika”.

En este año 2015 el parque eólico Eurus ganó el premio que otorga el Banco Interamericano de Desarrollo (BID Infraestructura 360°) en la categoría “Impacto en Población y Liderazgo”, que reconoce las prácticas destacadas de sostenibilidad en inversiones de infraestructura en América Latina y el Caribe.

En febrero del año 2015, activistas de la comunidad la Venta y organizaciones sociales denunciaron, “alrededor de 150 turbinas eólicas del parque eólico Eurus y de Oaxaca III, propiedad de Acciona, presentan derrame de aceite  en sus aspas y bobina principal, lo cual ha causado contaminación al subsuelo y al agua de los campesinos y ganaderos que tienen ranchos aledaños al lugar”, aseguran Defensores de la Tierra y el Mar. En los dos parques eólicos existen  turbinas de 1500 MW, las cuales  ocupan 400 litros de aceite sintético, mientras que los de 800 MW, 200 litros de aceite por cada aerogenerador por año.

Continuidad de la resistencia

Mientras tanto la compañía Gas Natural Fenosa utilizaría una puerta para impedir el acceso de los campesinos e indígenas al polígono del parque eólico. Sólo empleados y los residentes y los trabajadores locales tendrían acceso. “Eso impediría el acceso de los pescadores al mar a la Laguna Superior y a los cazadores a las áreas de caza”, explica en zapoteco la indígena Faustina López Martínez, quien vive en la zona. Además, en esta área hay siete sitios sagrados para los pueblos indígenas.

La resistencia comenzó a través de la radio comunitaria Totopo, transmitida en la lengua Zapoteca -muchos nativos no se comunican en Español-, con la denuncia de un campesino. “Otros campesinos, pescadores y pueblos indígenas escucharon esa denuncia y comenzaron acercarse a la radio. Allí comenzó un proceso de organización, fue cuando se fundo la Asamblea del Pueblo Juchiteco (APPJ)”, recuerda Sánchez. “Fue cuando la comunidad se organizó para resistir e impedir el cercamiento de aerogeneradores. Se levantó una barricada que bloqueaba el acceso a Playa Vicente (lago Superior), donde ya comenzaba el polígono. La barricada permaneció durante dos meses. Pero la empresa comenzó a utilizar a la policía y a sicarios para amenazarnos de muerte y para desalojarnos”, agrega Sánchez.

Uno de los peores  enfrentamientos entre la comunidad y la policía sucedió cuando una comisión de nuestros compañeros salieron para hacer un recorrido en el lugar donde la empresa ya había iniciado sus obras. Mujeres y niños permanecieron en la barricada. Llegaron 25 camionetas y carros y con violencia presionaron para desalojar la barricada. “Rápidamente las compañeras nos llamarón por teléfono y  movilizamos a la comunidad por medio de radio Totopo y se desencadenó una batalla”, asegura Sánchez, quien tiempo después fue emboscado y golpeado por un grupo de sujetos.

Al final la empresa pudo terminar con la edificación de sus aerogeneradores manteniendo el polígono sin cercas para los cazadores y pescadores.

Justicia

En el año 2013 la  APPJ interpuso un amparo agrario contra la empresa Gas Natural Fenosa por el hecho de no haber realizado una Consulta Previa, Libre e Informada, como lo determina la Organización Internacional del Trabajo. “La empresa va a iniciar la segunda fase del proyecto y el juez aun no dicta una sentencia. Dijeron que un perito antropológico seria enviado para evaluar si en estas tierras vivieron nuestros antepasados. Solo de esta forma la demanda podrá continuar. Existen estudios y testimonios de que hemos estado aquí desde mucho antes de la formación del  Estado Mexicano. Somos un pueblo indígena zapoteco, un pueblo milenario, conservamos nuestra lengua, nuestras tradiciones, es una ofensa que el juez diga eso, ni siquiera debería de considerarse mexicano, porque no conoce de la historia de los pueblos de México”, declara Sánchez.

ISTMO TEHUANTEPEC: TIERRAS SAGRADAS VIOLADAS

Carlos Sánchez camina lento y con la mirada hacia abajo, mapeando cada centímetro por donde pisa sobre la arena de la Playa Vicente, en la Laguna Superior. El paisaje de la playa se pinta con algunos pelicanos y garzas que vuela por encima de los pescadores, al fondo contrasta una línea de aerogeneradores. Sánchez busca vestigios de sus antepasados para mostrarlos al equipo de este reportaje. “Existen tantos vestigios en estos nuestros territorios que es posible encontrar piezas en la superficie”, cuenta.

El istmo de Tehuantepec ha sido habitado por diferentes grupos culturales y lingüísticos desde hace más de 3, 500 años...

El istmo de Tehuantepec ha sido habitado por diferentes grupos culturales y lingüísticos desde hace más de 3, 500 años, por hablantes de lenguas Mixe y Zoques. Es muy probable que hacía 1 200 años antes de Cristo ya existían poblaciones grandes y estables. “Esto nos indica la cantidad de tiempo que estas sociedades se han relacionado con su entorno, creando conocimiento sobre él y transformándolo de tal suerte que podemos decir que el entorno natural del Istmo es una construcción cultural y que la cultura es una construcción que tiene una relación estrecha con la naturaleza del área geográfica en cuestión”, explica Alfredo Saynes, de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Sánchez avanza unos pasos, de pronto, se detiene, y señala sobre la arena dos objetos, ya de cerca, se pueden apreciar dos ollas de barro enterradas que solo asoman una parte. “Cuando la marea esta mas baja se puede apreciar varios vestigios de los templos antiguos, como estos”, comparte.

De acuerdo con el  arqueólogo Agustín Andrade Cuautle, del Instituto Nacional de Arqueología e Historia, el estado de Oaxaca posee la mayor cantidad de sitios  arqueológicos registrados en todo México. De los 4 mil registrados en toda Oaxaca, 100 están en el Istmo.

Tierras de refugio

Estas tierras, donde está el polígono eólico de la empresa Gas Natural Fenosa, son aptas para la agricultura por el agua del rio Los Perros que atraviesa estas tierras y las inunda en la época de lluvia. “En el estudio de impacto ambiental consta que son tierras erosionadas, que poseen solamente basura y moscas, pero no es verdad. Estas tierras han otorgado la vida de la civilización zapoteca de esta región, justamente por su fertilidad”, comparte Sánchez.

Los istmeños son los últimos verdaderos zapotecas después de que los aztecas convirtieron a los zapotecas del norte del país en sus súbditos, asimilándolos cultural y lingüísticamente. A lo largo de toda su historia resistieron a varias tentativas de dominación, inclusive lucharon contra la invasión de los franceses, cuando intentaron colonizar  México. Hasta el día de hoy son reconocidos como gente que resiste y que lucha.

En cada uno de sus sitios sagrados que están dentro del polígono eólico -Santa Cruz Paso Cnu, Santa Cruz Guelaxada’, Santa Cruz Chigue’ze’, Santa Cruz Guelabe’ne’, Santa Cruz Guiiguidxita, Santa Cruz Guuzebenda– están las tumbas de indígenas zapotecos que participaron en la revolución mexicana de 1910, que les permitió conservar sus tierras en sus manos.

Históricamente este pueblo ya había tomado las armas, desde la independencia de México hasta la  Revolución Mexicana para defender su territorio. Cuando el Estado mandaba sus tropas, el pueblo vaciaba todo para no dejarles nada de comer para ellos. Se llevaban a sus gallinas, animales y se refugiaban en estos mismos lugares sagrados. “Esta área brindaba protección al pueblo, por ser fértil. Y ahí se sobrevivía en resistencia. Estos lugares han servido de protección en muchos momentos de nuestra historia. Por eso estos parques son un atentado en contra nuestra”, explica Faustina López Martínez.

De acuerdo con Sánchez, parte del sitio llamado Guelabe’ne’ fue destruido por el parque. “Rellenaron de piedras para construir una carretera”. Además, las trayectorias de otros dos sitios, también fueron afectados. “El camino hacia Santa Cruz Chigue ‘ze’ fue cortado por una carretera de la empresa de energía eólica. El camino a Santa Cruz Guelabe’ne’ fue destruido totalmente, la peregrinación sólo puede pasar entrando por otros caminos”.

“Los caminos son fundamentales para nuestros rituales”, dice Faustina. Ya que cada año, la comunidad realiza una peregrinación hacia sus sitios sagrados. “No hicieron ningún estudio de impacto para nuestros sitios”, agrega ella.

VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS Y LA PERSECUCIÓN

La organización de la comunidad contra el parque eólico de la Barra Santa Teresa fue la primera gran resistencia contra las formas en que las empresas vienen desarrollando su proyectos en el Istmo de Tehuantepec. Sánchez relata que, no por casualidad, en este período las empresas comenzaron a contratar sicarios que tiene el aval del Estado. “Vemos sicarios acompañado a la policía del estado, la comunidad es pequeña, así que sabemos quiénes son.  A partir de las amenazas que comenzamos a recibir, tres compañeros tuvieron que abandonar la comunidad. Algunos de nosotros hemos sido perseguidos con demandas judiciales absurdas, acusándonos de secuestro, ataques a las vías de comunicación, daños a la propiedad privada de otros. Comenzaron a detener personas del movimiento. Hemos recibido amenazas por teléfono. La estación de la radio ha sufrido varios intentos de cierre, con la invasión de la policía federal y la marina de guerra. Ahora han montado otra señal encima de la nuestra para interferirla”, sostiene Sánchez.

Sánchez informa que desde el año 2013 no acude a los espacios públicos. Su movilidad está restringida a su comunidad. “Nos suscribimos al mecanismo de protección de la Secretaria de Gobernación. Pero nos hemos dado cuenta que su tarea de protección fue dada a la policía del estado, el mismo que nos ha atacado. No sé en qué momento vienen a protegerme o arrestarme. Entonces rechacé este mecanismo de protección y comencé un pequeño protocolo de protección personal”, cuenta Sánchez. Los miembros de la APPJ hicieron una denuncia a la justicia y hasta el día de hoy no hay un veredicto. “El estado respalda a las empresas eólicas”, resume.

El Comité́ de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha (CódigoDH) de Oaxaca demandó la inmediata intervención de los gobiernos federal y estatal para frenar la ola de violencia contra simpatizantes de la Asamblea Popular del Pueblo de Juchitán (APPJ), quienes han sido victimas de amenazas, hostigamiento, persecución y agresiones, incluido el asesinato de uno de sus integrantes, a raíz del conflicto derivado de la construcción del parque eólico Bií Hioxo, según el Comité. Pero no hubo respuesta.

La empresa Gas Natural Fenosa rechaza las informaciones asegurando que: “Si bien, determinados colectivos han realizado diversas acusaciones sobre violaciones de los derechos humanos de las comunidades afectadas por el proyecto, Gas Natural Fenosa afirma que éstas son infundadas, carecen de justificación objetiva, y son incompatibles con los compromisos adquiridos por la compañía en su Política de Derechos Humanos”.

NUEVA ESTRATEGIA PARA LOS NUEVOS PARQUES, VIEJOS PROBLEMAS

No tardó mucho para que la promesa del gobierno hecha en el año 2013, de reubicar el proyecto de la barra Santa Teresa hacia otra zona del Istmo de Tehuantepec, se concretara. En el año 2014, la empresa Mareña Renovables, ahora llamada, Eólica del Sur, encontró un nuevo lugar para desarrollar energía limpia y poder contribuir con las metas de la reducción de Gases de Efecto Invernadero, en un lugar idóneo, la Laguna Superior.

En mes de enero de este año 2016 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprovó un financiaminto de 75 millones de dólares estadounidenses para la construcción de una planta de energía eólica de 396 KW en la área del Istmo Tehuantepec. Un parque denominado “Eólica del Sur – Bii Binnizá”, que consta de 132 aerogeneradores construidos en el polígono del Término Municipal de El Espinal y en otro polígono del Término Municipal de Juchitán de Zaragoza.

De acuerdo con el BID el Proyecto proveerá energía al Fomento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V. (FEMSA filial de la empresa Coca-Cola) bajo el marco legal del Programa de Autoabastecimiento. Evitando la emisión de 879 mil toneladas de gas de efecto invernadero al año.

Un informe independiente divulgado por investigadores de diferentes especialidades y universidades – UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), UCCS (Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad), UAM (Universidad Autónoma Metropolitana) e ENAH (Escuela Nacional de Antropología e Historia) – apunta diversas inconsistencias en el estudio de impacto ambiental presentado por la empresa  y aprobado por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semanart).

La primera de las contradicciones es respecto a la empresa que formuló el estudio. La responsable es la empresa Especialistas Ambientales. Y de acuerdo con el Acta Constitutiva de dicha empresa, fue posible determinar que el socio fundador es el ingeniero Rodolfo Lacy Tamayo, actual Subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. “Con base en lo anterior externamos nuestra preocupación con respecto a la independencia y objetividad tanto en la elaboración de la Manifestación  de Impacto Ambiental (MIA) como en su aprobación”, consta el informe.

El documento alerta que existen muchas inconsistencias con respecto a la superficie de Selva Baja Espinosa, que será talada para la construcción de este proyecto, una vez que el estudio no trae un mapa de uso de suelo y vegetación a escala del polígono. Evaluando las informaciones disponibles en la propia MIA y la investigación de campo, “nuestro análisis muestra que el promovente pretende talar el 100% de la superficie selvática sin proponer ninguna medida de compensación”.

“Esto es particularmente preocupante debido a que el polígono del proyecto incide en el Corredor Biológico Oaxaca en su Región Istmo-Chimalapas, el cual a su vez forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano. De acuerdo con la CONABIO, el Corredor Biológico Mesoamericano en México se estableció con el propósito de articular políticas para la conservación y el manejo sustentable de los recursos en zonas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en el sureste de nuestro país. (…) la selva baja espinosa de un corredor biológico que conecta las Regiones Marinas Prioritarias: Plataforma Continental Golfo de Tehuantepec, y Laguna Superior e Inferior; y las Regiones Terrestres Prioritarias: Sierras del Norte de Oaxaca-Mixe y Selva Zoque-La Sepultura”, asevera el documento.

De acuerdo con Eduardo Centeno, director de la empresa Eólica del Sur, la MIA se presenta en cumplimiento con la legislación mexicana y contiene las medidas de mitigación y preventivas necesarias para el medio ambiente, inclusive de reforestación. “Uno de los beneficios es que [por medios de sus programas de reforestación y mitigación] va a posibilitar una vigilancia al medio ambiente y protección a los sitios arqueológicos que no existirían sino se realiza el proyecto”, justifica.

Otra preocupación de las comunidades es en relación con la contaminación del agua en la zona lagunera y marítima por efecto del aceite -300 litros por aerogenerador- que drenará en las playas. La bióloga Genoveva Bernal, de la Semarnat, organismo responsable de aprobar la MIA, dice que el parque no afectará el lago Superior, a 3,9 km. “Con esta distancia no tendrá un impacto”. Tampoco, garantiza la bióloga, “no afectará, como ocurre con otros parques en el istmo de Tehuantepec, con los mantos freáticos de la región”.

Para Alejandro Castaneira, profesor e investigador de la ENAH, que participó en la construcción del Informe, la SEMARNAT autorizó un estudio de impacto ambiental que está mal hecho. “Esta anunciado que los parques son generadores de energía limpia. ¿Vamos a utilizar energía limpia para hacer Coca-Cola y Sabritas mientras la miseria sigue?”, cuestiona Castaneira.

¿Proceso participativo?

Después de los acontecimientos del año 2013, Eólica del Sur  y el Estado convocaron por primera vez en toda la región del Istmo de Tehuantepec, después de 22 años de la llegada del primer parque eólico en el Istmo, a la primera Consulta Libre, Previa e Informada, prevista en el convenio 169 de la Organización  Internacional del Trabajo (OIT), hacia los pueblos indígenas. Dicha consulta fue iniciada en noviembre del año 2014 y finalizada en julio del año 2015 y consta como elemento condicionante para que el proyecto se haga efectivo.

Por un lado, tanto el gobierno federal y estatal como la empresa alegan que la Consulta cumplió su papel y por eso se justifica el proyecto, ya que la mayoría de los participantes lo aprobó. Por otro, existe una enorme presión por la anulación de la misma por las irregularidades, que inclusive fueron denunciadas durante la Consulta y, por no haber sido llevadas a consideración, acabaron por agotar la asamblea y por tanto, la presencia de los afectados.

En conferencia de prensa, Bettina Cruz Velázquez, integrante de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio,  afirmó que la consulta se llevó a cabo después de que ya se habían dado, por parte de autoridades federales y locales, permisos y autorizaciones de cambio de uso de suelo, lo que muestra la decisión del gobierno federal de despojar a los Binni’Zaa (zapoteca) de su territorio. “La consulta es una simulación, todo el terreno ya estaba preparado para el inicio de las operaciones de la empresa y se juega con el desconocimiento de los pueblos sobre esta situación. No respetan estándares internacionales”, afirma Cruz Velásquez.

Una demanda de amparo fue presentada ante la Justicia por 1,166 indígenas Binni’Zaa para la protección de los derechos indígenas y en defensa de su territorio contra el proyecto eólico. El 30 de septiembre, el Séptimo Juez de Distrito de Salina Cruz, Isaías Corona Coronado, aceptó el amparo contra la construcción y operación del megaproyecto de Energía Eólica del Sur en su territorio y dictó una orden de suspensión de todas las autorizaciones, permisos, vistos buenos, aprobaciones, licencias y cambios del uso de suelo otorgados por autoridades federales y locales, hasta que la sentencia final sea divulgada.

De acuerdo con el abogado Ricardo Lagines Gasca, que asesora a la comunidad, en la demanda la empresa es afectada como tercero interesado. Los que realmente son demandados son las autoridades municipales, comisión reguladora de energía,  la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Ayuntamiento de Juchitán, el Instituto Nacional de Antropología y Historia (que declaró que la zona estaría libre de cualquier afectación de piezas o vestigios arqueológicos).

“El  Estado permite que estos proyectos se lleven acabo, por un lado, proporcionando todas las instalaciones de las instancias estatales y federales para acelerar los permisos, mientras que los pueblos indígenas desconocen estos procesos judiciales, para que de hecho pueden participar en las decisiones y no simplemente ser consultados después de que la decisión ya fue tomada. Todo el territorio del Istmo ha sido dividido entre empresas sobre el desconocimiento de las comunidades campesinas e indígenas que aquí viven”, afirma Garza.

Incluso con la anulación temporal del parque, el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, en su quinto informe de gobierno, publicado en noviembre, da como un hecho consumado la instalación del proyecto, como fruto de la consulta. “A través de la colaboración del Gobierno Federal, el Gobierno del Estado logró comprometer una de las inversiones más importantes a nivel Latinoamérica en el rubro de generación de energía eólica, con valor de 1 000 millones de dólares en la próxima construcción del parque eólico de la empresa Eólica del Sur, el cual tendrá una generación de 396 MW”, afirma el documento.

¿Consulta informada?

Isaac Portugal Rosas, consultor independiente, fue invitado por los organizadores  de la Consulta para exponer el funcionamiento del sistema de energía en el país. Durante su presentación el consultor explicó con detalles técnicos como la energía circula en la red nacional, respondiendo una pregunta que él mismo lanzo hacia  los presentes: ¿Por que no se utiliza la energía generada por los parques necesariamente aquí en las comunidades?. Su respuesta fue: “La energía no es como cualquier bien, como una naranja, por ejemplo, que se puede vender en cualquier lugar que deseé. Hay un sistema que es el Centro Nacional de Control de energía que se dedica a equilibrar todo el sistema de energía nacional, porque no se puede almacenar. Este centro hace la distribución de energía que es liberada al sistema nacional en todo momento. No tenemos forma para comprobar que la energía producida aquí sea utilizada por una empresa en Monterrey, por ejemplo”, explica él.

Lo que parece una explicación técnica del consultor, quien se presentó como independiente, deja en transparencia algunas intenciones políticas. La producción de energía eólica en el istmo tienen destino correcto – consumo para las empresas- incluso antes de comenzar a generarse.

De acuerdo con la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México, vinculado a la Secretaría de Gobierno de México, en el documento La Energía Eólica en México: una perspectiva social sobre el valor de la tierra, afirma que la desigualdad en el acceso al servicio de energía eléctrica producida a partir de energía eólica se explica porque organismos financieros internacionales, países desarrollados y empresas eólicas trasnacionales financian y definen las pautas generales que orientan los proyectos de energía eólica a gran escala en México en función de sus intereses, guiados más por la obtención de ganancias en el corto plazo que por resolver problemas ambientales.

“Fue una consulta ‘desinformada’. La empresa y el Gobierno dijeron lo que querían. Realmente no es fiable lo que escuchamos allí”,  afirma Sánchez.

TIERRAS COMUNALES: UN OBSTÁCULO PARA LAS EMPRESAS

La cuestión para la Justicia es si las tierras son comunales o son privadas. Si se comprueba que son comunales, los contratos se disuelven automáticamente.

“Nosotros de niños aprovechábamos la fuerza del viento que existe en nuestras tierras para mover rehiletes pequeños así como lo hacen los aerogeneradores. Nosotros mismos hacíamos y encontrábamos la manera de que el viento generase energía y pudiera mover algo pequeño. Todo rústico. Ahora se puede Hacer con tecnología a gran escala”, afirma Juan Regalado, indígena zapoteco, del pueblo Unión Hidalgo, de Juchitán, donde la empresa eólica Demex llegó en el año 2011. “No está bien el daño que estas empresas están causando en el tejido social de nuestro pueblo”, afirma Regalado refriéndose al parque instalado en su comunidad, que ni siquiera cuenta con un estudio de impacto ambiental.

Uno  de los principales impactos que ha generado es el conflicto por la tierra donde se ubica el recurso eólico. El reparto de tierra, posterior a la Revolución en el Istmo de Tehuantepec, es marcado por una serie de conflictos y cambios en la legislación. “La situación jurídica de las tierras de Juchitán no se ha aclarado hasta el día de hoy. Lo que impide tener claridad sobre cuanta es y dónde se ubica la tierra comunal, quién regula la compra venta de ejido. Situación que se agrava ahora con el cambio de uso de suelo para la instalación de parques eólicos”, sostiene la ONG Código DH.

De acuerdo con Regalado, no cabe duda de que los aerogeneradores están sobre sus tierras comunales. “Existe un decreto presidencial de 1964 en que se confirmaron y titularon los bienes comunales. Lo que es cierto es que no existen tierras privadas”, explica.

Según él, a la empresa le interesa que se cuente con un estatus de pequeñas propiedades porque de esta forma hace el trato directo con una sola persona. “En tierras comunales el trato debe de ser con los habitantes del pueblo. No solamente el posesionario de tierra debe de tener ventaja sino todo el pueblo, porque todos somos afectados”, explica.

Basado en el decreto de 1964, Regalado y más 16 posesionarios de las tierras de Unión Hidalgo presentaron una demanda en el Tribunal Agrario pidiendo la anulación de sus contratos con la empresa. La cuestión para la Justicia es si las tierras son comunales o son privadas. Si se comprueba que son comunales, los contratos se disuelven automáticamente. “El último juez que tuvimos, el  magistrado del Tribunal Agrario del Distrito de Tuxtepec dijo, que los contratos se anulan, porque están en tierras comunales. Pero, para respaldar esta decisión, decidió que se necesitaba de un peritaje por parte de nosotros y de la empresa. Nuestro perito argumentó que nuestras tierras están dentro del polígono comunal de Juchitán, utilizando el decreto de 1964. La empresa contrató un perito, que perdió el plazo y no pudo contestar. Así que contrató un segundo perito, que perdió el primer plazo y ahora estamos esperado el final del segundo plazo, que aún debe realizarse este año”, explica Regalado.

El Tribunal Agrario consultó también a la  Procuraduría Agraria de Oaxaca y el  Registro Agrario Nacional que confirman que estas tierras son comunales. No es de extrañar que Juchitán tenga esta conformación. El estado de Oaxaca es particular dentro de la República Mexicana. De acuerdo con la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, 78% de las tierras de Oaxaca son posiciones colectivas – ejidales, comunales o pequeña propiedad dentro del régimen comunal.

“El objetivo es anular el contrato con la empresa. Será un precedente para otras comunidades del Istmo. Lo triste es que la empresa, dándose cuenta de que debe perder en los tribunales, ha buscando a cada uno de nosotros para terminar los contratos individualmente ofreciendo un poco de dinero. Es un asunto político, el grupo se fortalece y estamos convencidos de que es el Tribunal quien debe dictaminar esta anulación con sus respectivas afectaciones a la compañía “, sostiene Regalado.

Prácticas recurrentes

La Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México,  afirma que los opositores a los parques eólicos de forma general han manifestado que los contratos usualmente no ofrecen información transparente y verás sobre los derechos que tienen los propietarios al arrendar su tierra.

“Los contratos no establecen una distinción precisa entre fincas productivas y terrenos baldíos [lo que generaría pagos distintos], y carecen de clausulas de actualización de los pagos. A esto se suma la cooptación de representantes de las comunidades y la simulación de asambleas ejidales con firmas de personas fallecidas y otras que no aparecen en el padrón ejidal para agilizar la firma de contratos y negociaciones individuales entre propietarios y empresas, con el fin de excluir a las asambleas ejidales de los procesos de toma de decisiones”, relata el documento.

ENERGIA LIMPIA: REPRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD

Siguiendo el mismo documento de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México, la experiencia internacional muestra que la remuneración pagada por la empresa explotadora de un parque eólico por concepto de arrendamiento de tierras (costo de la tierra) oscila entre 1 y el 5% de los ingresos brutos por venta de energía de un parque eólico, y de acuerdo con la Asociación Europea de Energía Eólica, la renta de la tierra representa 3.9% de los costos totales. “Sin embargo, el caso de México es drástico al considerar el valor muy por abajo del estándar internacional y situarse en porcentajes que van de 0.025% a 1.53%”.

En Europa el valor de la renta anual supera con creces el de los terratenientes en caso de dedicarse a otro uso. El documento destaca el caso de España, donde los rendimientos de los terrenos en la zona de Galicia, por ejemplo, van desde los 90 000 euros por el alquiler de parques eólicos, 18 000 euros por tierras de forestales comunes, 4 500 euros por zonas forestales con elevado potencial eólico y 6 000 euros por zonas ganaderas.

De acuerdo con el Centro de Derechos Humanos Tepeyac, en el caso, por ejemplo, del contrato entre Fenosa Renovables y el campesino Anastasio Toledo, de Juchitán, estipula que durante la primera fase de desarrollo y el periodo de construcción del parque eólico la empresa le pagará 150 pesos anuales (9 euros) por cada hectárea de terreno. El pago por la instalación de un aerogenerador en su terreno oscila entre 8 000 y 18 000 pesos (454,40 y 1,022 euros), y después se suman unos porcentajes mínimos de la facturación total por la energía generada durante el periodo.

“En México al no existir un organismo que regule el valor justo de la tierra pagan valores muy por debajo del parámetro, lo que causa una situación de tensión delicada en las comunidades donde se encuentran sus parque eólicos instalados”, afirma el documento. “Es necesario que se establezcan las leyes y la reglamentación que definan los alcances y la forma de cesión de derechos de usufructo sobre las tierras comunales, para proteger los intereses de las comunidades indígenas”, defiende la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas.

¿A quien o quienes beneficia la energía limpia?

Los criterios que justifican la implementación de parques eólicos en México, como potencial  para la reducción de GEI y la cantidad total de energía eléctrica generada, son insuficientes para determinar los beneficios, riesgos e implicaciones de la producción de energía eólica, sostiene la Comisión. “Estos criterios ignoran o subestiman la presencia de la complejidad e incertidumbre cognoscitiva y ética de los riesgos e impactos ocasionados por los parques eólicos a gran escala. Ellos no pueden ser viables si continúan reproduciendo y profundizando inequidades socioeconómicas y ambientales entre países y entre grupos sociales dentro de estos.”

Este reportaje fue realizado gracias al apoyo de

“Internews’ Earth Journalism Network”  http://earthjournalism.net/

Sub Moisés y Galeano ¿Y EN LAS COMUNIDADES ZAPATISTAS?

Febrero del 2016.

A l@s compañer@s de la Sexta:

A quien corresponda:

Compañeroas, compañeros y compañeras:

Ahora les vamos a platicar un poco de cómo están las comunidades zapatistas, donde resisten y luchan las bases de apoyo.

Esto que ahora les vamos a relatar viene de los informes de las mismas compañeras y compañeros zapatistas responsables en los pueblos, responsables de comisiones (por ejemplo de salud, educación, jóven@s, etc), autoridades autónomas y responsables organizativos. Pero con l@s compas del Comité lo hemos checado para ver si no es mentira, o que le están cambiando para que parezca que está bien y esconder lo que está mal. El trabajo de estos escritos no es decirles mentiras a nuestr@s compas de la Sexta ni a quienes apoyan y son solidari@s. Ni a ustedes, ni a ell@s ni a nadie más.

Si vamos mal, lo decimos claro, no para que se sientan más tristes de lo que están por todo lo que ocurre allá en sus geografías y calendarios. Lo decimos porque es nuestra forma de darles cuentas o sea informarles y que lo sepan si vamos por el camino que les dijimos o es que ya andamos en otras cosas, tal vez repitiendo los mismos vicios que criticamos.

Pero si vamos bien, pues también queremos que lo sepan para que así se alegren con el corazón colectivo que somos.

¿Cómo sabemos si vamos bien o mal? Pues para nosotras, nosotros, zapatistas, es muy sencillo: los pueblos hablan, los pueblos mandan, los pueblos hacen, los pueblos deshacen. En el momento que alguien agarra mal camino, rápido el colectivo le da como quien dice su zape y, o corrige o va para fuera.

Eso es nuestra autonomía: es nuestro el camino, nosotr@s lo caminamos, nosotr@s acertamos, nosotr@s nos equivocamos, nosotr@s nos corregimos.

En resumen, les decimos la verdad, porque de mentiras ya deben estar bastante hartos y aburridos. Y la verdad, aunque a veces duela, siempre alivia.

O sea que no queremos hacer como los malos gobiernos que en estos días pasados se maquillaron mucho, según esto para agradar al visitante y para que no viera lo que pasa abajo. Pero ese maquillaje sólo sirvió para demostrar cuán falsos son los gobiernos. ¿Acaso creen que cualquiera medianamente inteligente no vería la realidad? Que se manifieste o no respecto a esa realidad, y la forma en que lo haga, pues es otra cosa y va en su cuenta.

Va pues, sin mucho rollo. Lo que les contamos ahora es además de lo que ya se explicó en los libros de la Escuelita Zapatista. Si usted no asistió a la Escuelita Zapatista en comunidad o en extramuros, o no conoce los que dicen los libros de texto, pues le recomendamos que los lea. Ahí se va a enterar de cómo ha sido el proceso de construcción de la autonomía.

Esto que pasa es nuevo, son nuevas cosas que han aparecido, o sea que no había hace uno o dos años:

.- Se mantiene el crecimiento zapatista. Están entrando más jóvenes y jóvenas.

.- En la salud están bien las compañeras y compañeros. Lo que se ve es que en sus clínicas autónomas llegan menos porque ha crecido mucho el trabajo de prevención y por la atención que dan los promotores de salud autónoma. O sea que se enferman menos. En las clínicas zapatistas autónomas los que llegan más y más seguido son los partidistas.

.- En educación está pareja la educación primaria. Pero ahora hay una exigencia nueva de las comunidades: la secundaria y la preparatoria. En algunas zonas ya hay secundaria, pero no en todas. Ahora hay jóvenes y jóvenas que están demandando educación superior. No quieren talleres, sino estudio superior de las ciencias y las artes. Pero no estudio según el modo capitalista de las universidades institucionales, sino según nuestro modo. En esto nos falta mucho.

.- De la economía, sin contar lo que ya hay y se mantiene de trabajos colectivos e individuales (milpa, frijol, cafetal, pollo, plátano, borrego, ganado, tienda, miel de abeja, hortaliza, compra y venta de ganado, y otros tipos de productos), lo que se ha visto es que han crecido en su producción, lo que ha mejorado la alimentación y la salud, sobre todo en jóven@s y niñ@s.

.- En algunas zonas los promotores de salud autónoma ya se están capacitando en ultrasonido, laboratorio, consulta general, odontología y ginecología. Además se hacen campañas de salud preventiva en las regiones. En una zona, con la ganancia obtenida en el trabajo colectivo de ganado, ya se adquirió equipo de laboratorio y aparato de ultrasonido. Ya tienen compañeras y compañeros preparados para el manejo de esos aparatos, producto de la enseñanza de entre ellos como promotores de salud de un caracol a otro, o sea se enseñaron entre ellos mismos Y ya está en construcción otra clínica hospital, para que de aquí en el futuro se puedan hacer ahí pequeñas cirugías, como ya se están haciendo en La Realidad y Oventik.

.- En el trabajo de la tierra, han crecido mucho los colectivos de milpa y ganado. Con la ganancia, además de conseguir aparatos y medicinas para las clínicas, se compraron un tractor.

.- En comercio las cooperativas de abarrotes han conseguido su independencia económica y han mantenido precios bajos para las familias zapatistas. Esto es posible porque no hay quien se enriquezca con el encarecimiento de los productos de consumo básico.

.- En las tiendas autónomas no hay ropa de marcas exclusivas ni las últimas modas del vestir, pero no faltan las naguas, vestidos, blusas, pantalones, camisas, zapatos (la mayoría fabricados en las zapaterías autónomas) y lo que cada quien use para cubrir sus partes privadas.

.- Quienes más han avanzado en los colectivos de producción y comercio, son las compañeras. Hace unos años, fruto del trabajo colectivo de la comandancia, comités e insurgent@s, (sí, también nosotr@s trabajamos para producir y conseguir paga) se destinó una cantidad a cada municipio autónomo para que las compañeras bases de apoyo lo trabajaran en colectivo en lo que decidieran ellas.

Y resulta que salieron mejor administradoras que los hombres, porque en un municipio las compañeras no sólo levantaron un colectivo de ganado con éxito, ahora está tan avanzado que ya están dando “al partir” sus vacas a otros pueblos con colectivos de mujeres (“al partir” le dicen l@s zapatistas cuando lo obtenido se “parte” a la mitad y esa mitad se le da a otra “parte”).

.- Igual ha ocurrido con las cooperativas de abarrotes: ya están dando préstamo a otros colectivos de región o pueblos y hasta a compañeras individuales.

.- Todos los municipios autónomos tienen trabajo colectivo de milpa y otros tienen ganado. Todas las regiones tienen trabajo colectivo que da ganancia. Por ejemplo, en esta celebración pasada, las regiones cooperaron para la vaca que comieron en la fiesta y para los músicos.

.- La gran mayoría de los pueblos tienen trabajo colectivo, unos cuantos pueblos que no trabajan en colectivo los compañeros, pero las compañeras sí, y hay pueblos que son 2 colectivos, un colectivo de compañeros y un colectivo de compañeras. Individualmente todos luchan por estar bien y han logrado salir adelante. Tanto milician@s como insurgent@s trabajan en colectivos de producción para apoyarse y apoyar a los pueblos.

.- En el caracol de Oventik ya tienen una tortillería autónoma. No sabemos a cómo esté ahorita el kilo de tortilla en sus geografías, pero en Oventik está a 10 pesos el kilo. Y son de maíz, no de maseca. Hasta los transportes públicos hacen viajes especiales para comprar sus tortillas ahí. En la zona de Los Altos de Chiapas, donde se encuentra el caracol de Oventik, no se produce maíz. El maíz se produce en las regiones de la Selva y se comercia entre colectivos de zona para que las familias zapatistas tengan maíz a buen precio y sin intermediarios. Para esto se usan camiones que fueron donados a las Juntas de Buen Gobierno por buenas personas que no vamos a decir su nombre pero ellas y nosotr@s sabemos quiénes son.

.- En muchos pueblos zapatistas como el 50% trabaja en colectivo y el resto individual. En otros la mayoría trabaja en individual. Aunque se promueve el trabajo colectivo, se respeta el trabajo individual que no explota a otros individuos. Tanto en el trabajo colectivo como en el individual no sólo se mantienen sino que avanzan.

.- Según en cada lado es cómo se organizan los trabajos colectivos. Hay colectivos en pueblos y en algunos hay colectivos de hombres, de mujeres y de jóven@s. Hay colectivos de región o de municipio. Hay colectivos de zona o de Junta de Buen Gobierno. Cuando un colectivo avanza más, apoya a los otros colectivos que están más atrasados. O, como en algunas regiones, el trabajo colectivo de producción de alimentos se destina a los albergues que hay para escuelas secundarias autónomas.

-*-

Todo esto que les platicamos de avance no viene de la comandancia zapatista, o sea que no salió de las cabezas de unos cuantos, sino que viene de las comparticiones entre los mismos pueblos.

En esas comparticiones se cuentan de sus trabajos, de sus avances y de sus problemas y errores. De ahí salen muchas y nuevas ideas que se intercambian entre ellos. O sea que se aprenden entre los mismos compañeros y compañeras.

Y claro les decimos que nosotros, como mandos, también aprendemos, y mucho, de nuestras compañeras y compañeros zapatistas.

Es terrible y maravilloso lo que miramos y escuchamos, tanto que no sabemos qué va salir de todo ese avance.

Ahora no les contamos del rearme de paramilitares, del aumento de patrullajes militares, aéreos y terrestres, y de todo lo que hacen los malos gobiernos para tratar de destruirnos. No les damos detalles porque lo sabemos bien que ustedes tampoco la tienen fácil, que sus resistencias y rebeldías sufren agresiones todos los días, a todas horas y en todas partes. Y que, como quiera, siguen rebeldes y resistiendo.

Pero sabemos que saben que todo esto que les platicamos se da en medio de agresiones, ataques, hostigamientos, calumnias y silencios cómplices. En medio de una guerra, pues.

Y aunque en los períodos oscuros, como el que ahora se padece, surgen “comerciantes de la esperanza”, l@s zapatistas no nos dejamos llevar por las tonterías eclesiales, seglares o laicas de supuestos “nuevos constituyentes”, que quieren “salvarnos” y que recurren a los mismos viejos métodos de coerción que dicen criticar, y que mienten sobre supuestos apoyos del EZLN mientras tratan de reeditar la historia con el apoyo de “vanguardias” obsoletas que, desde hace tiempo, claudicaron de su propia herencia.

El EZLN no apoya ninguna venta de espejitos. Estamos en 2016, no en 1521, ya despierten.

-*-

Compas de la Sexta, Hermanas y Hermanos del Congreso Nacional Indígena:

Con todo y en medio de todas esas acechanzas, l@s zapatistas nos preparamos para lo peor, lo que está por venir.

No tememos. No porque seamos temerarios, sino porque confiamos en nuestr@s compas.

Parece como si, frente a la tormenta que ya sacude los cielos y suelos del mundo, las bases de apoyo zapatistas se hubieran crecido. Como que ahora es cuando más brillan su habilidad, sabiduría, imaginación y creatividad.

En realidad estas palabras, más que informar o dar cuentas, lo que quieren es abrazarlos, abrazarlas, abrazarloas, y recordarles que acá, en este rincón del mundo, tienen compas que, a pesar de las distancias en calendarios y geografías, no les olvidan.

Pero no todo va bien. Claro les decimos que vemos una falla: las mujeres zapatistas están avanzando más que los hombres. O sea que no se está avanzando parejo.

Cada vez queda menos de aquel tiempo en que el hombre era el único que aportaba la paga para la casa. Ahora en algunas zonas los colectivos de mujeres le dan trabajo a los hombres. Y no son pocos los hogares zapatistas donde la mujer es la que le va a dar paga al hombre para que se compre una su camisa, unos sus pantalones, un su paliacate y un su peine para que esté bien galán en las próximas actividades que anunciaremos pronto.

Porque tal vez seamos sucios, feos y malos, pero eso sí: bien peinados.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Subcomandante Insurgente Moisés. Subcomandante Insurgente Galeano.

México, febrero del 2016.

Del Cuaderno de Apuntes del Gato-Perro:

Fragmento de la conversación entre unos partidistas y un@s zapatistas:

Partidistas: ¿Como EZLN no reciben programa del gobierno como Procampo, Prospera, Nuevo Amanecer de los Ancianos?

Zapatistas: No.

Partidistas; ¿Como organización quiénes los subsidian?

Zapatistas: Estamos organizados y tenemos bases de apoyo quienes trabajamos juntos y gobernamos y tenemos trabajos colectivos y con eso obtenemos recursos económicos para sostener nuestra resistencia.

Partidistas:-¿Y de qué manera nosotros y nosotras como sociedad civil nos podemos organizar y cómo nos pueden asesorar, guiar y enseñar?

Zapatistas: Vean de la situación con los medios libres o con el Congreso Nacional Indígena. Nosotros no estamos para decir y decidir cómo se van a organizar y a ponerle nombre a su organización. Que el pueblo piense y decida qué hacer y cómo se va a organizar.

Partidistas: ¿Qué debemos hacer?

Zapatistas: Nuestra idea es echar abajo el sistema capitalista.

-*-

Informe sobre la plática que hubo, una madrugada del mes de febrero, entre quien llaman Subcomandante Insurgente Moisés y el llamado SupGaleano:

SupMoy: Llegó en el informe que hay amenazas de muerte y que el gobierno quiere atacar los caracoles para acabar ya con el zapatismo, que porque los está haciendo quedar mal a los gobiernos.

SupGal: …

SupMoy: Que me están buscando a mí y a ti, para matarnos.

SupGal: ¿”matarnos”? ¿no será “detenernos”, “apresarnos”?

SupMoy: No, el informe dice “para matarlos”.

SupGal: Mta magre, ¿y yo por qué? Eso es racismo-colonialista-hetero-patriarcal-eurocéntrico. Si tú eres el vocero, a ti te toca. Yo sólo soy el último bastión del machismo zapatista y ya ves que estamos en franca retirada. Además, ¿por qué la violencia? Antes decían sólo “detener”, “orden de presentación”, “arresto”, ahora “matar”. Y además yo ya me morí varias veces ¿no me lo toman en cuenta? Ya, que lo den por visto y pongan “misión cumplida”. Pero no me cambies el tema: te estoy diciendo que no hay que poner en el comunicado lo de los colectivos de mujeres.

SupMoy: ¿Y por qué no?

SupGal: Pues porque si lo decimos vamos a quedar mal con el género masculino. Toda una tradición de películas de Pedro Infante y canciones de José Alfredo Jiménez corre el peligro de desaparecer. ¿Tú estás de acuerdo con que desaparezcan culturas ancestrales? No, ¿verdad?

SupMoy: Pues como decía el finado: ya se chingó la Roma ésa porque ya lo puse.

SupGal: ¡¡¿Cómo?!! ¿Y la solidaridad de género?

SupMoy: Mejor piénsale cómo hacerle para que los hombres le echen más ganas y avancen sus colectivos.

SupGal: Ok, ok, ok, Necesitamos volver a nuestras raíces, como quien dice. Voy a hacer un programa especial para Radio Insurgente. Qué Games of Thrones ni qué nada; puras canciones del gran camarada y dirigente, primero de su nombre, rey de Garibaldi, padre de los dragones, y señor de las siete leguas: Pedro Infante.

SupMoy: Jajajajajaja. No te lo van a trasmitir. Quien se encarga de la programación es una compañera.

SupGal: Mta magre, ¡malhaya la ley revolucionaria de mujeres! ¿Y de José Alfredo Jiménez?

SupMoy: ¡Uuy! De ése menos.

SupGal: Mmh… ¿de los Bukis entonces?… ¿Los Temerarios?… ¿Brindis?… ¿Los Tigres del Norte? ¿Piporro?

La discusión siguió hasta que el gato-perro, acicalándose las uñas, sentenció: guau-miau.

Era de madrugada, hacía mucho frío y, a pesar de que una sombra se erguía sobre la faz de la tierra, una lucecita entibiaba la palabra “resistencia”.

Doy fe bajo protesta de género.

Nota: Este escrito fue realizado en un procesador de textos de software libre y código abierto, con un sistema operativo GNU/Linux, con distro UBUNTU 14.04 LTS, en una computadora de la muy exclusiva y conocida marca “La Migaja Z.A. de C.V. de R.L” (nota: “Z.A” son las iniciales de “Zapatista Autónoma”; “C.V” de “Cooperación Virtual”; “R.L” de “Rebeldía Lúdica”), modelo “Deus Ex Machina 6.9”, reconstruida (o sea que se quebró, pero la rearmamos como rompecabezas) en el Departamento de Alta Tecnología Alternativa Zapatista (DATAZ, por sus siglas en español). Ok, ok, ok, quedó como una figura geométrica tridimensional que llamamos “KEKOSAEDRO” -porque nadie sabe qué cosa es-, y sobraron algunos cables y tornillos pero funciona bien… hasta que no funciona. “UBUNTU”, en lengua zulú también significa “Soy porque nosotros somos”. Diga “SÍ” al software libre. ¡Fuck Microsoft, Apple and so forth (if you know what I mean)! ¡Linux rules!

La revolución como problema técnico: de Curzio Malaparte al Comité Invisible

Por Amador Fernéndez-Savater

¿Y si el poder ya no residiera en las instituciones, sino en las infraestructuras? ¿En qué consistiría entonces la revolución?

Un ensayo breve sobre la dimensión “técnica” del poder y la revolución, a partir del escritor Curzio Malaparte y del no-grupo Comité Invisible.

No un teatro, sino una estructura

El escritor Curzio Malaparte es una referencia en el mundo de la arquitectura por  la casa que él mismo diseñó (con Adalberto Libera) y construyó en Capri. Una especie de búnker de color rojizo empotrado en una esquina rocosa de la isla napolitana, la Punta Masullo. Casa Matta la llamaban, no en el sentido literal de Casa Loca, sino por su parecido con los refugios militares que Malaparte había conocido directamente durante su participación en la Primera Guerra Mundial. Casamatas son los puntos de avanzada donde se instalan piezas de artillería que martillean las posiciones enemigas con fuego de flanqueo. Quizá por esa resonancia, a pesar de la belleza excepcional del emplazamiento, Malaparte aseguraba vivir en una “casa triste, dura y severa”. Como él mismo.

Al menos también en otro sentido, podemos considerar que Malaparte habitaba efectivamente en una posición de vanguardia. Nos referimos a su teoría sobre el poder, desarrollada en un libro célebre durante la primera mitad del siglo XX y hoy medio olvidado: Técnica del golpe de Estado. Un libro de espíritu maquiaveliano en el cual Malaparte se propuso divulgar neutralmente, tanto a revolucionarios como a conservadores, los saberes necesarios para ocupar (o defender) el poder del Estado. A partir de algunos ejemplos concretos, como la revolución rusa o la marcha sobre Roma de Mussolini, Malaparte despliega una idea a la vez sencilla y deslumbrante: el poder es logístico y reside en las infraestructuras. No es de naturaleza representativa y personal, sino arquitectónica e impersonal. No es un teatro, sino una estructura de acero, un edificio de ladrillo, un canal, un puente, una central eléctrica. Conquistar el poder pasa, pues, por adueñarse, no tanto de la organización política y burocrática de la sociedad, como de su organización técnica.

El ejemplo más claro -y también más importante, en tanto que precursor del resto- es la particular historia malapartiana de la revolución rusa. En el corazón de este capítulo hay una discusión: entre Lenin y Trotsky, entre el comité central del partido bolchevique y la jefatura del Comité Militar Revolucionario. Para Lenin y el partido bolchevique, el proceso revolucionario consiste en suscitar y organizar un levantamiento general de las masas proletarias que desemboque en el asalto al Palacio de Invierno. Para Trotsky y el Comité Militar Revolucionario, la cuestión es de orden muy distinto. La revolución no pasa por combatir a pecho descubierto al gobierno y sus ametralladoras, ni por tomar palacios o ministerios, sino por apoderarse silenciosa y abruptamente de los órganos materiales de la máquina estatal: las centrales eléctricas y telefónicas, las estaciones de ferrocarril, los puentes, los puertos, los gasómetros, los acueductos, etc. “Lenin es el estratega, el ideólogo, el animador, el deux ex machina de la revolución; pero el creador de la técnica del golpe de Estado bolchevique es Trotsky”.

El problema de la insurrección es de orden técnico. No se necesita la participación masiva y heroica de miles de proletarios embravecidos, sino formar e instruir a una tropa de asalto de obreros, soldados y marineros especializados: mecánicos, electricistas, telegrafistas, radiotelegrafistas, etc. “Una pequeña tropa, fría y violenta, de mil técnicos”, dice Malaparte. A las órdenes de un ingeniero-jefe con un plan científico de la revolución: el mismo Trotsky. El revolucionario judío no se fía del ímpetu popular, no confía en la participación de las masas. Cree y apuesta a que se puede conquistar el Estado con un puñado de hombres: es cuestión de método, de técnica y de táctica, no de circunstancias. “La revolución no es un arte, sino una máquina; sólo técnicos pueden ponerla en marcha y sólo otros técnicos pueden detenerla”, afirma.

Según la historia (¿o la fábula?) de Malaparte, los mil técnicos de Trotsky se ejercitaron durante meses en “maniobras invisibles”: infiltrándose por todos lados, lograron documentar y mapear la distribución y localización de los despachos, de las instalaciones de luz eléctrica y teléfono, de los depósitos de carbón y de trigo, de las estaciones de ferrocarril y los puentes, etc. Llegado el momento, burlaron la vigilancia policial de los “junkers” de Kerenski (más atentos a un posible levantamiento masivo y popular que al deslizamiento de pequeños grupos) y tomaron todas las infraestructuras del Estado. “Operar con poca gente en un terreno limitado, concentrar los esfuerzos sobre los objetivos principales, golpear directa y duramente, sin ruido. Una ofensiva simultánea, repentina y rápida, apenas dos o tres días de lucha”.

El asalto final al Palacio de Invierno fue espectacular y pasó a la historia, pero en realidad fue simplemente la manera de comunicar al mundo que el poder ya había cambiado de bando, haciendo caer a la vista de todos una cáscara vacía. Así se entiende la conocida sentencia de Trotsky: la insurrección es “el puñetazo a un paralítico”.

Foto de Elvira Megías

Las técnicas son mundos

Los movimientos políticos de los últimos años, conocidos como “movimientos de las plazas”, son aparentemente más “leninistas” que “trotskistas”, hablando en un sentido malapartiano. Los tunecinos que detonaron la primavera árabe ocuparon la Kasbah, los griegos plantaron sus tiendas de campaña frente al Parlamento en la plaza Syntagma, los portugueses intentaron entrar por la fuerza en la Asamblea de la República, en España rodeamos el Parlament catalán en junio de 2011 y el Congreso el 25S de 2012… Rodear, asaltar, ocupar los parlamentos: los lugares de poder institucional han hechizado la atención y el deseo de los movimientos de las plazas (y, tal vez por eso, los dispositivos electorales-institucionales son ahora la continuación). Pero, ¿se halla el poder realmente ahí dentro, en el interior de esos edificios?

Un grupo anónimo retoma por su cuenta las preocupaciones de Malaparte y abre una alternativa para el pensamiento y la acción. Se llama Comité Invisible y su primer libro, La insurrección que viene, editado en 2007, fue un paradójico best-seller subversivo, traducido a varias lenguas. Ahora, el Comité Invisible publica un segundo libro titulado A nuestros amigos, escrito a muchas manos entre una constelación de colectivos y personas implicadas activamente en experiencias de lucha y autoorganización. Se trata de un texto que replantea abiertamente la cuestión revolucionaria, es decir, el problema de la transformación radical (de raíz) de lo existente, pero decididamente por fuera de los esquemas del comunismo autoritario que condujeron a los desastres del siglo XX.

En el capítulo dedicado a analizar la naturaleza del poder contemporáneo, el Comité Invisible afirma que el gobierno ya no reside en el gobierno (y que, por tanto, de poco vale sustituir a uno por otro), sino que está más bien incorporado en los objetos que pueblan y en las infraestructuras que organizan nuestra vida cotidiana (y de las que dependemos completamente: pensemos en el agua, el gas, la electricidad, el teléfono, Internet, etc.). Toda Constitución (y, por tanto, todo proceso constituyente) es papel mojado, porque la verdadera Constitución es técnica, física, material. Los “padres” de la Constitución real (y no formal) no son profesores, políticos o juristas, sino quienes diseñan, construyen, controlan y gestionan la infraestructura técnica de la vida, las condiciones materiales de existencia. Por tanto, se trata de un poder silencioso, sin discurso, sin explicaciones, sin representantes y sin tertulias en la tele; y al cual es del todo inútil oponerle una contrahegemonía discursiva.

Ignorar al poder político, centrarse en las infraestructuras: aquí terminan las resonancias con el particular Trotsky de Malaparte. Porque para el Comité Invisible no se trata de “adueñarse” de la organización técnica de la sociedad, como si ésta fuese neutra o buena en sí misma y bastase simplemente con ponerla al servicio de otros objetivos. De hecho, precisamente ese fue el error catastrófico de la revolución rusa: distinguir los medios y los fines, pensar por ejemplo que se podía liberar el trabajo de la explotación y la alienación a través de las mismas cadenas de montaje capitalistas. No, los fines están inscritos en los medios: una cadena de montaje circula cierto imaginario del trabajo y la producción, no se puede poner simplemente “al servicio de” otras finalidades. Cada herramienta configura y a la vez encarna cierta concepción de la vida, implica un mundo sensible. Google, una autopista o un supermercado son decisiones de mundo, civilizatorias. No se trata de “apoderarse” de las técnicas existentes, ni de conseguir que funcionen más y mejor, como si el contexto social simplemente “obstaculizase” el despliegue de sus potencialidades, sino de subvertirlas, transformarlas, reapropiárselas, hackearlas.

Foto de Elvira Megías

Un devenir-hacker colectivo

El “hacker” es una figura clave en la propuesta política del Comité Invisible. Lo asociamos exclusivamente con el mundo de las redes digitales o, aún peor, con el “terrorismo informático”, pero no tiene nada que ver. Un hacker es cualquiera que tiene curiosidad por crear algo nuevo o por resolver un problema, un apasionado del saber-hacer, un bricoleur. Podemos pensarlo también por fuera del mundo de los bytes, en un sentido social más amplio, como todo aquel que se pregunta (siempre mediante el hacer) cómo funciona esto, cómo se puede interferir en su funcionamiento, cómo podría funcionar de otro modo. Y se preocupa por compartir sus saberes.

¿Por qué el hacker es una figura tan central en la propuesta política del Comité Invisible? Vivimos rodeados cotidianamente de “cajas negras”: infraestucturas opacas que constriñen nuestros posibilidades y nuestros gestos en un marco preestablecido. Cuando encendemos un electrodoméstico, cuando pagamos la factura del agua o la luz, cuando compramos en un supermercado… El capitalismo no triunfa a diario porque tenga un discurso convincente, sino porque nos tiene atrapados materialmente en sus cajas negras. El espíritu hacker rompe el hechizo de un mundo naturalizado y normalizado, al que nos adaptamos como podemos, revelando los funcionamientos, encontrando fallos, inventando nuevos usos, etc. “El código es la ley” dice una máxima central de la filosofía hacker. Es el código (técnico) y no la ley (política) quien define la realidad: lo posible y lo imposible, las limitaciones y los potenciales, etc. Los hackers tocan el código, es decir, lo que hay detrás de las superficies a la vista; cacharrean y alteran las técnicas para ponerlas a su servicio. Y esto no sólo para ellos, sino para todos.

Pero no se trata de sustituir a los “mil técnicos” de Trotsky por “mil hackers”. Seguiríamos teniendo ahí una casta especializada, un saber separado y, por tanto, un poder autonomizado de la colectividad. Lo que se precisa más bien (y a lo que se parece un proceso revolucionario efectivo) es un devenir-hacker colectivo, de masas, sin ingeniero-jefe. Es decir, la puesta en común de saberes que no son opiniones sobre el mundo, sino posibilidades muy concretas de hacerlo y deshacerlo. Saberes que son poderes. Poder de construir y de interrumpir, poder de crear y de sabotear. Un devenir-hacker colectivo son miles de personas que bloquean en tal punto neurálgico un megaproyecto de infraestructuras que amenaza con devastar un territorio y sus formas de vida. Un devenir-hacker de masas son miles de personas que construyen pequeñas ciudades, capaces de reproducir la vida entera (alimentación, cuidado, estudio, comunicación, sueño, etc.) durante semanas, en el corazón mismo de las grandes.

Esto es lo que ocurrió en mayo de 2011 en la Puerta del Sol y en tantas otras plazas de las ciudades españolas. El engarce de mil saberes-poderes distintos para construir otro mundo dentro de este mundo. La autoorganización de la vida en común, sin centro ni ingeniero-jefe, sino a partir de las necesidades inmediatas que surgían, coordinando descentralizadamente los esfuerzos, pensando mientras se hacía, lo que se hacía y desde lo que se hacía. Politizando todo lo que el paradigma clásico de la política deja en la sombra: la materialidad de la vida, aquello que designamos, desvinculándolo de lo político, como lo “reproductivo”, lo “doméstico”, lo “económico”, la “supervivencia” o la “ vida cotidiana” y que queda siempre fuera del espacio público.

Si el poder es “infraestructural”, se trata entonces de hackear las infraestructuras existentes y/o de construir nuevas, articuladas con otros prácticas vitales y otros mundos en marcha. Una socialización de saberes que no toma necesariamente la forma de un “todos expertos en todo” (algo imposible y no seguramente deseable), sino más bien de alianzas, contaminaciones y conexiones. Las “maniobras invisibles” donde hoy se preparan los procesos revolucionarios son todos los espacios donde se comparten riquezas, medios y saberes, los hacklabs, los centros sociales, las escuelas de conocimientos comunes y de contra-habilidades, los lugares de cacharreo, todos los puntos de cruce entre técnicas y formas de vida disidentes. ¡Menos mítines y más hacklabs!

Desde su puesto de avanzada en Punta Masullo, el vigía sonríe.

***

Este texto retoma y prolonga algunas notas sobre la naturaleza “logística” del poder escritas por primera vez en una “reseña” del último libro del Comité Invisible. En su forma actual, el texto fue publicado por primera vez en el número 371 (mayo, 2015) de Arquitectura, la revista oficial del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (Madrid: ea! Ediciones de arquitectura).

Referencias utilizadas:

Técnica del golpe de Estado, Curzio Malaparte, Editorial Ulises, 1931

Malaparte: vidas y leyendas, Maurizio Serra, Tusquets, 2012

A nuestros amigos, Pepitas de Calabaza y Sur+ de México.

Gracias a los amigos por los comentarios útiles para la escritura del texto: Carolina, Pepe, Álvaro, Marc, Diego y Ema (en recuerdo de nuestro frustrado intento por entrar en la casamata de Malaparte).

Publicado en el eldiario.es

Comunicado zapatista: febrero 2016

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.

México.

Febrero del 2016.

A l@s compañer@s de la Sexta:

A quien corresponda:

Compas y no compas:

Esto que les contamos viene de la propia voz de indígenas partidistas que viven en las distintas zonas del suroriental estado mexicano de Chiapas. Aunque militan, simpatizan o colaboran en los distintos partidos políticos institucionales (PRI, PAN, PRD, PVEM, PMRN, PANAL, PT, PES, PFH,… más los que se sumen de aquí al 2018), tienen en común el haber recibido los programas de asistencia del mal gobierno y ser material humano para votos y acarreos terrenales y celestiales, además, claro, de ser indígenas y mexican@s.

Lo que ahora leerán ustedes no sólo no ha aparecido, ni aparece, ni aparecerá en la prensa de paga local, nacional e internacional; también contradice puntualmente la propaganda gubernamental y las loas que sus medios cantan (muy mal, por cierto).

En síntesis, son manifestaciones de un crimen: el despojo “legal” de tierras, historia y cultura de comunidades indígenas que creyeron que los malos gobiernos y las organizaciones partidistas están para ayudarlos. Hemos omitido los nombres reales de comunidades y personas por petición expresa de l@s hablantes, quienes, en algunos casos, temen represalias; y en otros por la vergüenza y burla que padecen por la afrenta sufrida.

Los protagonistas son sólo una pequeña parte de las víctimas de una guerra, la más brutal, terrible, sangrienta y destructora en la historia mundial: una guerra contra la Humanidad.

Sólo les ponemos algunos ejemplos porque hay muchos, aunque la mentira y el sufrimiento se hermanan por igual en todos ellos. Va pues:

Lo que se escribe es lo que está pasando en comunidades partidistas.

Al parecer no se cree pero ya es un hecho lo que les contamos, así como l@s compañer@s bases de apoyo nos cuentan y nos dicen, y así dicen los que no son zapatistas en las comunidades, lo que ya se está padeciendo en sus pueblos. Esto aparte de lo que están padeciendo en los demás pueblos de los compañeros y compañeras del Congreso Nacional Indígena en nuestro país, que no muy se sabe porque no hay medios de comunicación que saquen la información, porque la mayoría de los medios que hay son de paga.

Esto, lo que les escribimos, es cosa de hace menos de un año.

Veamos como si fuéramos en un drone subterráneo para ver cómo están los partidistas de abajo, lejos de las estadísticas gubernamentales y las inserciones pagadas en los medios.

Por el lado de La Realidad, en una comunidad -bueno, seguirá siendo comunidad si van a defenderse, porque verán qué pasó ahí-. No son zapatistas, sino que son partidistas.

Llegó ahí el proyecto de ganadería del mal gobierno. Les dio ganado a todos los que son ejidatarios, no en común, sino individual. Individualmente sus vacas, su caballo, su montura, su corral, alambres para encorralar, sal y en común les dio botiquín veterinario.

Y pues la gente bien contenta. Hasta tenían sus carteles y playeras de que el gobierno sí cumple. Y los gobernantes se tomaron la foto y pagaron a los medios de paga para que pusieran la gran noticia: “las comunidades partidistas sí avanzan, las zapatistas están igual o peor que en 1994”. Los funcionarios anotaron en su cuenta que gastaron mucho para esconder lo que se robaron: un tanto para ellos, otro tanto para los gobiernos, otro tanto para los medios de paga.

Pero resulta que las noticias andan como la gallinita ciega, que no saben para dónde ir: que ya se escapó el chapo por segunda vez, que ya lo agarraron por tercera vez, que ya vino el papa, que ya se fue el papa, y mientras tanto en cualquier rincón de México, o del mundo, golpearon-violaron-encarcelaron-asesinaron-desaparecieron-a-no-importa-quién. Y pues la noticia es parte del sistema, o sea que es también una mercancía. Y se vende si se dice, y se vende si se calla. Así que los medios reciben más paga para decir… y mucha más paga para callar.

Pero no pasó mucho el tiempo: a uno de esos ejidatarios del pueblo que recibe apoyo gubernamental, le agarró la necesidad y vendió una vaca. Cuando decimos “la necesidad” quiere decir que tuvo una urgencia, como una enfermedad grave. Entonces llegó el inspector del proyecto y empezó a contar las vacas, de una en una, que les ha dado, y pues faltó una vaca de uno de ellos, o sea de un ejidatario. Entonces el inspector preguntó dónde está la otra vaca que no aparece y el señor respondió: “la vendí por necesidad”. Y el inspector le dijo: “no puedes vender, ¿por qué no pediste permiso?, tienes que comprar el cambio y que sea del mismo tamaño y de la misma raza”. Y el señor ejidatario le dice al inspector: “pero cómo, señor, si ya gasté la paga por necesidad, ¿de dónde la encuentro la paga para comprar el cambio?”. Y el inspector responde: “eso no es mi problema, es tu problema, compra el cambio, es todo, y si no pues vamos a quitarte todo lo demás.”

No pasó ni el mes y vuelta a llegar el maldito inspector y los reúne a los ejidatarios y ahí es donde les dice a todos, saca el bonche de papeles y le muestra a la gente y les dice, o sea dice el inspector a la gente: “todos estos papeles es la lista, los recibos, las facturas de todo lo que ya han recibido del gobierno, por eso ahora la tierra ya no es de ustedes, tienen que salir y mejor que sea a la buena, porque si no va a ser por la mala. Si salen a la buena ya está listo donde van a ir a vivir: en Escárcega, o sea en el estado de Campeche, o se van a Los Chimalapas”.

O sea que en todo ese tiempo en que estuvieron contentos por el apoyo del mal gobierno, en realidad estaban cuidando, como peones, el ganado que no era suyo. Y todos los papeles que firmaron, con sus actas ejidales y sus credenciales de elector, en realidad era que estaban mal vendiendo sus tierras sin saberlo.

Ahí nomás se acabaron las sonrisas y vinieron la pena, la tristeza, el dolor y la rabia.

Porque ahí en ese lugar es zona turística. Es donde el río Jataté deja unas pequeñas islas que son muy hermosas. Eso es lo que están queriendo los señores vividores de billete y de moneda. Esto está pasando en la comunidad de X, municipio oficial de Maravilla Tenejapa, por la frontera con Guatemala.

¿Sabe usted dónde queda Los Chimalapas?

Sí, en la colindancia con el estado de Oaxaca. ¿Sabe usted que frecuentemente hay conflictos ahí, por problemas de tierras, entre campesinos oaxaqueños y chiapanecos? Bueno, pues van a aumentar. Los gobiernos federal y estatales están usando ese lugar para reubicar a quienes son despojados de sus tierras. Esto es lo que hace el populismo gubernamental: no resuelve los problemas, los va haciendo más grandes y los traslada a otras geografías para que revienten en otros calendarios.

A los malos gobiernos y los partidistas de arriba no les importan las necesidades de la gente. Todas sus campañas y programas sociales no son sólo una gran mentira y una fuente de dinero para enriquecerse, también son un medio para el despojo.

Pero sigamos escuchando y viendo a los partidistas:

En la zona del caracol de Garrucha (pero también en las otras zonas) pasó esto que les contamos: en las comunidades de W, X y Y han recibido los proyectos de “Pro Árbol”, hay más pueblos, pero no nos cuentan de ellos. Esto sí lo han contado de esas tres comunidades, por eso lo decimos. Todo es de partidistas en el municipio oficial de Ocosingo, Chiapas.

A todos esos pueblos, el gobierno les prohibió cortar ya árboles para sus necesidades, como leña para cocinar, y madera para la construcción de sus casas. Dice ya la gente que ya teme de lo que les vaya a pasar, que sólo un pedazo les dio para hacer sus milpas de monte bajo y si tumban monte mediano son multados. Entonces, si necesitan cambiar una tabla de sus champas, tienen que comprar la tabla en los aserraderos. Los aserraderos son de grandes empresas y ellos sí pueden cortar árboles, todos los que quieran, ahí donde los campesinos no pueden cortar. Si necesitan leña para cocinar, pues los campesinos tienen que comprar en otro lado y llevar cargando los tercios de leña hasta sus casas, ahí van con su carga caminando por la misma carretera donde circulan los grandes camiones con gigantescos trozos de árboles cortados en las tierras de la comunidad donde sus habitantes no pueden cortar leña “para cuidar la ecología”.

¿De dónde saca la paga el campesino para comprar esa tabla que necesita para su casa o esa leña para cocinar? Pues de los programas gubernamentales. ¿Qué se necesita para recibir las limosnas gubernamentales? Pues presentar el acta de la asamblea, la credencial, el CURP y todos esos papeles que marcan a las personas tal y como se marcan el ganado y los árboles. Marcas que según son para darle identidad a las personas y lo que hacen es quitárselas: ya no son tal y tal, sino el número tal.

¿Y para qué quieren los malos gobiernos esos papeles? Pues para demostrar que los campesinos vendieron sus tierras legalmente, y poder desalojarlos legalmente, y legalmente desplazarlos a otras tierras invadidas ilegalmente. Y así.

Pero, ¿cómo están las mujeres en las familias partidistas? Pues les vamos a contar lo que dicen los mismos partidistas:

En 2 comunidades, X y Y, salieron las mujeres a recibir sus proyectos, pero el gobierno les dijo que también se vayan las muchachas y la cita es en Tuxtla Gutiérrez, que es la capital del estado mexicano de Chiapas, donde viven el gobernador y sus funcionarios. Pues resulta que, llegando en Tuxtla, las llevaron a un lado a las muchachas y dejaron en otro lado a las señoras. Pero resulta que dentro de las muchachas que llevaron, se fue una señora por equivocación. Y ella fue quien se comunicó con su esposo y le dijo que las tienen encerradas en una casa durante 3 horas. Y las muchachas cuentan que las obligaron a tener relaciones sexuales. Y ahora ya se está contando en la comunidad qué es lo que están haciendo los funcionarios: a cambio de repartir el proyecto las obligan a tener relación sexual. Por ejemplo una muchacha, estaba con problemas porque la obligaron a tener la relación sexual, y le preguntó a su mamá que si es así cuando la primera vez, si de por sí duele al tener la relación sexual. Y su mamá le pregunta a su hija: “¿por qué, hija, qué hay?, ¿por qué preguntas eso?”, dice su mamá. Y la muchacha tuvo que decir lo que pasó en Tuxtla.

O sea que el mal gobierno está volviendo a imponer el derecho de pernada (cuando una muchacha se iba a casar, el finquero o hacendado tenía el derecho de violar a la mujer) en las comunidades partidistas. De por sí gobiernan y se visten como los finqueros y hacendados de antes. Y, como antes, reciben las bendiciones del Alto Clero, que les abre las puertas de las catedrales para que, paga mediante, reciban los sacramentos, exculpen sus crímenes y violaciones, y vuelvan a posar, puros y sonrientes, en las fotos de la prensa de paga y en la televisión. Eso es lo que hacen los gobernantes y funcionarios que oran con devoción y hacen primera fila para recibir las bendiciones eclesiales.

Así se bendice el infierno en la tierra.

¿Y los jóvenes partidistas?

Lo que les contamos ahora no podemos decir de qué pueblo o pueblos, pero resulta que llegaron 2 hombres mestizos diciendo que ellos trabajan con empresarios y que están buscando trabajadores y que saben que hay quienes quieren ir a trabajar al norte y que les es difícil llegar, y que ellos están puestos para llevarlos y ya directo al trabajo. Esos dos resulta que reclutaron a 9 jóvenes. Meses después, uno se logra comunicar con su familia y es ahí donde les dice que él estaba herido de bala, porque salió huyendo del lugar donde los tienen encerrados, que el trabajo es sembrar mariguana y amapola, que ya no los dejan salir, que les dijeron claro: “de aquí ya no salen”, y que por eso quién sabe si logran salir los otros, pero que sepan sus familias que así está donde los llevaron.

Y en otro poblado de partidistas: una familia que hizo tratos con el narco. Algo pasó, porque que le llega el mensaje al papá: “si no pagas, tu familia paga”, que le dijeron. Y que sí, que le llegó un celular con la imagen de cómo le cortaron su cabeza de su hija y que si la quiere enterrar que vaya en tal parte, ahí está. Que fueron otros familiares a levantar el cuerpo de la muchacha. Pero antes de esa desgracia está contenta la familia de que tiene buena paga y sin trabajar mucho.

Y en otro pueblo, en la zona norte de Chiapas, llegó gente del gobierno a ofrecer proyectos de café, de milpa, escuela, clínica, iglesia y carretera, y la gente aceptó. Contenta está toda la gente porque viven bien. Después volvieron a llegar los funcionarios gubernamentales a decirles que se tienen que salir porque ahí hay uranio, y que lo van a sacar y que es muy tóxico, por lo que tienen que salir a la buena o a la mala. Si salen a la buena que pueden ir Escárcega o en Chimalapas.

Y les mostraron las facturas y recibos de todos los gastos que han recibido del proyecto. Y ahí están sus nombres, sus fotos, sus actas de asamblea ejidal, todo lo que demuestra legalmente que no estaban recibiendo apoyo sino vendiendo su tierra,

En otra zona, en un poblado del municipio de Simojovel, donde hay ámbar y trabaja la gente de esos lugares para sacar ámbar para sobrevivir. Bueno, pues ya ven que fue la privatización del ejido y sí cayeron unos pueblos en la trampa. Y resulta que el que era dueño de la tierra fue vendiendo por pedazo, o sea por metro, y la gente de ahí la compró para ver si hay ámbar y sacaban algo, pero un día los corrieron porque llegó un empresario chino a sacar el ámbar. El capitalista extranjero tenía todos los papeles legales, que había obtenido gracias a los papeles que firmaba la gente para recibir los apoyos gubernamentales y los proyectos.

En otras poblaciones de partidistas ha aparecido gente extraña y la han agarrado y le cobran multa por entrar sin permiso en sus terrenos. En una comunidad cobraron 300 mil pesos y los extraños pagaron y que hasta dieron otro poco más y que dijeron: “esto es la primera etapa que venimos, va a haber segunda etapa y tercera etapa, y ustedes van a tener mucho trabajo o sea van a tener buen empleo con el nuevo dueño de la tierra”. En otra comunidad, igual los agarran a los extraños que llegaron en lancha y les cobraron 100 mil pesos y pagaron los extraños y dijeron que vienen por investigar el lugar porque ahí hay minas de azufre, entre otras cosas, y que también es una primera etapa y va a haber segunda y tercera.

En otra comunidad, por el lado de la laguna de Miramar, un partidista de ahí mismo comentó que la cantidad que recibieron de los programas gubernamentales a principios de diciembre (de 2015) es la última porque con eso se completa la paga del terreno y que el dueño del cerro va a ocupar su terreno, que el dueño del cerro es un japonés. El asunto es que en esta comunidad están viviendo con todo lo necesario para vivir, están bien atendidos, hasta incubadora de pollo tienen. Recibieron todos los apoyos gubernamentales y resulta que, sin saberlo, vendieron sus tierras a un extranjero.

Otro programa gubernamental es el de PROSPERA que antes era Oportunidades. En este programa las mujeres que están dentro reciben apoyo para sus hijos que están en la escuela. Pero este programa tiene sus condiciones, lo que se sabe de las condiciones es: a las mujeres los obligan a consultarse frecuentemente con un médico y hacerse la prueba de papanicolau por la fuerza y si no lo hacen les quitan el apoyo, también como comunidad les están prohibiendo algunos servicios de salud comunal que tradicionalmente se hacen en las comunidades, como el uso de la partera. Ahora las mujeres tienen que ir hasta la ciudad a parir en los hospitales. Claro, si es que las reciben.

En otro asunto está eso de la televisión digital, el gobierno está entregando televisiones a toda la gente partidista. El día 22 y 23 de diciembre del 2015, las personas de todas las comunidades del municipio de Las Margaritas se concentraron en la unidad deportiva de Comitán. Desde las 12 de la noche la gente estaba haciendo cola para recibir su televisión y resulta que mucha gente se concentró. Lo que pasó ahí es que fallecieron 2 personas, un niño y una mujer: el niño murió porque con los empujones de la gente fue aplastado sin que la madre pudiera defenderlo; la mujer fue asesinada cuando, al llegar a su casa, el marido sacó su pistola y la mató por no haber cuidado a su hijo. Esta información la comentó un partidista.

Unos días después de que recibieron, comentaron las mujeres partidistas que muchas televisiones llegaron quebradas; y que muchas al conectarlas hicieron corto y se quemaron; otras, al encenderlas, no aparece nada; ahora tienen que comprar un aparato para que puedan ver algo, y comentan los partidistas que es un negocio que Peña Nieto hizo con una empresa japonesa.

-*-

Bueno, pues éstos fueron sólo algunos ejemplos. Hay muchos más y son tanto o más escalofriantes e indignantes que éstos que les platicamos.

No estamos mintiendo o inventando.

Es su propia palabra de los partidistas que, en su pena y coraje, se han acercado a nosotras, nosotros, zapatistas, para pedir consejo y apoyo.

Nosotros, nosotras, zapatistas, escuchamos con respeto.

No les reprochamos sus traiciones, ataques y calumnias.

No les echamos en cara que ayudaron antes a nuestros perseguidores y que muchas veces se sumaron a los de arriba para atacarnos.

No nos burlamos de sus desgracias y penas.

No nos alegramos de sus dolores.

Tampoco les dijimos que se entren de zapatistas porque bien lo sabemos que es muy difícil ser de zapatistas.

Así ha sido, y es, y será nuestra vida y nuestra muerte: zapatista.

Esto fue lo que les dijimos:

Nosotros, nosotras, zapatistas, no tenemos nada qué ofrecer, ni proyectos, ni dinero, ni promesas terrenales o celestiales. Sólo tenemos nuestro ejemplo. Organícense ustedes mismos, que nadie les diga qué hacer ni cómo ni cuándo, defiendan lo que es suyo. Resistan, luchen, vivan”.

Ahora que tal vez ustedes se pregunten qué hacen algunos partidistas frente a esas agresiones, despojos e imposiciones.

Y pues la respuesta es muy sencilla: se hacen pasar de zapatistas.

Un partidista dijo: “Porque sólo así nos respetan. Entonces escondemos nuestros papeles y nos cambiamos de nombre. Nosotros, por razón de la ignorancia que nos meten los gobiernos, pensábamos que los zapatistas son maleantes. Pero ya lo vemos que no es así.

Ojalá que no seamos otra vez así, que ya no seamos ni espías ni traidores. Ya lo vimos que el que traiciona es traicionado.

Y pues la verdad tenemos mucha pena y coraje por razón de que se burlaron de nosotros como siempre.

Pensábamos que estábamos bien, y faltaba que llegara el mal.

Creíamos que teníamos muchas cosas y ahora ya no tenemos nada.

Estábamos ciegos y ahora estamos encuerados.

Nosotros nos burlábamos de ustedes y les decíamos “pinche indio” y resulta que ustedes están mejor que nosotros porque tienen su organización que no los abandona, que no cambia su buen camino, que no se vende, que no se rinde”.

Así nos dijo.

La zapatista, el zapatista que estaba escuchando al partidista le respondió:

¿Cambiar el camino, venderse, rendirse? Eso Jamás”.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Subcomandante Insurgente Moisés. Subcomandante Insurgente Galeano.

México, Febrero del 2016.

AVISO PARA LA SEXTA Y EL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA: En los próximos días convocaremos a una serie de actividades. Estén pendientes.

Nota: El presente texto fue realizado en su totalidad con un procesador de textos de software libre y de código abierto, con un sistema operativo GNU/Linux, con distro UBUNTU 14.04 LTS. “UBUNTU”, en lengua Zulú significa “Una persona es persona en razón de las otras personas“. Diga “SÍ” al software libre.

Enlacezapatista.ezln.org

Fracking avanza en Latinoamérica

A fracking well in Colorado, pictured in 2012

La fractura hidráulica, o fracking, –técnica para extraer hidrocarburos atrapados dentro de rocas– ha sido el método que empujó a Estados Unidos a pregonar su autosuficiencia energética. En el año 2014 EU se posicionaba como el mayor productor de petróleo en el mundo con 8.95 millones de barriles por día por encima de Arabia Saudita y Rusia. Una previsión que ya había realizado la Agencia Internacional de Energía (EIA por sus siglas en inglés) en el año 2013 con el boom de la explotación de petróleo y gas no convencional.

Mientras que esta técnica de perforación, que utiliza millones de litros de agua y un cóctel de químicos para extraer los hidrocarburos, ya ha sido prohibida en diversos países europeos, como Alemania y Francia, justamente por los riesgos ambientales que representa, en América Latina el campo de explotación se está expandiendo rápidamente. Ya han sido mapeadas reservas en Bolivia, Colombia, Venezuela, Paraguay, Uruguay, Chile, Argentina, Brasil y México, siendo estos tres últimos los que cuentan con mayores reservas en Latinoamérica.

En México, la reforma energética recién aprobada promueve la extracción del gas shale por medio del fracking. Con dicha reforma el gobierno abrió el sector petrolero al sector privado. Por lo menos en 11 de los 32 estados de México, actualmente se explotan mas de mil pozos con esta técnica, donde figuran empresas norteamericanas como la Halliburton, Schlumberger, Baker Hughes, entre otras. «Yo no sabía nada del petróleo, pero después que nuestra agua se comenzó a contaminar, supimos que en nuestra región están explotando mas de 240 pozos con eso que llaman fracking. Ahora nuestros manantiales están todos contaminados» dijo Mariana Rodríguez de la comunidad de Papantla, Veracruz, México.

Fotografía: www.aida-americas.org

De acuerdo con el investigador Francisco Cravioto de la Alianza Mexicana contra el Fracking, existe poco conocimiento en las comunidades sobre el método fracking. «Sólo se conoce la dimensión de las afectaciones hasta que las comienzan a experimentar directamente, como el caso de la región norte de Veracruz, México, donde ya se están explotando por lo menos 240 pozos con esta técnica», comentó Cravioto, quien también es miembro del Centro de Análisis e Investigación, de la organización civil mexicana FUNDAR.

Mientras tanto Argentina es considerada como la capital latinoamericana del fracking por las explotaciones en la cuenca neuquina, extensa comarca petrolera que abarca la provincia del Neuquen, donde se encuentra la formación Vaca Muerta. En este 2015 se superaron las 1000 perforaciones en reservorios de gas shale de arenas compactas y petróleo tight de esquistos o pizarras con la técnica del fracking. De acuerdo con los datos de la EIA en 2015, sólo Estados Unidos, Canadá y más recientemente Argentina y China producen volúmenes comerciales de este tipo de hidrocarburos, estos dos últimos países lideran el desarrollo de la extracción de shale.

Siguiendo los datos de la EIA, Rusia concentra una quinta parte de todas las reservas mundiales, técnicamente recuperables, de crudo no convencional (con 75,000 millones de barriles), le sigue Estados Unidos (58,000 millones) y a más distancia China (32,000 millones), Argentina (27,000 millones) y Libia (26,000 millones). Estos cinco países reúnen más del 60% de todas las reservas de gas shale del planeta.

Petróleo atrapado en rocas    

El termino inglés shale no tiene una traducción exacta al español y a veces se usa como sinónimo esquistos, lutitas, pizarras, o pelitas. El shale es una roca llamada madre o roca almacén. Son rocas con micro poros que no tienen permeabilidad, lo que significa que no hay conexión entre los poros que comparte la roca donde se encuentran alojados los hidrocarburos. El fracking es la única forma de extraer el gas y el petróleo no convencional, sobre todo, shale gas, shale oil y gas de Carbón

Es importante resaltar que los yacimientos no convencionales se clasifican de acuerdo a su método de explotación: 1) Extracción tipo minera, empleada para esquistos bituminosos y arenas bituminosas; 2) Por medio de pozos, empleando para la extracción de gas en arenas compactas (tigth gas), gas y petróleo de esquistos o pizarras (shale gas/shale oil), petróleos extrapesados y gas de carbón (coal bed methane); 3) Otros tipos de extracción considerados hidratos de metano y gas de pantanos.

Fotografía: www.pinterest.com

Aguas en peligro 

La técnica viene generando una serie de costos ambientales. Produce grandes volúmenes de residuos tóxicos y radiactivos; contaminantes peligrosos en el aire; desestabiliza el clima y las comunidades locales. «La industria del petróleo y el gas ha secuestrado la política energética de los Estados Unidos y desviado varias investigaciones de alto perfil sobre contaminación de acuíferos y sus secuelas, producidas por los pozos de fracking de Pavillion, Wyoming; Dimock, Pensilvania y el condado de Parker, Texas», documenta el reporte de Food & Water llamado «Por qué es urgente prohibir el fracking».

Una de las grandes amenazas hoy en Sudamérica está en la región Entre Ríos y Uruguay, en la zona del Chaco Paranaense. Para el área hay proyecciones de explotación de shale oil y shale gas. «En esta región se encuentra el Acuífero Guaraní, el tercero más grande del mundo, ahí se concentra el 20% de agua de Sudamérica, que abarca desde el sur de Brasil, parte de Paraguay, Argentina y Uruguay. Entonces nuestra preocupación es que si se tiene que perforar a través del acuífero, se va a contaminar y por tanto lo van destruir. Tenemos que pensar si esto vale la pena», dijo a el ingeniero Roberto Orchandio, extrabajador de la industria petrolera en Argentina y Estados Unidos.

«El agua contaminada es un gran problema. Hay lugares donde va ser un desastre, como el norte de México donde no hay agua y es irracional desperdiciarla. Porque son lugares donde no podrá habitar nadie», dice Orchandio, haciendo referencia a la inevitable fuga de agua contaminada. «Todos los pozos nuevos tienen una fuga de por lo menos un 6% de agua, agregando las cimentaciones mal construidas, los accidentes en los tubos y las corrosiones».

El Observatorio de Petróleo Sur de Argentina ha documentado que una cantidad significante del agua usada retorna a la superficie, después de ser inyectada a gran presión en las rocas y generar la fractura, dentro de los primeros días o semanas, y viene acompañada por grandes cantidades de metano. «Entre el 0.6 y el 3.2% de la producción total de un pozo no convencional –puede ser un barril o millones– se emite como gas metano (CH4), durante el tiempo de extracción, junto con los fluidos de retorno –agua mezclada con los químicos. Es un gas de efecto invernadero 25 veces más potente que el CO2», asevera el ingeniero Orchandio.

«En México los principales afectados son los pueblos indígenas, los campesinos. Están destruyendo su territorio ancestral, ahí donde se guarda su historia, tradiciones y su conocimiento. Están destruyendo ecosistemas completos, mantos acuíferos superficiales y subterráneos. Es un despojo territorial», afirma Francisco Cravioto.

La tendencia de todos los países es crecer y consumir más, el precio del petróleo gira en torno a la oferta y la demanda, avalúa Orchandio. «Es muy difícil hacer una evaluación del volumen o de la cantidad que puede ser necesaria para mantener el ritmo de crecimiento económico exponencial de los países con mayor crecimiento, como China y Estados Unidos. A mi me aterra la idea de pensar que puedan hacer en Argentina lo mismo que hicieron en Texas, donde prohibieron el fracking, y tiempo después prohibieron que se prohibiera el fracking. Los lugares donde exploten estos hidrocarburos no podrá vivir nadie, porque detrás van dejando todo muerto y esto es lo mismo para México o Brasil».

La autosuficiencia

De acuerdo con Orchandio, esta técnica no se había usado por los altos costos que implica y por los costos ambientales. «Desde que EU incursionó en los pozos no convencionales, sólo en el año 2010 se totalizaron a nivel mundial 2,500,000 fracturas hidráulicas. La irrupción inició en EU, concentrada en tres estados, Pennsylvania, Texas y con especial atención en Dakota del Norte como máximo exponente, convirtiéndose en la Arabia Saudita americana», explica el ingeniero.

Fotografía: www.news.stanford.edu

        El economista Javier Martínez opina que la extracción del petróleo no convencional es mucho más cara que la del crudo convencional y se agudiza con esta caída de los precios por existir una mayor oferta. «Los costos de producción de un barril por medio del fracking puede costar de 25 hasta 60 dólares y eso ya no es rentable. Esto puede perjudicar financieramente a Estados Unidos, porque con la titulación –papeles de compra de petróleo a futuro– se esta creando una burbuja especulativa que va a reventar», afirmó Javier Martínez.

Según Alejandro Martínez Villegas, gerente de AMV Consultores y experto en temas del sector petrolero, en Estados Unidos, cuando arrancó la crisis se decía que necesitaban un mínimo de 65 dólares por barril para que el negocio fuera rentable.

Orchandio asegura que los hidrocarburos no convencionales solo son un alivio temporal. El opina que los pozos tienen una vida de aproximadamente seis años y que sólo en el primer año se puede explotar hasta 70% de su capacidad. «La productividad de estos pozos es demasiado baja. Para mantener una cuota de producción hay que perforar pozos como locos. Solo por poner un ejemplo, en Dakota del Norte, Estados Unidos, ellos tienen que perforar 1,500 pozos por año, una monstruosidad», explica Orchandio, quien también forma parte del grupo argentino que produjo el libro, 20 Mitos y Realidades del fracking. «En Estados Unidos ya se encontraron y explotaron todas las zonas mas ricas llamados sweet spot –grandes bolsones de hidrocarburos– y no hay más».

Fotografía: www.corpwatch.org

El ingeniero avalúa que la situación de las reservas de hidrocarburos es alarmante a nivel mundial. «Las reservas caen entre un 4 y 5% por año, es decir, que al cabo de 3 años cayeron 12% aproximadamente. Este 12 o 13% de la producción mundial es lo que produce Arabia Saudita. Esto nos dice que cada tres años nosotros deberíamos poner en producción una nueva Arabia Saudita, pero ya no hay más. Avanzan a marchas forzadas para explotar más pozos no convencionales en otros países. Se avecina un colapso de la matriz tecnológica, un tema de seguridad nacional para EU», manifiesta Orchandio.

John Sax Fernández, autor de libro La compra-venta de México, argumenta que el concepto de seguridad nacional para EU se consolidó como categoría política durante la Guerra Fría, especialmente en las zonas donde tenia influencia. «Esta doctrina se convirtió en una especie de «razón social» para justificar una amplia gama de acciones, como el espionaje o la ocupación, para asegurar objetivos estratégicos políticos y económicos».

Presiones, espionaje y corrupción 

Los documentos filtrados por el ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), Edward Snowden, en el año 2013, confirmaron que esta agencia, perteneciente al gobierno de los Estados Unidos, espió las comunicaciones internas de Pemex en México y de Petrobras en Brasil, entre otras paraestatales.

«En relación al espionaje de la NSA, no parece ser simplemente un operativo de robo de secretos industriales. Es espiar para identificar esos eslabones frágiles de la cadena de mando, para saber dónde penetrar, con quién negociar, a quién promover, a quién sacar del proceso político-económico», aseveró el doctor John Sax Fernández, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), también autor del libro La Energía en México: situación y alternativas.

Mapa: www.cartocritica.org.mx

Mientras que en este año 2015, el sitio de información DeSmogBlog reveló que la ex secretaria del Departamento de Estado, Hillary Clinton, ayudó al gobierno mexicano a tejer una cadena de simulaciones para abrir el sector energético –principalmente el petróleo y gas no convencional hoy explotado mediante el fracking– a las grandes compañías internacionales con la reforma energética, consolidada en el año 2014. El gobierno de México se ajustó a las necesidades de ExxonMobil, Chevron, BP, el Instituto Americano del Petróleo, los productores independientes de petróleo de Estados Unidos y otros, destaca la nota firmada por el periodista Steve Horn.

«La reforma energética abrió las puertas para las empresas privadas nacionales y transnacionales. En este año 2015 ya fuimos testigos de las primeras tres fases de la Ronda 1 donde se pusieron en venta polígonos en el golfo de México. La idea es entregar 4 rondas de licitaciones por lo menos hasta el año 2018. En lo que corresponde sólo a la Ronda 1 se habla de una 5ª fase donde lo único que se van a entregar son polígonos en campos no convencionales»,

DIJO FRANCISCO CRAVIOTO.
Fotografía: www.labrokenface.com

Mientras tanto en Argentina, la principal empresa productora de hidrocarburos de este país, YPF, y Chevron firmaron un acuerdo en secreto entre partes para explorar y explotar recursos no convencionales en la formación Vaca Muerta, donde Chevron impuso sus reglas. Tiempo después el poder ejecutivo dio su aprobación con el decreto 929/13 generando un debate y rechazo por parte de los ciudadanos, ya que YPF fue estatizada recientemente y por tanto no puede sostener negociaciones en secreto por ser una entidad del orden público.

Tras firmar este convenio, en el año 2013 el senador Rubén Giustiniani pidió acceder al texto completo para su divulgación, pero la justicia de Argentina rechazó su petición. El senador apelaba a la supuesta existencia de «cláusulas secretas en el contrato», entre ellas un hipotético «compromiso que obliga al país a entregar por más de 35 años una zona que es la tercera más rica del mundo en petróleo y gas no convencional» y una «cláusula que asegura el cobro a perpetuidad de regalías aunque Chevron se retire del negocio».

«Las empresas transnacionales que quieren invertir en Argentina buscan garantías por el precio para la extracción y los cambios necesarios en al legislación para asegurar sus inversiones», asevera el ingeniero Orchandio. «No sabemos hacia donde esta yendo el negocio del petróleo no convencional en Argentina. Los inversores afirman que sí vienen a la Argentina, sólo si se mejoran las condiciones económicas, prácticamente ellos quieren que les paguemos para que se lleven el petróleo».

La resistencia

Desde México, Brasil y Argentina las inconformidades con la explotación de los hidrocarburos no convencionales se agudizan.

En Brasil, ante la licitación de bloques para la exploración y explotación de esquistos, ofrecidos, con un área total de 168,348 kilómetros cuadrados, organizaciones, investigadores y activistas que forman parte de la Coalición No Fracking Brasil (COESUS) mantienen protestas y actividades constantes contra el fracking. En octubre de este año 2015 en Paraná, Bahía, Minas Gerais, Mato Grosso, Acre y el Distrito Federal, se manifestaron frente a las oficinas de las empresas de combustibles fósiles que participarán en la subasta del gobierno brasileño de nuevos bloques para fracking. A esta manifestación se sumaron 28 países, incluyendo Portugal, Inglaterra y España, quienes se manifestarán frente a embajadas y consulados brasileños.

Ver vídeo ⇒ Di NO al fracking con Rubén Albarrán, Julieta Venegas y Lumi Cavazos

En México, la Alianza Mexicana contra el Fracking se ha opuesto a la explotación de hidrocarburos no convencionales y como parte de sus diversas acciones con la campaña ¡Di no al Fracking en México! sostiene, junto con artistas reconocidos a nivel internacional, una campaña difundida en la creación de su reciente vídeo, donde informan lo que es y de lo que implica dicha técnica. A esto se suman comunidades indígenas y campesinas con protestas y cierre de carreteras para exigir al gobierno que respete sus tierras ancestrales.

Por otra parte, en Argentina diversas organizaciones junto con el Movimiento Artístico-Cultural Contra el Fracking lanzaron una declaración donde apelan, «al principio de prevención o al principio precautorio, en función de la experiencia global existente y dado los impactos que produce en la salud humana y el ambiente, nuestro país debe detener cualquier emprendimiento de este tipo, mediante una moratoria, esto es, a través de la suspensión».