Inicio / Home Blog Página 294

Gustavo Esteva: Reforma educativa busca desaparecer a los pueblos indígenas

Uno de los objetivos de la Reforma Educativa en México, especialmente en Oaxaca, mayor foco de resistencia contra su implementación, es desaparecer a los pueblos y desarraigar a los niños de sus comunidades. El análisis es del fundador de la Unitierra Oaxaca, Gustavo Esteva. “Este es uno de los motivos por los cuales los pueblos consideran que la lucha contra la reforma educativa también es una lucha suya”, sostiene Esteva.

El gobierno pretende cerrar escuelas en las comunidades con el argumento de que no existen alumnos suficientes para mantenerlas en funcionamiento. “Se mandaría a los niños en las llamadas ‘escuelas de concentración’, en donde se concentraría a niños de varias comunidades. Esta situación va a sacar a los niños de las comunidades, para que crezcan sin el compromiso con la comunidad y eso significa matar a estos pueblos”.

De los 570 municipios del estado de Oaxaca, 418 son regidos por usos e costumbres, es decir, se autogobiernan, y solo 152 se organizan por el sistema de partidos políticos. Además este estado posee una gran diversidad de pueblos, 65 de los considerados grupos étnicos de todo el país, 18 están en Oaxaca.

Promover la desvinculación de los niños de sus comunidades no es una cuestión de azar, es una estrategia pensada y planeada. En Oaxaca existen por lo menos 35 conflictos intensos por la defensa del territorio. De acuerdo con Gustavo, se tratan de distintas riquezas naturales que el capital busca apropiarse.

En los lugares donde el gobierno ya entregó el territorio por medio de concesiones, es su obligación ‘limpiar’ estas tierras para las compañías, quitando a la gente. “Y los pueblos están resistiendo. Lo que tenemos muy intensamente en Oaxaca es esta capacidad de los pueblos de resistir, justamente porque tienen muy arraigado el vínculo con sus comunidades. No quieren perder sus tierras, su agua, su territorio, su capacidad de existir y de gobernarse”, señala Esteva.

Son 11 reformas que acompañan a la Reforma Educativa como parte del paquete de los Programas de Ajuste Estructural (PAE), orientados por el Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Dichas reformas, que despojan los pueblos de sus territorios, han sido implementadas posterior al contexto de la crisis económica del año 2008.

Esteva revela el pesimismo en relación a las mesas de negociación abiertas entre el gobierno y la CNTE, solamente fueron posibles después de la masacre de Nochixtlán, del día 19 de junio. “Aunque todos estamos apostando al diálogo, no creo que el gobierno vaya a dar marcha atrás en la Reforma Educativa”, sostiene.

“Van a negociar lo de Nochixtlán con la Comisión de Victimas, van a darles atención en los hospitales, van atender cuestiones puntuales, van a atender algunas de las cuestiones de los maestros, liberar algunos de los dirigentes sindicales presos. Este tipo de cosas el gobierno va a ofrecer en las mesas a cambio de parar el movimiento. Van a abrir foros para hablar de la Reforma Educativa, pero no negociamos el asunto de fondo y la cuestión de fondo es que no es aceptable lo que se plantea en la Reforma Educativa. No es aceptable que en una comunidad que habla mixteco se esté aplicando el mismo tipo de educación que en la gran ciudad”.

Gustavo Esteva, rondando los 80 años de edad, le ha tocado ser uno de los testigos que han presenciado diversos acontecimientos en México, pero en gran medida, en el estado de Oaxaca, donde los profesores llevan cuatro meses en huelga contra la Reforma Educativa. Con una visión clara y sin temor a equivocarse, comparte con Avispa Midia un profunda reflexión sobre el modelo educativo sugerido por la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), el despojo que viven las comunidades oaxaqueñas y sus procesos de resistencia.

Además, en un contexto de muchas dudas a respecto de los rumbos sociales y políticos que se dibujan después de la masacre de Nochixtlán, Esteva nos trae pistas sobre los escenarios posibles de la lucha popular para los tiempos de incertidumbre que siguen.


A continuación  la entrevista completa realizada por Avispa Midia:

-¿Como se explica la fuerza del movimiento magisterial en Oaxaca?-

-Para entender lo que pasa hoy en Oaxaca hay que empezar atrás, cuando nació el movimiento magisterial en 1979 en Chiapas a finales de ese año y después de unos meses se extiende para Oaxaca. Es un movimiento que viene siendo construido hace décadas y nace con el objetivo de enfrentar a uno de los peores caciques sindicales de México, Carlos Jonguitud Barrios (del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación). Los maestros con los pueblos enfrentan por diez años este cacique sindical, sin recursos, sin cobrar impuesto sindical, con todo en contra, realmente una lucha casi heroica.

Finalmente ya con el presidente Salinas, en 1989, se deshacen de Carlos Barrios, que se ha convertido en peso muerto, y entra en este momento a la dirección del Sindicato Elba Ester Gordillo. Su primer discurso de Elba Ester es aplaudiendo a la Sección 22 de Oaxaca y planteando que va estar con los compañeros y va a defender sus puntos de vista.

Lo que pasa en los siguientes años es que, habiendo en Oaxaca un gobernador Mixteco, Heladio Ramírez, este llega a un acuerdo con los maestros en 1992 estableciendo que a partir de entonces los maestros, los pueblos y el gobierno del estado se iban hacer cargo juntos del problema de educación en Oaxaca.

Fue en este momento cuando crearon una institución, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), que es la única de este tipo en el país, donde el gobernador se reserva las posiciones principales de la institución, pero donde se designa que hay una serie de puestos básicos y operativos, donde van a estar las personas del sindicato de los maestros. No es una transa, no es algo escondido, es algo publico, con una decisión de enfrentar conjuntamente los asuntos de la educación.

Este es un tema al que voy a insistir una y otra vez: la relación del estado con la educación, como se va avanzando una reconquista de la educación para la gente, para el pueblo, para los maestros, y arrancándosela pedacito a pedacito del Estado.

Cada año, desde entonces, los maestros presentan sus reivindicaciones y año tras año se levanta una minuta que tiene un valor legal, que establece los acuerdos entre maestros y gobierno para seguir adelante con la educación. Los maestros presentan algunas reivindicaciones de tipo gremial, los salarios, condiciones de trabajo, pero también cada vez más incluyen elementos relativos a la educación, referente a las condiciones de las escuelas, desayunos, libros y todo lo demás.-

-¿El gobierno retiró a la Sección 22 del IEEPO en el año 2015, bajo un operativo militar. Que es lo que significa el cierre del IEEPO?-

-Se cancela el IEEPO y se crea un IEEPO totalmente distinto. Se cancelan 30 años de acuerdos entre el gobierno y la Sección 22. Se anuncia que al ocupar las instalaciones del IEEPO, al revisar papeles, encuentran por lo menos 300 aviadores, gente que esta cobrando, pero no están trabajando. Unos días después, la Sección 22 informa que la mayor parte de los aviadores trabajan en el gobierno del Estado, incluso en la oficina del gobernador y en presidencias municipales que no tiene nada que ver con IEEPO. O sea, el gobierno estaba usando los fondos del IEEPO como caja chica para sus intereses, pero eso no era un problema de la Sección 22 o de los maestros. Al mismo tiempo que cierran el IEEPO, el gobierno trae 28 mil policías militarizados a Oaxaca.-

-¿En este escenario del 2016, con la llegada de los militares a Oaxaca, parecía ser que el ambiente de 10 años atrás, del 2006, cobraba vida de nuevo. como se configuró la lucha hace diez años?-

-Con el tiempo, hubo una situación de cierta distancia entre la Sección 22, sus reivindicaciones, y la población. Pero el día 14 de junio de 2006 estalla el plantón de los profesores en el Zócalo de Oaxaca y en este día decide el gobernador, Ulises Ruiz, tras un mes de campaña muy agresiva contra los maestros para que la gente se enojara contra ellos, reprimir el plantón y expulsar a los maestros. Manda la a policía, desde las 4h30 de la mdrugada. La radio Plantón empieza a transmitir lo que estaba pasando y la gente empieza a llegar al Zócalo. La policía estatal de Oaxaca en aquel tiempo no era muy bien entrenada y el hecho es que la gente les gana y los maestros vuelven al Zócalo.

Al día siguiente se organiza una marcha y esta marcha empieza a plantear de que la lucha no es solamente de los maestros – algo que oímos de nuevo ahora –, mas es un asunto de todos contra el gobernador. A alguien se le ocurre la frase “Ulises ya cayo”, esta frase pega y se transforma en el símbolo del movimiento. Empieza un largo período en el cual la ciudad está en manos de la gente. No hay policías ni para el transito.

Los maestros convocan una asamblea en que adhieren muchas organizaciones. Para dar solo un ejemplo, se creó una comisión coordinadora de la asamblea popular de los pueblos de Oaxaca. Habían 82 organismos civiles que elegían tres miembros para participar de la comisión de forma rotatoria. Así que, esta comisión trató de ser ampliamente representativa de muchas organizaciones de la sociedad civil, con distintas posiciones e ideologías. El movimiento tomó vuelo y logró una articulación considerable.-

-Existe un cierto resentimiento de los pueblos en relación a la acciones de la Sección 22 en 2006 …-

-En los meses que se siguieron, la Sección 22 negocia con el gobierno, son los que finalmente traicionan el movimiento. Transan con el gobierno y se organiza la gran represión del día 25 de noviembre. Eso se queda como una base de resentimiento en la gente contra la Sección 22. El saldo de estos meses de movimiento fue 26 muertos, muchos desaparecidos, 300 presos y una campaña de intimidación muy agresiva en un afán de mantener la gente tranquila.-

 -¿Uno de los puntos determinantes de la resistencia en Oaxaca es su vida en comunidad, los valores de pertenencia a una comunidad que se transmite a los niños de generación a generación. Que es lo que hay detrás de la Reforma Educativa en ese sentido?-

-En su gobierno, Peña Nieto empieza el periodo de las reformas estructurales y en especial de la reforma educativa. La CNTE, y muy claramente la Sección 22, manifiesta desde un primer momento su oposición a la Reforma Educativa. Además de expresar las cuestiones que afectan directamente a los maestros, empiezan a alertar a la sociedad todo lo que la reforma puede significar para los pueblos. A penas para ejemplificar lo que significa la reforma, una de sus normas indica que si un grupo tiene menos de 30 alumnos, este grupo será cerrado y este profesor será reubicado. Si la escuela no hay suficiente niños para cada grado, entonces van a juntar los niños de los distintos 6 grados de la primaria en un único grupo. Si la escuela no tiene suficiente alumnos, se va a cerrar la escuela.

Corre como un rumor, nadie ha planteado esta información oficialmente, pero el rumor viene de las autoridades, de que hay muchas comunidades que caerían en este caso en que se cerrarían las escuelas, se mandaría a los niños a lo que están llamando de “escuela de concentración”, para que se concentren niños de varias comunidades. Esta situación va a producir algo, que se dice que es uno de los propósitos de la reforma, que es sacar a los niños de las comunidades, que crezcan sin el compromiso con la comunidad y eso significa matar a estos pueblos. Este es uno de los motivos por los cuales los pueblos consideran que la lucha contra la reforma también es una lucha suya.-

-Matar a las comunidades es una estrategia para facilitar el despojo …-

-En Oaxaca existen por lo menos 35 conflictos intensos de defensa de territorio. Se trata de distintas riquezas naturales y que se está queriendo entregar al capital y para eso están las zonas económicas especiales, que no es un estado dentro del estado, mas sí un estado en que ya no hay estado, en que la única ley que realmente cuenta es la ley del mercado.

Estamos hablando que buena parte del Estado está entregado en concesiones a transnacionales por 50 años, en el Istmo la cifra llega hasta a 47% del territorio, en otras partes las cifras llegan a 30% del territorio. En lugares donde el gobierno ya entrego el territorio, es su obligación ‘limpiar’ estas tierras para las compañías, quitando a la gente. Y los pueblos están resistiendo. Lo que tenemos muy intensamente en Oaxaca es esta capacidad de los pueblos de resistir, justamente porque tienen muy arraigado el vínculo con sus comunidades. No quieren perder sus tierras, su agua, su territorio, su capacidad de existir y de gobernarse.-

-¿Podría citar una experiencia pedagógica específica de Oaxaca en que vincula los niños a su territorio?-

-Un asunto que me parece muy importante, en 1995, empieza lo que los maestros llaman el movimiento pedagógico, donde ya no es mas solamente el movimiento magisterial de los maestros para sus asuntos gremiales, sino que tiene que ver con la forma de enseñar y con el contenido de la enseñanza.

A partir de entonces con el movimiento pedagógico, en los últimos 20 años, en Oaxaca los maestros han puesto a prueba, con mucha resistencia de la Secretaria de Educación, algunas de las innovaciones pedagógicas mas interesantes del mundo. Se tiene innovaciones, por ejemplos, en secundarias comunitarias en donde los niños, en lugar de estudiar por asignaturas y en salones de clase, están realizando proyectos con la comunidad, acordados con los abuelos, acordados con la comunidad y que tienen sentido para la comunidad. Estos niños adquieren una enorme capacidad no solo técnica sino una capacidad de pensar, de comprometerse con sus comunidades.-

-¿Cual es el papel que tiene los maestros en las comunidades de Oaxaca?-

-En esa posibilidad de existir y gobernarse, los maestros han tenido una función tradicional muy importante. Es necesario decir que dentro de la Sección 22 hay de todo, maestros borrachos, ausentitas, que no cumplen sus funciones, pero hay también un buen numero de maestros que tienen un compromiso profundo con los pueblos. Siempre hubo una obsesión de las clases políticas de deshacerse de los indígenas y de los campesinos y que llegan a su extremo mas agresivo con la actual administración con Peña Nieto, con las reformas estructurales. Los profesores han servido como fuente de información, concejo, de apoyo, asesoría para la lucha de las comunidades.-

-¿Como funciona el mecanismo de despojo que está por detrás de las reformas estructurales?-

-Es una fase del capital y que ya prácticamente no podemos llamar de capital, porque el capitalismo es un modo de producción y estamos hablando de una gran acumulación de riqueza que se extrae de todos nosotros. Pero no se están acumulando relaciones de producción capitalista, o sea, que no se esta invirtiendo en la contratación de más trabajadores y reproducir el sistema en el cual vivimos. Esta inmensa acumulación en manos de pocos se esta utilizando para su propia multiplicación en términos de despojo en lo que en América Latina llamamos de extractivismo minero (sacar directamente lo que hay en el suelo); urbano (adquirir ciudades completas o fragmentos para operar la renta especulativa. No es una inversión en que van a producir algo, pero sí van a obtener renta de las propiedades que obtuvo); y finalmente el extractivismo financiero, que es cada vez mas importante, cuando a través del manejo especulativo del sistema financiero se esta extrayendo la ganancia que se produce de otra manera. En todo esto se basa cada vez mas el despojo, en un despojo globalizado.

Los estados nacionales que fungieron como la palanca principal para la expansión capitalista, en este momento se transforman en un estorbo, y para es eso sirven los tratados de libre comercio. Hoy en la era del despojo la democracia y el Estado son estorbos prescindibles, son obstáculos. Lo que sí todavía necesitan es utilizar la policía, el ejercito, mecanismos de coerción para poder deshacerse de la gente que está ocupando los territorios.-

-¿Cuáles son las diferencias que se podrías establecer entre 2006 y 2016?-

-Hay un contraste notable entre 2006 y 2016. El 2006 es un movimiento que se concentra fundamentalmente en el Estado de Oaxaca, que aquí se estalla y aquí tiene su máxima expresión de vitalidad, incluso con los medios controlados. Los pueblos de Oaxaca empezaron muy lentamente asomarse. Dos meses después vienen las autoridades a la ciudad en marcha, con sus bastones de mando, pero vienen sobretodo a ver lo que pasa y poco a poco van creando alguna forma de participación en el movimiento. Solamente al final llega a dar una representación clara y una presencia efectiva de los pueblos de Oaxaca.

En 2016, ya antes de Nochixtlán el movimiento no estaba solamente en la ciudad de Oaxaca, de hecho era el lugar con menos movilización, sino que estaba en todo el Estado, muchas organizaciones distintas apoyando a los maestros en diversas partes del Estado. Es un movimiento popular de base de los pueblos que incluye a la ciudad pero que no está centrado en la ciudad.

El paro de los profesores, desde el 15 de mayo, no era un paro que abarcaba todo el Estado, abarcaba quizás 10% de las escuelas, además muchos de los profesores mantuvieron un paro irregular, iban dos días al paro y un día a dar clases.

Ocurre lo de Nochixtlán. La represión no llega a una etapa tardía del movimiento, sino en una etapa temprana del movimiento y llega con fuerza letal. Lo que vimos en Nochixtlán es que llegaron para matar, actuaron grupos organizados para matar.

Al día siguiente de la represión, en Oaxaca, el paro se hace realmente general, abarca a casi todas las escuelas. Y entran los madres y los pueblos a la lucha.

Luego después se realizan dos encuentros de autoridades comunales y municipales. En los acuerdos de estas autoridades se reproducen todas las demandas de los maestros y incluyen también un acuerdo de critica a la Sección 22, en que dicen a los profesores que deben considerar que han cometido muchos errores. Asumen que esta es una lucha de los pueblos de Oaxaca, no es una lucha solamente de los maestros.

Lo que hoy tenemos en Oaxaca es una lucha popular muy extendida, en que confluyen muchos tipos de descontento, con distintas causas, motivos y razones. Lo de Nochixtlán fue realmente la gota que derramó en vaso, en que los pueblos dicen “ya, este es lo ultimo que podemos pasar”.-

-¿Cual es tu análisis sobre los rumbos de las investigaciones de los hechos de Nochixtlán?-

-Tiene razón el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional), cuando dice que en cualquier momento van a atribuir lo que pasó en Nochixtlán a ISIS. Están haciendo todo lo posible para que no se sepa lo que pasó y más, que sea imposible averiguar lo que pasó. Han violado todos los procedimientos establecidos por la ley en México y fuera de México para que se pueda hacer una investigación de cualquier tipo de crimen. Se dejaron pasar muchos días y toda la escena se quedo contaminada, es cada vez mas imposible hacer una investigación a fondo. Se están haciendo correr todo tipo de rumores y dejando sin explicación hechos muy conocidos y evidentes.-

-¿La no responsabilizarían del Estado por los hechos de 2006 abrió antecedente para la impunidad?-

-En 2008, la Suprema Corte de Justicia nombró una comisión investigadora de lo que había pasado en Oaxaca en 2006. El texto de la comisión es maravilloso, dice realmente en los términos mas precisos lo que había pasado. Dice que de hecho desaparecieron las garantías individuales, hubo uso excesivo de la fuerza, se violaron los todos derechos humanos, el gobierno utilizó de campaña de intimidación a la población. Y la Suprema Corte dice “vamos a investigar todo eso”. La verdad alimentó la esperanza de todos nosotros de que se iba hacer justicia. La conclusión de la Suprema Corte fue “el gobierno puede y debe hacer todo esto, lo que estuvo mal en el 2006 es que lo hizo demasiado tarde y con fuerza insuficiente”. Este es un antecedente muy claro para entender lo que pasa hoy.-

-Después de la masacre del 19 de junio, vimos el aumento en todo el estado de puntos de bloqueos, aumento de movilizaciones. Luego después, cuando se abrieron las mesas de negociación, surgen nuevas estrategias de la CNTE como foros para discutir la Reforma Educativa y una actuación junto al parlamento Mexicano. Paralelamente hubo una disminución de los bloqueos. Y ahora, en los últimos días, con los pocos resultados en las mesas, los bloqueos parece que se fortalecer de nuevo en varias partes del Estado. ¿Cual es la perspectiva para este movimiento?-

-El año pasado, tres días antes de las elecciones la Secretaria de Gobernación cancela la negociación con la CNTE. Estaban negociando, viendo los distintos asuntos de la Reforma Educativa. La Secretaria cancela el proceso y se niega a negociar. A partir de entonces movilizaciones, marchas, plantones, todo eso para presionar el gobierno a sentarse con los maestros para negociar. Esto no se logra hasta que pasa lo de Nochixtlán.

Aunque todos estamos apostando al diálogo, aunque estas treguas pactadas o no pactadas por la Guelaguetza o por lo que sea nos tranquilizan mucho, bajan el nivel de tensión en que estábamos, pero sinceramente no veo ninguna posibilidad de dialogo, no creo que lleve a ninguna parte. No creo que el gobierno vaya a dar marcha atrás en la Reforma Educativa.

Lo que está haciendo cuando pide dialogo de buena fe, foros de discusión es exactamente intentar imponer su Reforma Educativa ya formateada. No esta en discusión el modelo de Reforma Educativa. No veo que haya por parte de las autoridades ninguna disposición de negociar.

Van a negociar lo de Nochixtlán con la Comisión de Victimas, van a darles atención en los hospitales, van atender cuestiones puntuales, van a atender algunas de las cuestiones de los maestros, liberar algunos de los dirigentes sindicales presos. Este tipo de cosas el gobierno va a ofrecer en las mesas a cambio de parar el movimiento. Van a abrir foros para hablar de la Reforma Educativa, pero no negociamos el asunto de fondo y la cuestión de fondo es que no es aceptable lo que se plantea en la Reforma Educativa. No es aceptable que en una comunidad en que se habla mixteco se esté aplicando en mismo tipo de educación que en la gran ciudad. Esta es una cuestión de fondo.

Nuño, en su presentación de la Reforma Educativa hace algunas semanas, acepta ahora que se tome en cuenta las diferencias culturales, en porcentajes que van de 12 a 25% del tiempo total de los alumnos, pero el programa sigue siendo decidido por el gobierno federal.-

-Cuales son los escenarios posibles?-

-De verdad no sabemos lo que va a pasar. Este movimiento que es un movimiento muy intenso, puede colapsar dentro de 8 días, y no pasar nada, la CNTE hace algunos acuerdos y se desinfla el movimiento y se transforma en algunos foros para discutir la reforma educativa. Esto provocaría un sentimiento de resentimiento en muy amplios sectores de la sociedad. Y empezaría a provocar reacciones de todo genero desde abajo de muy graves consecuencias. Estamos en guerra. Hay formas distintas de guerra civil. Hay guerra civil de sectores de la población, de unos contra otros. Avanzaríamos hacia la peor guerra civil donde ya no se sabe quien está peleando con quien, algo que ya se ve en algunas partes de México. Este es el peor de los escenarios.

Veo otro escenario que está queriendo organizarse. Apareció hace unas semanas un primero letrero importante que dice “no vamos a permitir que (Alejandro) Murat tome posesión”. Empieza haber un movimiento contra el nuevo gobernador, empieza haber convocatorias del gobernador electo a muchos grupos ofreciendo proyectos y arreglos. Esta movilizado todos los sectores en Oaxaca, de arriba, en medio y abajo. Pienso que puede haber una tentativa de desmovilización, pero no veo que el nuevo gobernador vaya a detener, sea con una solución violenta o negociada, los conflictos existentes en Oaxaca.

El viene con un propósito, con una instrucción y eso daría lugar a una respuesta de la población en una nueva fase de la lucha de perspectivas que son completamente imprevisible, como toda lucha desde abajo.-

Sección 22 no volverá a las clases hasta que se resuelva la masacre de Nochixtlán

El lunes 22 de agosto del año 2016 por lo menos 80 mil profesores, alumnos, padres de familia y organizaciones salieron a las calles de Oaxaca para sumar su voz contra la reforma educativa, aprobada por el congreso de la unión desde el día 26 de febrero del año 2013. Los integrantes del movimiento magisterial aseguraron que el paro de los profesores pertenecientes a la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), iniciado el día 15 de mayo, es indefinido hasta que haya repuestas concretas sobre la masacre de Nochixtlán, la liberación de presos políticos y por la abrogación de la Reforma Educativa. Este lunes oficialmente se inicia el ciclo escolar 2016-2017, en México.

“No podemos regresar a nuestras aulas, no vamos a permitir que en nuestro país se imponga este régimen de autoritarismo. Que lo sepa el gobierno, que el pueblo esta consiente de que el futuro de este país esta en riesgo a partir de esas imposiciones. Y como Sección 22, lo hemos dicho bien claro, que no regresaremos a las aulas sino vemos resueltas nuestras demandas. Lo que ellos crearon, los asesinatos, no esta sujeto a negociación, es una exigencia de justicia, y no dejaremos solo a nuestro pueblo”, dijo Juan García García, de la comisión política de la Sección 22 perteneciente a la CNTE.

La marcha hizo reverberar las voces de las victimas y familiares de los asesinados en el día 19 de junio que, hasta el momento, no han recibido algún tipo de indemnización por la reparación de daños y tampoco el Estado ha sido responsabilizado por la acción policial que mató a 11 personas. “Después de 2 meses lo único que se ha logrado es que les cubran los primeros gastos emergentes, como alimentación, hospedaje y servicios medios. Estos gastos que ya se tenían atrasados”, aseveró Juana Ramón Solís, presidenta del comité de victimas por justicia y verdad 19 de junio.

Juana asegura que el Estado ha buscado en todo momento dividir al pueblo y a la lucha de la CNTE. “Le falló al Estado, entre más se empecina en buscar formas para dividir, el pueblo se ha fortalecido más. La parte solidaria, sobre todo en Oaxaca, prevalece y va a prevalecer siempre. El caso de Nochixtlán no permitiremos que se archive, porque tenemos pruebas de que fue el Estado”, agrega Juana Ramon.

El saldo desde el año 2013, cuando se aprobó la Reforma Educativa, son 40 presos, la masacre del 19 de junio en Nochixtlan y a esto se suman otros asesinatos y persecuciones a los maestros y gente de los pueblos. “Es por ello que decimos que esta jornada de lucha ya no es únicamente gremial. Porque tenemos detrás de nosotros a los padres de familia, a los familiares afectados, los pueblos que están en lucha”, dijo García García.

Presos políticos

Son 76 presos políticos del estado de Oaxaca recluidos en diversas prisiones, afirmó durante la marcha Yolanda Barranco Hernández, una de las familiares de los presos políticos. “Son más de 700 presos políticos en el país. Y 76 presos en Oaxaca, unos que ya venían desde el sexenio de Diodoro Carrasco Altamirano, otros de Ulises Ruiz y con Gabino Cué se duplicaron. La gran mayoría de los presos son indígenas Zapotecos, Mixtecos, Mixes, Chocoltecos. Entonces exigimos a Gabino Cue, las familias de los presos, que antes de que termine su sexenio, que libere a nuestras presas y a nuestros presos. De una vez le decimos, que si no los libera, ahí tendrá a las familias tomando sus instituciones y también para Alejandro Murat, si Gabino no los libera, ahí no verá tomando nuestras acciones”, sostuvo Yolanda.

CNTE: Mesas de negociación, ¿solución o desgaste?

Los profesores y el pueblo de Oaxaca saben bien que fue a partir de los más de 10 asesinatos de gente común en las movilizaciones, principalmente en Nochixtlán el día 19 de junio, cuando la atención de la prensa nacional e internacional dio un giro hacia Oaxaca y hacia la lucha de la CNTE, lo que dio paso a reanudar las mesas de dialogo y de negociación por parte del gobierno con los profesores.

Tras diversas cesiones en las tres mesas de dialogo (la mesa política, la mesa educativa y la mesa social), el día martes 16 de agosto concluyo la mesa política sin ninguna solución entre la Secretaría de Gobernación y la CNTE. Mientras la asamblea de la CNTE, realizada el día 17 de agosto en Ciudad de México, acordó la reactivación de los bloqueos en el estado de Oaxaca en los principales ejes. Así mismo, los profesores en este estado acordaron no iniciar el ciclo escolar 2016-2017 hasta que sus demandas sean resueltas.

Por otra parte la Sección 7 del estado de Chiapas emplazó al gobierno federal a dar una respuesta favorable hasta el día 22 de agosto o de lo contrario, dijo Pedro Gómez Bahamaca, vocero de esta sección, “ya hemos acordado continuar con el paro indefinido, no regresar a las labores ni iniciar ciclo escolar”. A este paro indefinido se suman los estado de Guerrero y Michoacán.

“El gobierno es muy astuto y esta tratando de cansarnos y de generar división. Es por eso que crearon la mesa política, la mesa educativa y la mesa social”, señaló para Avispa Midia Adriana Marcelina Linares Arrollo, madre de familia que fue parte de la comisión de dialogo de Nochixtlán con los casos de los asesinatos y heridos con el gobierno federal.

Para el miembro del Comité Popular de Asunción de Nochixtlán, Vicente Mateo Rodríguez Manzano, uno de los abogados que asesoró a los familiares de los heridos y de los asesinados, el Estado necesitaba debilitar el aumento de las exigencias ya no solo de la derogación de la reforma educativa, sino del conjunto de las reformas estructurales que ya el pueblo de Oaxaca ha comenzado hacer suyas como exigencias. “La primera división fue cuando el gobierno abrió una mesa con los heridos y otra con los maestros, como si cada caso fuera diferente. Lo de Nochixtlán es origen de la lucha de los profesores. Al final el gobierno se llevó a los heridos a la ciudad de México y ya Nochixtlán no figura en las exigencias de justicia. Otra vez quieren dividirnos”, dijo para Avispa Midia el abogado.

Linares, a pesar de que ha sufrido persecución y hostigamiento por personas desconocidas, con coraje y determinación habla desde su experiencia compartida en las mesas de negociación. “Dentro de esas mesas no hay nada. Cuando entras con ellos no existe seriedad, respeto y no hay veracidad ni compromiso. Lo único que hacen es estudiarte, para ver a quien pueden comprar, de quien deben cuidarse. Para eso son esas mesas. Fue lo que yo sentí cunado entré con ellos. Sí fuera una mesa publica, ahí realmente se hablaría de un compromiso serio”, señaló Linares.

“Conocemos bien las estrategias que utiliza el Estado. La cooptación, la persecución selectiva, el hostigamiento, la compra de lideres o encarcelamiento para quienes no quieren venderse o a los que ya no siguen sus ordenes”,

SOSTUVO LINARES.
Hacienda Blanca-10

Lo que queda por hacer

Linares insiste en que si el pueblo de Oaxaca y de México no toma las riendas de este movimiento continuaran habiendo casos como el de Ayotzinapa que hasta el día de hoy siguen impunes. “Hoy estamos fortaleciéndonos como Coordinadora de Padres de Familia junto con los profesores. También como pueblos, con las autoridades municipales y agrarias, así como las organizaciones, porque el gobierno no va a descansar hasta que nos vea divididos otra vez”.

Linares hace un llamado. “Pedimos a la comunidad que no deje de luchar, tenemos que levantar de nuevo los bloqueos en todo el estado de Oaxaca. Porque la gente aun no esta dimensionando el impacto de las reformas estructurales. La reforma educativa es solo la punta del iceberg. Para nosotras no hay ni perdón ni olvido y no descansaremos hasta que caigan las reformas estructurales”, recalcó la madre de familia.

No a la posesión de Murat

Como parte de sus acuerdos tomados en asamblea estatal de Oaxaca, el día 12 de agosto, los profesores determinaron retomar las reuniones con las autoridades municipales de las 8 regiones de Oaxaca, el próximo sábado 20 de agosto. Otra decisión fue “no permitir la toma de posesión de la gobernatura” de Alejandro Murat, que será el día 1 de diciembre de 2016.

La reforma, mandato internacional

Son 11 reformas que acompañan a la Reforma Educativa como parte del paquete de los Programas de Ajuste Estructural (PAE), orientados por el Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Dichas reformas han sido implementadas posterior al contexto de la crisis económica del año 2008. Siguiendo el pensamiento de Milton Friedman, uno de los economistas más férreos que promovieron las políticas neoliberales mediante el terror y la violencia en Latinoamérica, sostenía que había que “esperar a que se produzca una crisis de primer orden o estado shock y luego vender al mejor postor los pedazos de la red estatal a los agentes privados mientras los ciudadanos aún se recuperan del trauma, para rápidamente lograr que las reformas sean permanentes”.

Las anarquistas en Colombia y el nuevo momento de protestas sociales

Por Luchalibertariarc

Para recobrar los matices demoledores y revolucionarios de los análisis en torno a las coyunturas nacionales, compartimos a diversos rincones del mundo este magnífica síntesis sobre los recientes movimientos sociales acaecidos en Colombia a partir de inicios del nuevo siglo y hasta 2013, que culminó con tremendas protestas en el marco del Paro Agrario, Étnico y Popular (más popularmente conocido como “la minga”) logrando algunas mejoras jurídicas y nominales para los pueblos originarios de los departamentos y municipios del poniente del país, pero insuficientes para la visión autonómica que surge con gran pasión y disciplina revolucionaria en el norte del Cauca, territorio rebelde que ha gestado desde entonces diversas ‘liberaciones de la Madre Tierra’ (Uma Kiwe) para recobrar el sentir comunitario de los pueblos a través de la apropiación de varias hectáreas de tierra mediante la acción directa, en búsqueda de generar soberanía alimentaria en algunos municipios. El acompañamiento solidario de varias agrupaciones e individuos que buscan realizar prácticas libertarias sin olvidar los orígenes étnicos y culturales, ha sido imprescindible para echar adelante algo “más allá de los partidos y el autoritarismo de las políticas ya conocidas”.

Revolución Internacional

Sólo una amplia y arrolladora revolución que abarque tanto a los trabajadores urbanos como a los campesinos sería lo suficientemente fuerte para derribar y romper el poder organizado del Estado, respaldado como está por todos los recursos de las clases propietarias” – Mijaíl Bakunin [1]

En vísperas de un nuevo paro nacional donde campesinas, indígenas y afrodescendientes ocupan nuevamente las calles de campos y ciudades, se hace necesario realizar un breve análisis del auge de los movimientos sociales alrededor del mundo durante los últimos años, de los paros agrarios del semestre pasado, del momento político-social que vive el país y del papel de las anarquistas revolucionarias en este momento coyuntural.

Para iniciar, podríamos decir que el 2011 fue un año que marcó la historia de las protestas sociales alrededor del mundo, pues millones de personas salieron a las calles a combatir el Estado y el capital por medio de asambleas, marchas y acciones de hecho. Muestra de ello fueron el movimiento de las indignadas, las revueltas árabes, las marchas estudiantiles en Chile, las luchas obreras en México y Grecia y el levantamiento de las marginadas en Brasil que propiciaron un ambiente de lucha y resistencia que culminó con la caída de viejos dictadores, la denuncia de la gran desigualdad que reina en el sistema capitalista, y el fortalecimiento de los nuevos movimientos sociales [2]. Sin embargo, esas movilizaciones no nacieron de la nada pues son producto de la grave crisis civilizatoria que estamos viviendo actualmente y de las medidas represivas del Estado en su afán de dejarle las puertas abiertas al libre mercado y al modelo neoliberal.

Crisis civilizatoria y revueltas sociales

Después del desplome financiero de 2008, donde muchas empresas quebraron y los gobiernos europeos y estadounidense tuvieron una grave depresión financiera y social [3], se vinieron implementando medidas de austeridad que provocaron el crecimiento abrupto del desempleo y la pobreza. Lo anterior, además de descomponer el tejido social y erosionar el aparato productivo, llevó a la clase trabajadora a emprender una gran lucha anticapitalista en defensa de sus derechos y en contra del poder político y los emporios económicos que fueron, paradójicamente, los que aumentaron sus riquezas en esos años.

No obstante, esa lucha en contra del gran capital no tuvo como único objetivo protestar contra la creciente desigualdad en el mundo, sino también denunciar la grave crisis civilizatoria que hemos estado viviendo durante los últimos tiempos como consecuencia de la destrucción del medio ambiente, de las guerras imperialistas, del saqueo de los recursos naturales de los países periféricos, de la represión militar contra las oprimidas, del consumo exacerbado de mercancías, de la devastación de las economías campesinas por parte de multinacionales agroindustriales, del agotamiento de hidrocarburos y reservas hídricas, de la mercantilización de los servicios públicos, de la superexplotación de la clase obrera y del acaparamiento de tierras y propiedades en pocas manos [4].

De esta manera, y viendo la gran decadencia del capitalismo que, lejos de suplir las necesidades básicas de la población, ha llevado al mundo a la destrucción y la barbarie, los nuevos movimientos sociales integrados, muchas veces, por sectores marginales y trabajadoras, han salido a las calles, han armado barricadas, han convocado huelgas generales [5], han quemado carros, se han enfrentado con los cuerpos represivos del Estado, han derrocado dinastías despóticas y hereditarias [6], y han propuesto formas alternativas de organización [7].

Desafortunadamente, algunos de esos movimientos se han desmovilizado y se han quedado en la mera resistencia olvidando la lucha por un cambio radical del sistema como se evidencia en el movimiento Occupy [8]; al contrario, otros movimientos han optado por seguir denunciando la injusticia y miseria del capitalismo como se demuestra en los movimiento de las estudiantes chilenas y las trabajadoras mexicanas.

Aún así, y a pesar de los altibajos que han tenido durante los últimos años, la llama libertaria de resistencia y lucha anticapitalista siguió ayudando a encender la rebeldía social en diferentes partes del mundo como se evidenció en el país más feliz y desigual del mundo donde miles de campesinas bloquearon vías en oposición a la política neoliberal de exterminio estatal del campo que busca parcelar la tierra en beneficio de las multinacionales y los terratenientes.

Paro Cafetero y Movilización campesina en el Catatumbo [9]

Los tratados de libre comercio y el olvido del campo, síntomas de la crisis civilizatoria, fueron los factores principales que propiciaron la movilización campesina de principios y mediados de 2013. Las labriegas y trabajadoras rurales de diferentes veredas, pueblos y departamentos se tomaron las calles del país paralizando el flujo del capital y las actividades administrativas de diferentes instituciones estatales. Unas cuantas semanas de bloqueos sirvieron para demostrarle al gobierno pro-imperialista de Juan Manuel Santos que las campesinas no habían sido exterminadas y que, contrario a lo que decían las intelectuales de derecha y los medios de comunicación burgueses, todavía seguían existiendo, resistiendo y combatiendo.

Ese fervor y sentimiento de rebeldía e insurrección del campesinado se reflejaron en los múltiples bloqueos y en la redacción de los distintos pliegos de exigencias que provocaron, en muchos casos, que las clases dominantes y el Estado burgués colombiano se sentarán en la mesa a negociar. Dos acontecimientos despertaron la atención de la oligarquía cipaya y produjeron miedo entre aquellas que poseen el poder político y económico del país durante los meses de movilización campesina: El primero de ellos, fue el paro cafetero realizado en los meses de Febrero y Marzo de 2013 donde miles de caficultoras, desde recolectoras hasta empresarias [10], se tomaron las vías del país en busca de una solución eficaz a sus problemas que se manifestaban principalmente en la baja producción, la pérdida de ingresos monetarios por los bajos precios extranjeros, la revaluación del peso colombiano, el alto costo de los insumos y la incapacidad para pagar los préstamos bancarios [11]. Al final del paro, y después de varias jornadas de movilización y represión en las calles, las campesinas lograron que el Estado les diera un subsidio para aliviar los costos de las cargas de café.

El segundo suceso que no dejo dormir a las poderosas fue la movilización campesina del Catatumbo que denunció la locomotora minera y promovió las zonas de reserva campesina en una región donde la violencia es el pan de cada día [12] y donde el cultivo de coca se ha convertido en la principal fuente de ingreso de la población rural [13]. Desafortunadamente, fueron más los costos que las victorias logradas por el campesinado del Catatumbo ya que la mano homicida del Estado cometió horrendos crímenes, entre los que se destaca la muerte de 4 campesinas, las detenciones arbitrarias, las amputaciones, las agresiones físicas y los saqueos[14].

La represión contra las justas luchas del pueblo oprimido seguirá siendo un arma del Estado para acallar la protesta social pues, dos meses después de la movilización del Catatumbo, el campesinado volvería a tomarse las calles por medio de marchas, plantones y bloqueos.

Viendo el incumplimiento del gobierno a las cafeteras y la falta de voluntad de las poderosas para frenar el avance de los tratados de libre comercio, el campesinado volvió a parar las actividades productivas del campo. Sin embargo, este paro sería distinto a los anteriores ya que participarían en él lecheros, paperos, cebolleros y cafeteros por lo que las acciones en las vías serían más grandes y tendrían más cubrimiento en los medios de comunicación privados y alternativos. Además, las trabajadoras rurales serían apoyados por estudiantes, transportadoras, profesoras, centrales sindicales y mineras artesanales, produciendo con ello, una gran rebelión que tenía como propósitos esenciales, sumados a los enunciados previamente, evitar que las tierras se siguieran utilizando para funciones diferentes a la producción de alimentos como se evidencia en el fortalecimiento de la gran minería y el agro-negocio, eliminar la prohibición sobre la utilización de semillas nacionales para los cultivos en el campo, y exigir una inversión real en educación, salud, vivienda, servicios públicos y vías [15].

La fuerte movilización y las exigencias del sector rural, molestó a las clases dominantes y al imperio del norte que le pidieron ayuda a su santidad Juan Manuel Santos para que reprimiera a las campesinas mediante toda forma de vejámenes que dejaron al descubierto lo que ya sabíamos: el carácter criminal y paramilitar del Estado colombiano. Las cifras no pueden ser más desalentadoras ya que las asesinas a sueldo del ESMAD junto con las fuerzas militares mataron 12 personas, hirieron 485, desaparecieron 4 y detuvieron arbitrariamente a 262 [16].

A pesar de esta fuerte represión, las trabajadoras rurales, armadas con palos, machetes y azadones, siguieron en pie de lucha y lograron que el gobierno creara una mesa de solución a los problemas del campo. No obstante, el Estado colombiano, como buen hipócrita y mentiroso que es, no les cumplió a las campesinas deslegitimando las protestas pasadas y negociando con una burocracia que no representaba los intereses del campesino de a pie.

Promesas incumplidas en medio de elecciones parlamentarias y ascenso paramilitar

La creación del gran pacto agrario entre las jerarquías más altas de las organizaciones campesinas [17] y las representantes del gobierno, intentó aliviar los problemas del campo simbólica y mediáticamente pues no crearon, en seis meses de negociación, acuerdos alternativos y reales para acabar definitivamente con la miseria en el campo producida por el modelo neoliberal y el acaparamiento de tierras [18].

Lo anterior, se da en un contexto difícil para el pensamiento crítico y la movilización social pues las elecciones pasadas al senado de la república [19] y las múltiples masacres cometidas en Buenaventura junto con las graves amenazas contra dirigentes sociales dieron a entender que el modelo paramilitar nunca se había ido y que seguía vigente no solo en la instituciones estatales sino en barrios, veredas y universidades [20]. Es tanto el poder de la motosierra asesina que un ex presidente narco-fascista investigado por financiar y promover la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia, ocupará una de las sillas parlamentarias en los próximos meses. Muchos dicen que hubo fraude electoral pero la verdad, lastimosamente, es que al pueblo que no lucha ni sale a las calles sino que se queda viendo telenovelas o trabajando todo el día sin, ni siquiera, tener tiempo para instruirse o pensar en la situación actual del país, idolatra a las políticas que poseen un carisma fuerte y un discurso contrainsurgente.

Pero no podíamos esperar más de las elecciones al congreso pues décadas de adoctrinamiento ideológico en el mismo seno de las masas oprimidas por medio de la escuela, la iglesia y los medios de comunicación han dado como resultado una ferviente adoración a los ídolos quienes, siendo fieles representantes de los intereses de la burguesía criolla y el imperialismo yankee, gustan de la represión, el amor a la patria, la desigualdad, el sexismo y el racismo.

Aún así, y a pesar del difícil contexto social y político en el que se encuentra el país como consecuencia del poder paramilitar, las campesinas y diferentes grupos sociales organizaron una gran cumbre agraria donde, en oposición al falso pacto agrario, acordaron lanzar un nuevo paro campesino, étnico y popular para este 28 de Abril. Este cese de actividades en el campo, tendrá como soporte esencial un pliego de exigencias que tiene los siguientes puntos esenciales: la creación de un nuevo plan de ordenamiento territorial, la instauración de una nueva política de reforma agraria que democratice la propiedad de la tierra, la suspensión de concesiones minero-energéticas dadas a las multinacionales, el establecimiento de un programa de sustitución de cultivos de coca, el desmonte de las estructuras paramilitares, la reparación integral a las víctimas de violaciones a derechos humanos, el aumento de la inversión social en educación y salud, la cobertura universal de los servicios públicos y la solución política al conflicto social y armado [21].

Siendo el pliego un arma fundamental de lucha, campesinas, indígenas y afrodescendientes se volcarán a las calles nuevamente exigiendo soluciones a sus problemáticas. Sin embargo ¿Cuál debe ser el papel de las anarquistas en el movimiento social que se avecina?

Inserción social y crítica al burocratismo

Las anarquistas como agentes sociales revolucionarias, no debemos alejarnos del movimiento social; al contrario, tenemos la gran tarea de participar en él mediante la lucha constante, el llamado a la horizontalidad, la critica a los órganos jerárquicos y la acción en las calles. Si bien entendemos que el gran movimiento de masas que se está gestando en este preciso momento tiene gran participación de dos fuerzas sociales importantes como lo son Congreso de los pueblos y Marcha Patriótica, tenemos la gran tarea de realizar un trabajo arduo en las masas llamando a la acción directa y la lucha de clases como en tiempos memorables hacían las compañeros del Grupo Libertario de Santa Marta a la clase obrera de las plantaciones bananeras de la United Fruit Company [22]. Es difícil pero no imposible la tarea, pues tenemos la capacidad organizativa de crear otro tipo de concientización entre el pueblo oprimido. Es en la lucha donde las desheredadas toman conciencia de su verdadera posición como individuos rebeldes y es en el combate contra el Estado donde las desposeídas se dan cuenta que esa bestia negra, como llamaría Bakunin al Estado [23], tienen que ser destruida y extinguida sobre la faz de la tierra.

Debemos, del mismo modo, hacer una crítica certera a la utilización de los movimientos sociales para fines electorales o partidistas, pues los individuos que se organizan y protestan no son objetos que se utilizan para intereses particulares sino son sujetos que tienen voz y que tienen la capacidad de actuar y decidir sobre su destino. En este momento, donde se acercan las elecciones presidenciales, los partidos autoritarios buscarán cooptarse el movimiento social para ganar votos y así poder acrecentar su participación en el parlamento.

Por otro lado, tenemos que romper con el coyunturalismo y las practicas reivindicativas que lo único que generan es la instrumentalización de las justas luchas del pueblo oprimido a favor de intereses particulares. Por el contrario, tenemos que ir más allá de la solución de un pliego de exigencias y hacer un llamado a la revolución social que tendrá como objetivo principal la destrucción del capitalismo y el advenimiento de un nuevo sistema socio-económico, político y cultural. En nuestro caso, debemos lograr, como anarquistas, que las clases oprimidas se den cuenta no solo de la represión sino de la inutilidad, corrupción, manipulación y burocratización del Estado en pro de una conciencia antiestatista que logre canalizar la protesta social por la vía de la acción directa y la autonomía en busca de una sociedad de federaciones libres.

Sin embargo, ese advenimiento de una nueva sociedad libertaria será fruto de la lucha en las calles y de la unidad revolucionaria de todas aquellas que sufren, no solo la explotación del capital, sino la marginalización del Estado.

Llamado a conformar un frente único anticapitalista, a la organización desde abajo y a salirse de los cánones de la legalidad

Un deber urgente de las militantes libertarias que, actualmente, apoyan el paro nacional, agrario, étnico y popular y que han venido trabajando en las organizaciones sociales, es incentivar la unidad revolucionaria no solo entre campesinas, indígenas y afrodescendientes sino entre todos los sectores oprimidos y marginales del modo de producción capitalista.

Desempleadas, trabajadoras informales, amas de casa, presidiarias, habitantes de calle, desplazadas y, en si todas las pobres, deben conformar y organizar, como alguna vez diría Rodolfo Gonzáles Pacheco, un frente único[24] que luche y destruya el Estado y el capital. Además de los sectores sociales mencionados, una tarea necesaria e impostergable es motivar la organización del proletariado quien es la única clase social que podría frenar la producción y el consumo de mercancías pues son ellas las que sostienen las fábricas y empresas modernas.

No hay que olvidar que las trabajadoras asalariadas, quienes han venido sufriendo la explotación y extracción de plusvalía por parte de la capitalista desde hace más de dos siglos, son los individuos que han propiciado las más grandes revoluciones sociales que ha presenciado la humanidad[25]. Del mismo modo, ellas cuentan con una gran arma organizativa y revolucionaria que ha reivindicado el anarquismo desde el siglo XIX: la Huelga General. Este método de lucha, puede lograr inmensas revoluciones sociales no solo a nivel nacional sino internacional pues busca el cese de actividades productivas de todas las trabajadoras de un país lo que evidencia un inmenso grado de movilización. Sin embargo, sabemos que la tarea es difícil pues la fase neoliberal del capitalismo ha incentivado la precarización, la flexibilización y la tercerización laboral lo que ha provocado que las trabajadoras tengan pocas posibilidades de organizarse en contra del capital. Además, los sindicatos, no satisfechos con la persecución y estigmatización a la que son objeto, se han venido institucionalizando o burocratizando produciendo, con ello, una gran nivel de apatía anti-organizativa entre el seno de la clase obrera.

Dicho lo anterior, la conformación de este frente único anticapitalista como la inserción en el presente paro nacional agrario étnico y popular, debe venir de abajo a arriba, y no de arriba a abajo[26]. Lastimosamente, y esto se ha evidenciado en las marchas y bloqueos campesinos del año pasado, las agendas de movilización así como la toma de decisiones vinieron de las líderes y no de las bases; no se tuvieron en cuenta, en muchos casos, la voz de las de ruana quienes son las que cultivan la tierra. No por nada, se crearía ese pacto agrario de pacotilla y se desmovilizaría al campesinado y a los demás sectores en lucha[27].

Sabemos, del mismo modo y viendo la experiencia de los paros anteriores, que las dirigencias agropecuarias intentarán jugar con la legalidad firmando cualquier acuerdo que de solución al pliego de exigencias. Apoyamos esta forma de lucha, como táctica y no como estrategia, pues pensamos que las leyes no tienen que regir nuestras vidas y no se tienen que convertir en un fetiche fácil de utilizar en cualquier situación; es la autonomía, la acción directa y el asamblearismo, los procesos organizativos que nosotros incentivamos entre las clases subalternas.

Conclusiones

En síntesis, el auge de las movilizaciones sociales durante los últimos tres años ha propiciado un ambiente revolucionario que, además de combatir las políticas neoliberales implantadas por los diferentes Estados títeres del imperialismo, ha denunciado la desigualdad reinante en el mundo donde, por acuñar la consigna del Movimiento Occupy Wall Street, el 1% de la población concentra las mayores riquezas y el 99% restante se encuentra en el umbral de la pobreza.

Colombia no ha sido ajena a este ambiente de rebeldía social, pues el año pasado miles de campesinas se tomaron las calles de campos y ciudades para combatir la firma de los tratados de libre comercio, el auge del paramilitarismo, el desempleo rural, la destrucción ambiental, el agronegocio, la privatización de los servicios públicos, la falta de inversión en educación, vivienda y vías, y las violaciones a derechos humanos. Ante esto, el gobierno respondió con diferentes mesas de negociación que terminaron siendo espacios de discusión entre amigos.

Frente a las promesas incumplidas del gobierno y en medio del fenómeno paramilitar, que fue la herramienta armada que posibilitó la instauración del modelo neoliberal en tierras colombianas y el desenvolvimiento de las multinacionales en regiones ricas en recursos naturales, el campesinado, las afrodescendientes y las indígenas han llamado a un nuevo paro nacional que debe tener no solo la participación de la izquierda tradicional sino de las anarquistas quienes tendrán la tarea de difundir los principios libertarios en ese movimiento social generando una conciencia antiautoritaria que logré canalizar la protesta social más allá de las reivindicaciones puntuales.

Como seguidoras de la idea y constructoras de mundos nuevos sin Estado, autoridad ni capital, los corazones que luchamos por la anarquía y la libertad tenemos la gran tarea de insertarnos en el movimiento social y apoyarlo no solo con ideas sino con acciones que promuevan caminos de autogestión, horizontalidad, y sub-versión. Es hora de salir a las calles con lo que tengamos en las manos; así como nuestros campesinas utilizaron sus machetes y azadones para defenderse de los cuerpos represivos del Estado, nosotras tenemos la gran responsabilidad de salir con palos y piedras en marchas, plantones y bloqueos combatiendo, conjuntamente con nuestros hermanas de clase, las instituciones estatales y apoyando las justas luchas del pueblo oprimido.

Un día un hombre de barba larga y barriga grande dijo: “Organizar las fuerzas del pueblo para realizar tal revolución, he ahí el único fin de los que desean sinceramente la libertad[28].

Miliciano Libertario


[1] Bakunin, Mijaíl. Tácticas Revolucionarias, Biblioteca Anarquista del Kolectivo Conciencia Libertaria, p. 40.

[2] Para el debate sobre el término “nuevos movimientos sociales” ver: Wallerstein, Immanuel. ¿Qué significa ser hoy un movimiento anti-sistémico? en OSAL (Observatorio Social de América Latina). Año III. No. 9. 2003; Zibechi, Raúl. Movimientos sociales: nuevos escenarios y desafíos inéditos en OSAL (Observatorio Social de América Latina). Año VII. No. 21. Septiembre-Diciembre. 2006; Touraine, Alain, “¿Nuevos Movimientos Sociales?” en ¿Cómo salir del liberalismo?, Editorial Paidos, México, 1999.  

[3] Al respecto ver: Amin, Samir, ¿Debacle financiera, crisis sistémica?, Noviembre 25 de 2013. (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=76484); Torres López, Juan, Diez ideas para entender la crisis financiera, sus causas, sus responsables y sus posibles soluciones, Septiembre 10 del 2007. (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=55925); Álvarez Peralta, Nacho, La crisis económica mundial: la Unión Europea en el ojo del huracán, Marzo 1 de 2014. (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181391)

[4] Al respecto ver: Vega Cantor, Renán, Crisis Civilizatoria en Revista Herramienta No. 42., Octubre de 2009. (http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-42/crisis-civilizatoria)

[5] Las huelgas generales más importantes presentadas durante los últimos años han tenido como epicentro central el continente europeo, especialmente aquellos países que han sufrido de políticas de austeridad. Ejemplo de ello, son las huelgas convocadas por la CGT, UGT y CNT, entre otras centrales sindicales españolas, los días 29 de Septiembre de 2010 (29-S), 29 de Marzo de 2012 (29-M), y 14 de Noviembre de 2012 (14 N). En Grecia, la huelga del 5 de Mayo de 2010 tuvo gran acogida por parte de la clase obrera que se enfrentó con los cuerpos represivos exigiendo la reducción de impuestos y el cese a los recortes en gastos públicos.

[6] Ejemplo de ello, fue la primavera árabe. Ver Amir, Samin. La primavera árabe de 201,. Mayo 30 de 2011.(http://www.rebelion.org/noticia.php?id=129400 )

[7] Los casos más emblemáticos fueron los procesos organizativos de Occupy Wall Street (USA), el Movimiento 15-M (España) y el Movimiento de los Marginadas (Brasil) donde los manifestantes hicieron un proceso asambleario descentralizado, horizontal y sin participación del estado.

[8] Espinosa, Nick. Éxitos, desafíos y el futuro del Movimiento Occupy, Septiembre 25 de 2013. (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=174461)

[9] Hacemos referencia solo a dos de las múltiples manifestaciones de protesta social que se produjeron durante el 2013 porque pensamos que, tanto el paro cafetero y la movilización del Catatumbo, influyeron considerablemente en la praxis revolucionaria de los demás sectores sociales. Para tener en cuenta, las otras movilizaciones que se hicieron durante ese año, además del paro nacional agrario y popular, fueron el paro minero, la minga indígena, las protestas estudiantiles, las marchas de la salud y las actividades en apoyo a Gustavo Petro. Para ahondar en el tema de la lucha social y política del año pasado, desde una mirada global, ver: Dorado, Fernando, Balance de las luchas populares de 2013, Enero 27 de 2014. (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179964)

[10] Esta extraña unidad se debe, saliéndonos fuera del tema, de los tratados de libre comercio que afecta tanto a las campesinas trabajadoras como a las empresarias, a la excelente organización que ha tenido el campesinado. Ejemplo de ello, fue la colonización cafetera de finales del siglo XIX y la creación de la Federación Nacional de Cafeteros a principios del siglo XX. Revisar: Molano Bravo, Alfredo, El paro cafetero, Periódico El Espectador, Marzo 2 de 2013. (http://www.elespectador.com/opinion/columna-407905-el-paro-cafetero)

[11] Al respecto ver: Dorado, Fernando. El paro cafetero: una rebelión cívico-popular. América Latina en movimiento. Marzo 14 de 2013. (http://alainet.org/active/62426).

[12] Son múltiples los casos de desplazamiento forzado, masacres paramilitares y detenciones arbitrarias.

[13] Al respecto ver: Santos Niño, Carolina y Medina Gallego, Carlos. Catatumbo en llamas. Julio 1 de 2013. (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=170499);

[14] Véase al respecto: Gutiérrez, José Antonio, Catatumbo, Junio 28 de 2013. (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=170381)

[15] Al respecto ver: Vega Cantor, Renán. La Rebelión de los “enruanados”. Septiembre 26 de 2013. (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=174526)

[16] Comisión Nacional de derechos humanos de la mesa agropecuaria y popular de interlocución –MIA. Comunicado público 002: crítica situación de derechos humanos a 21 días del paro agrario y popular. Septiembre 9 de 2013. (http://www.marchapatriotica.org/index.php?option=com_content&view=article&id=678%3Amesa-de-paz-putumayo-2&catid=64&Itemid=275)

[17] Mediante este pacto, el gobierno ha buscado que el campesinado vea la tierra como un negocio y que las formas campesinas y ancestrales de producción sean sustituidas por las relaciones sociales de producción capitalistas. Al respecto ver: Ordóñez Botero, Harold. Mercantilización de la tierra y negación de los campesinos, indígenas y afrocolombianos como sujetos políticos. Abril 16 de 2014. (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=183424)

[18] Véase al respecto: Agencia Prensa Rural. “No al pacto, vamos a la cumbre”. Marzo 14 de 2014. (http://prensarural.org/spip/spip.php?article13636)

[19] Para entender detalladamente los resultados de las elecciones al congreso, revisar: Duque Giraldo, Horacio. Resultados electorales en Colombia: más de lo mismo y la izquierda en el limbo. Marzo 13 de 2014(http://www.lahaine.org/index.php?p=76060); Pinzón Sánchez, Alberto. Reflexión de las elecciones en Colombia: “Lucha de masas y nada de aventuras”. Marzo 10 de 2014. (http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/82704-reflexi%C3%B3n-de-las-elecciones-en-colombia-%E2%80%9Clucha-de-masas-y-nada-de-aventuras%E2%80%9D.html)

[20] Para comprender, claramente, la relación entre paramilitarismo y capitalismo, entre la motosierra y el dinero, revisar: López Espinosa, Luz Marina. Paramilitarismo y modelo de acumulación neoliberal. El Catatumbo o la crisis de un modelo. Octubre 19 de 2013 (http://www.lahaine.org/index.php?p=72492); Gutiérrez Daltón, José Antonio. Uno, dos cien Buenaventuras por toda Colombia. Abril 17 de 2014. (http://www.anarkismo.net/article/26907); Vega Cantor, Renán. La motosierra y el libre comercio. Abril 21 de 2014. (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=183611)

[21] Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular. Pliego de exigencias de la Cumbre agraria. Mandatos para el buen vivir, por la reforma agraria estructural, la soberanía, la democracia y la paz con justicia social. Abril 11 de 2014. (http://prensarural.org/spip/spip.php?article13670)

[22] Gómez Muller, Alfredo, Anarquismo y anarcosindicalismo en América Latina, La Carreta Editores, E.U., 2009, p. 129.

[23] Al respecto ver: Bakunin, Mijaíl, Dios y Estado, Sopena Editores, Barcelona. p. 96.

[24] Esta visión del frente único se asemeja mucho a la visión bakuniana de la flor del proletariado que, entiéndase bien, no hace alusión necesariamente al lumpenproletariado como quisieron insinuar las autoritarias alemanes de la I Internacional sino a los “incivilizados, desheredados, miserables y analfabetos”; es decir, todos los sectores marginales que odia el Estado y el capital por su rebeldía innata. Del mismo modo, y parecido a los planteamientos de Pacheco y Bakunin, Manuel Gonzáles Prada hablará de una “emancipación simultanea” de todas las clases sociales pues, en palabras de él, “todos nos vemos cogidos por el inmenso pulpo del estado”. Al respecto ver Gonzáles Pacheco, Rodolfo. El Frente Único en Carteles I (Selección). Ediciones Libertad; Bakunin, Mijaíl. La Internacional y Carlos Marx en Crítica al Marxismo. Ediciones Libertad; Prada González, Manuel. La Fiesta Universal. Marxists Internet Archive. 2012

[25] Ejemplo de ello son la Comuna de Paris y las revoluciones rusa y española donde miles de trabajadoras combatientes tomaron las armas para combatir a las clases dominantes.

[26] En sus discusiones con las marxistas, Bakunin diría: “¿Qué han de hacer, pues, las autoridades revolucionarias -y procuremos que haya las menos posibles-, qué han de hacer para extender y para organizar la revolución? No han de hacerla ellas mismas mediante decretos ni imponerla a las masas, sino provocarla en las masas. No han de imponerles cualquier organización sino, suscitando su organización autónoma de abajo a arriba, trabajar bajo mano gracias a la influencia individual sobre los individuos más inteligentes e influyentes de cada localidad, para que esta organización esté de acuerdo con nuestros principios como sea posible. En ello reside todo el secreto de nuestro triunfo”. (Bakunin, Mijaíl. La Libertad. Biblioteca Anarquista del Kolectivo Conciencia Libertaria, p. 68).

[27] Nada más parecido con la realidad que el paro nacional estudiantil del 2011 donde las jerarquías organizativas del estudiantado tomaron la decisión de cesar los bloqueos y movilizaciones.

[28] Bakunin, Op. Cit., p. 40.

Publicado en: Lucha Libertaria Blog

Brasil: Juegos Olímpicos, laboratorio de la ley antiterrorista

Tanque produzido por Israel, comprado pelo governo do estado de São Paulo

Fotos por: Santiago Navarro F

En las últimas semanas previas al inicio de los Juegos Olímpicos en Rio de Janeiro, Brasil, la Policía Federal de este país detuvo a 12 personas en diferentes estados por sospechas de tener vínculos con el Estado Islámico, en una operación llamada Hashtag. Fueron las primeras detenciones en Brasil relacionadas con la ley antiterrorista, aprobada en marzo de este año 2016 por la entonces presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

Las detenciones fueron anunciadas en una conferencia de prensa el día 21 de julio, por el ministro de justicia, Alexandre Moraes. De acuerdo con el ministro, los sospechosos preparaban contra las olimpiadas. La ejecución de las detenciones utilizó como elementos comentarios en redes sociales y mensajes de texto para justificar supuestos “actos preparatorios” para los atentados. Los servicios de inteligencia de Brasil fueron alertados sobre las comunicaciones de los acusados por el FBI, la Agencia Federal de Investigaciones en Estados Unidos.

A pesar de que el tema recibió una amplia divulgación por la prensa nacional e internacional, la poca información presentada por el gobierno brasileño para justificar un posible acto terrorista esta llena de contradicciones y justificaciones sin sustento.

En conferencia de prensa, por ejemplo, el ministro anuncio que el líder del supuesto grupo había sido identificado. El día siguiente, 22 de junio, el procurador de la República, Rafael Brum Miron, responsable por la operación, afirmó que no existe ningún nivel jerárquico entre los miembros del supuesto grupo, además que no es posible afirmar que las personas extranjeras con quien ellos tenían contacto pertenecen al Estado Islámico o que tengan cualquier tipo de ascendencia sobre los sospechosos. El propio ministro admitió que “las personas detenidas no se conocían entre ellos y que accionaban como novatos”.

Conforme a las propias declaraciones del gobierno, no existe nada articulado entre las supuestas personas envueltas, ni una organización, ni un local especifico para realizar los atentados y ni una estrategia de seguridad. Las detenciones solo se basaron en un intercambio de opiniones e informaciones en redes sociales sobre el Estado Islámico.

La esposa de uno de los detenidos explica cual es la relación que su marido tienen con la cultura árabe y con el Islam. “Los únicos grupos que el tenía en el WhatsApp era sobre la cultura Árabe, porque el imparte clases por youtube y responde a dudas por mensaje”, señala para un medio local Larissa Rodrigues, esposa del mecánico Victor Barbosa Magalhaes, de 23 años, uno de los 12 presos.

Para el sociólogo y profesor de Relaciones Internacionales de la Pontífice Universidad Católica de Sao Paulo, Reginaldo Nasser, existe una serie de situaciones mal explicadas. “¿Cómo un terrorista pretende comprar armas por internet y planear un atentado por skype o telegram. Las informaciones no son coherentes. Son difíciles de entender los motivos de las acusaciones. No se puede fundamentar que alguien es terrorista solo por un comentario”, añade el profesor. Además, “las acciones terroristas, aun cuando no parecen, surgen y son planeadas por una organización”.

Manifestacion contra el aumento del pasaje copia

Ley antiterrorista, una exigencia del sistema financiero

Las 12 detenciones fueron posibles gracias a la aprobación de la Ley Antiterrorista, en marzo de este año 2016. La ley fue aprobada por la entonces presidenta Dilma Rousseff por la exigencia de su ministro de economía. “Parece improbable, pero la aprobación de la ley responde a las recomendaciones de las instituciones financieras internacionales”, explica el profesor.

 Brasil es miembro del Grupo de Acción Financiera contra el Lavado de Dinero y el Financiamiento del Terrorismo (GAFI) cuya función, de acuerdo con la definición descrita en sus informes, es “establecer patrones y promover la efectiva implementación de medidas legales, regulatorias y operativas para combatir el lavado de dinero, y el financiamiento del terrorismo, además de otras amenazas a la integridad del sistema financiero internacional relacionadas con esos crímenes. En colaboración con otros actores internacionales, el GAFI también trabaja para identificar vulnerabilidades nacionales con el objetivo de proteger el sistema financiero internacional”.

El grupo fue creado en 1989 por el llamado G7 (grupo formado por Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Canadá y Rusia) y tenia como objetivo combatir el crimen transnacional, afirma Nasser. “A inicios de los años 2000, justamente cuando los Estados Unidos iniciaron la represión contra lo que consideraban terrorismo, después de los ataques a las torres gemelas, el GAFI adicionó al terrorismo a su pauta”.

De acuerdo con el documento “Recomendaciones del GAFI –Patrones Internacionales del Combate al Lavado de Dinero y el Financiamiento del Terrorismo”, del año 2012, los países miembros deberían criminalizar el financiamiento del terrorismo y los actos terroristas, pero también el financiamiento de las organizaciones terroristas y de terroristas individuales, aún con la ausencia de relaciones especificas con actos terroristas.

Las recomendaciones fueron adoptadas por lo menos por 180 países, siendo reconocidas universalmente como el patrón internacional de combate al financiamiento del terrorismo, ya en el año 2013. “Las medidas establecidas en los patrones del GAFI deberán ser implementadas por todos los miembros del GAFI y de los grupos regionales, y su implementación será rigurosamente evaluada por medio de procesos de evaluación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM)”, recomienda el documento del GAFI del año 2012.

“La aprobación de las leyes nacionales paso a ser una condicionante de los órganos financieros internacionales. Tener credencial para los prestamos y las inversiones es tener esta ley aprobada”, señala Nasser.

El Informe de Evaluación Mutua sobre Prevención de Lavado de Dinero y el Combate al Financiamiento del Terrorismo”, del año 2010, sustenta que Brasil había desarrollado una estrategia coherente de combate al financiamiento del terrorismo, que “permitió hacer una progresión sistemática para mejorar la implementación de sus medidas de combate” a estos flujos de financiamiento.

Una estrategia importante, afirma el documento, es la creación de la Ley que criminalice el financiamiento del terrorismo. En este momento proyectos de “leyes antiterroristas” ya estaban en tramitación en el congreso brasileño.  

Lea aquí ⇒ la Ley aprobada a finales de 2016

 “La aprobación de este tipo de leyes ya se ha difundido en todo el mundo. Ellas son muy semejantes a pesar de tener particularidades en cada país. No estamos hablando solamente de países de Latinoamérica, pero también de grandes potencias como China y Rusia”, sostiene el profesor.

Economía política del terror

 Fue creada una economía política del terrorismo, afirma Nasser. “Se exageran las amenazas y también se crean amenazas. La cuestión de seguridad esta vinculada con cuestiones económicas –Estados Unidos posee 500 mil personas empleadas para combatir el terrorismo, por ejemplo- y con el proyecto de gobierno para la sociedad”.

Nasser agrega que el terrorismo es una construcción y asegura que el numero de muertes por ataques terroristas aumentó justamente cuando mas se publicitó y se combatió el terrorismo. “En el año 2002, año en que los Estados Unidos comenzaron la guerra de combate al terrorismo, murieron 2000 mil personas por ataques terroristas en el mundo. En el año 2015, el numero oficial de muertos fue de 38 mil”.

Francia es uno de los países que posee una de las leyes antiterroristas mas rígidas de Europa y es también el lugar donde más se registran actos terroristas. “Hay algo errado en esto. No existe lugar en el mundo donde se haya aprobado las leyes antiterroristas y que hayan acabado con el terrorismo”.

De acuerdo con el investigador, existen intereses que van más allá de los gobiernos. “Hay un régimen internacional y existen ciertas estructuras que rebasan a los gobiernos que dicen respeto a las corporaciones, al ambiente de negocios, inversiones, expulsión de personas de los diversos espacios y territorios. Hoy ya no solo podemos ver hacia los Estados nacionales. La llamada globalización se realiza en los llamados espacios urbanos, donde existen flujos de ideas, personas, dinero. Y los espacios urbanos cada vez son más semejantes. Egipto y Brasil son muy diferentes, pero el Cairo y Sao Paulo son más semejantes. Las corporaciones no ven para los Estados nación, ven hacia las realidades concretas donde actúan. Por eso se homogeneizan estas acciones en todo mundo”.

Israel es el país que mas exporta para todo el mundo sus servicios de seguridad, armas, tecnología de vigilancia y control cotidiano de flujo de recursos, ideas y personas. “La acción de Israel contra los Palestinos es un gran laboratorio. Y hoy hay una gran difusión internacional de estos modos de acción y, para eso, es necesario tener una legislación en cada país que legitime su implementación”.

EUA entrena brasileños

El gobierno brasileño trabajó en estricta colaboración con lo servicios policíacos y de inteligencia de los EUA para identificar amenazas terroristas durante las olimpiadas. Las autoridades norteamericanas también entrenaron unidades antiterroristas brasileñas para hacer frente a posibles ataques químicos, nucleares y biológicos.

De acuerdo con el sitio oficial del Gobierno Federal sobre los Juegos Olímpicos 2016, los brasileños recibieron entrenamiento de la Oficina de Asistencia Antiterrorista de la Secretaria de Seguridad Diplomática del Departamento de Estado de los EUA.

No por casualidad, las detenciones de los 12 sospechosos de posibles actos terroristas fueron elogiadas oficialmente por el gobierno de los Estados Unidos. El porta-voz del Departamento de Estado, John Kirby, elogió el trabajo que permitió la detención de los sospechosos y dijo que el gobierno americano acompañará las investigaciones.

Otros objetivos

 En Brasil, las medidas del combate al terrorismo tomadas por el gobierno se intensificaron con los grandes eventos deportivos, la Copa Mundial de Fútbol en el año 2014 y con las Olimpiadas de este año 2016. “Estos son momentos que justifican una serie de medidas drásticas. Existen estudios en diversos países donde ocurrieron estos grandes eventos que demostraron que avanzaron proyectos conservadores que ya estaban en gestación. Es un momento de laboratorio de medidas”, explica el investigador.

Hay una onda de políticas conservadoras para implementar reformas estructurales en todo el mundo, que vienen generando como reacción manifestaciones y descontento social. En Brasil las manifestaciones masivas vienen aconteciendo desde junio del año 2013, cuando se detonaron actos contra el aumento del costo del transporte publico en varias capitales brasileñas. Toda la creación del ambiente de terror por parte de las autoridades no es coincidencia.

Si en una situación hipotética, un policía tira una bomba sobre una persona durante una manifestación, y esta persona se defiende y lanza la bomba hacia otro lugar incendiándolo, esta situación puede ser considerado un acto terrorista. “La Ley Antiterrorista tiene como objetivo criminalizar a los que no son terroristas. El terrorismo es un caballo de Troya, hay otras cuestiones que vienen con el”, agrega Nasser.

Otra situación que prevé la Ley, por ejemplo, es que una persona que tuvo contacto con otra persona que haya cometido un crimen cibernético caracterizado como un acto terrorista, aunque no haya hecho nada, esta persona será implicada por haber tenido contacto con un terrorista. ·Es asustador. Eso vulnera cualquier forma de manifestación”.

El ministro de justicia en declaraciones oficiales dijo que “detuve (a los 12 acusados) para disuadir para que otros no lo hicieran (se refirió a acciones terroristas)”.

“Prisión o la posibilidad de muerte no disuade a ningún terrorista. La muerte para un terrorista es algo simbólico. Un terrorista quiere emitir un mensaje para alguien. Es decir, la muerte es transformada en un mensaje. No importa quien, el objetivo es inmovilizar por el temor. Si la persona es disuadida es porque no es terrorista. (Prisión o muerte) disuade personas que no son terroristas, que se quedan con miedo de las implicaciones de cualquier tipo de manifestación”, dijo el profesor.

Otras amenazas mayores

 En Brasil no existe registro de muertes por terrorismo, aunque las estadísticas indican 56 mil homicidios por año. “El terrorismo existe y el Estado Islámico es terrorista. Lo que queremos alertar es que en Brasil existen otras amenazas mucho mayores. Solamente en junio del año 2016, 16 personas fueron asesinadas por día en Rio de Janeiro, sin contar el hambre, las pésimas condiciones de vida de la población”, sostuvo Nasser.

“En Brasil se esta creando todo un ambiente antiterrorista, para dar un mensaje al mundo de que estamos cuidando del terrorismo, que Brasil es seguro, y que la ley esta funcionando, y por lo tanto es apto para recibir inversiones internacionales. Ellos crean las amenazas y ya tienen los medios para combatirlas. Pero sobre las armas de asalto, morteros y bazucas, que circulan libremente en Rio de Janeiro, hay un completo silencio de las autoridades”, finaliza el investigador.

Publicado en: Americas Program

Ser campesino en la actualidad es una acto subversivo

Era “el día Q´anil, el de la semilla, el momento de sembrar”, dijo Antonio Gonzales, indígena maya de Guatemala. Entonces era el primer día del II Encuentro Internacional Economía Campesina y Agroecología en América: Soberanía alimentaría, cambio climático y tecnologías agroecológicas, en Chapingo, Estado de México. Era el tiempo de las voces del sur y para el sur.

 Estudiantes, campesinos de diversas organizaciones, académicos e investigadores locales y de países como Venezuela, India, Brasil y Guatemala llegaron a la Universidad Autónoma de Chapingo en busca de esa semilla, la del conocimiento, la semilla de las alternativas. Se olvidaron los perfiles de cada quien al meter las manos a la tierra, mientras el agrónomo brasileño Sebastiao Pinheiro les impartía un taller practico y, al mismo tiempo, hablaba de los daños colaterales posterior a la 2ª Guerra Mundial, donde dio inicio la Revolución Verde, el modelo que se ha basado en el monocultivo, la tecnificación y la aceleración de los ciclos naturales de la agricultura para obtener mayor producción en menos tiempo. “Desde la segunda guerra mundial, hasta el día de hoy, más de mil millones de vidas ha cobrado esta guerra, seguidos en el año 1930 con los insumos químicos utilizados en la agricultura y la matriz tecnológica impuesta para los pueblos”, señaló Pinheiro.

En Chapingo había una gran fiesta del conocimiento y del intercambio de saberes, reflexiones y autocriticas, aunque la fiesta era en torno a una de las especialidades más nuevas en esta institución, la ingeniería en Agroecología, que apenas celebraba sus 25 años. “Somos contracorriente en esta institución por su significado con su modelo obsoleto de revolución verde y por eso decidimos hacer este evento en esta institución, para que nos escuchen”, dijo Nelson Montoya, director del Departamento de Agroecología en Chapingo.

25 aniversario Agroecologia Chapingo

Por lo que resta de esta universidad, había poco interés por estudiantes y profesores de otras especialidades, tal vez porque aun esta vivo el lema de su institución, Enseñar la explotación de la tierra y no la del hombre. “Estamos en una universidad donde se están formando los principales ingenieros de la agronomía mexicana, pero por desgracia, aun continua el lema de esta universidad, enseñar la explotación de la madre tierra”, explicó Víctor Toledo, del instituto de ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Esta universidad fue y ha sido uno de los cuarteles y laboratorios donde se han disciplinado y formado a los principales soldados y promotores de la colonización de la industria alimentaría en México, con paquetes tecnológicos dictados por las empresas transnaciones de semillas y agroquímicos. “Las universidades siempre han formado técnicos para las grandes corporaciones mundiales de la industria alimentaría que siempre han tenido el interés de tener el control monopólico de los alimentos y, en ese sentido, también el control de nuestras vidas. Pero en México existe sabiduría en los pueblos que hay que conocer y respetar, es el biopoder campesino”, puntualiza Pinheiro.

Co-evolución del maíz y la cultura

 La universidad de Chapingo esta ubicada en las faldas de la gran montaña donde estaba ubicado el dios Azteca de la lluvia, Tláloc, conocido como "el proveedor" porque en su poder estaba la producción de lluvia que hacía crecer el maíz. Ahí también están los baños y jardines del rey poeta Netzahualcóyotl. El lago de Texcoco fue donde se fundó la gran ciudad de Tenochtitlan con avanzados complejos de sistemas de riego y de cultivos flotantes llamados chinampas, destruidos durante la colonización europea. “Aquí siempre fue un centro del conocimiento”, puntualiza Pinheiro.

“La ciencia es una creación de los últimos 300 años y la especie humana tiene 200 mil años y la pregunta es ¿hubo o no hubo conocimiento previo a la ciencia? Claro que si hubo conocimiento y que justamente este conocimiento fue el que permitió realizar la agricultura tradicional. Este conocimiento no puede ser negado por una ciencia que sufre de Alzheimer en México. La agricultura maya tiene 3 mil años de antigüedad en Yucatán y se descubrió polen de maíz de hace 3500 años en el lago de Pátzcuaro en Michoacán. En México existe la agricultura desde hace 7 mil o 9 mil años,” sostiene Víctor Toledo coautor del libro “La Memoria Biocultural”.

A la llegada de los europeos habían alrededor de 150 lenguas principales en México y de estas quedaron “60 o 65 lenguas y junto a esto hoy existen cerca de 69 razas de maíz”, dijó Toledo, quien hizo un comparación de la evolución de la agricultura con las diversas lenguas existentes hasta el día de hoy . “Estamos frente a un fenómeno biocultural. No solamente los Mesoamericanos o las culturas mesoamericanas domesticaron el maíz, sino que también el maíz domestico a los seres humanos. El proceso de entre 7 y 9 mil años provocó la diversificación de la cultura y la diversificación del maíz, es una co-evolución”.

Toledo pone en jaque a la agricultura industrial y la deforestación que hay detrás de ella, responsable de la agudización del cambio climático. También pone en duda los diversos métodos de conservación del medio ambiente, y asegura que “no se puede conservar la naturaleza sin conservar la cultura y no se puede conservar la cultura sin conservar la naturaleza. Eso nos debería de llevar a generar un programa nacional de conservación biocultural en México”, señala Toledo.

Toledo asegura que en Chapingo hay una gran diversidad cultural. 60% de los estudiantes en esta institución provienen de comunidades campesinas e indígenas y “no se puede estudiar agronomía sin preguntarle a los alumnos si hablan alguna lengua indígena”. Y agrega que en México y en Latinoamérica la población indígena no esta decreciendo, “es exactamente lo contrario. Mas o menos en el año 2000 en México se reconocían entre 8 y 10 millones de mexicanos que hablaban una lengua indígena y en el año 2010, se agregó al censo oficial del gobierno una pregunta que no se hacía desde el año 1920 ¿Usted se considera indígena o no se considera indígena?, es decir, el auto reconocimiento. Esta pregunta no se había hecho porque es peligrosa y subversiva, en el año 2010 la población indígena aumentó a 17 millones. Y en la estadística oficial del año 2015 arrojó una cifra de 24 millones de indígenas en México”.

Campesino = Subversivo

 De acuerdo con estudios de la Organización No Gubernamental (ONG) GRAIN, en el mundo más del 90% de las y los agricultores son campesinos e indígenas, pero controlan menos de un cuarto de la tierra agrícola mundial. “Los Alemanes y los Estadounidenses vienen y nos dicen que tenemos que producir para ellos, pero nosotros debemos de producir para nuestros hijos, y si sobra un poco podemos véndelo, pero ellos no deben dictar el precio, es una lucha que todos debemos sostener”, sostiene Pinheiro.

En su informe del año 2013, “Detrás de las marcas,” Oxfam Internacional documentó a las 10 de las empresas que controlan la agricultura y la industria alimentaría, entre ellas Nestlé. Son las mismas empresas que concentran la mayor cantidad de tierras cultivables.

México ha sido un referente para América Latina con su reforma agraria que otorgó al ejido y a la posesión colectiva de la tierra un carácter totalmente diferente a la lógica mercantilista. Aunque con la reforma a la Ley Agraria del año 1992 la tierra ejidal cobró una forma mercantil. Esta fue la antesala para la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que entró en vigor en el año 1994. Esta reforma permitió la venta de las tierras y, hoy día, las comunidades indígenas y campesinas que decidieron vender son las que más sufren con megaproyectos extractivistas y la agricultura industrial. “Ellos buscan destruir las reformas agrarias. Desde Argentina, Brasil, Colombia y México el campo esta destruido. La Revolución Mexicana de 1910 fue ejemplar en el mundo, porque se alcanzo el poder, pero ellos renunciaron porque tenían el biopoder campesino. México es el ejemplo de la Reforma Agraria que le permitió mantener su cultura milenaria y ellos quieren destruir esto porque es un mal ejemplo, es subversivo para el capitalismo internacional en su forma biotecnológica”, agrega Pinheiro.

“La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), después de muchos años, acepto la existencia de los pequeños agricultores. Pero no utiliza la palabra campesino, porque es una palabra peligrosa. Hoy en día en el mundo hablar de campesinos es peligroso, es una palabra subversiva. Entonces la FAO declara en el año 2014 el año de la propiedad familiar y reconoce que el 60% de los alimentos provienen de los productores familiares”, asegura Toledo.

“Para ser congruentes con el paradigma agroecológico se deberían impulsar Reformas Agrarias. No se puede entender el futuro agroecológico de América Latina sin reformas agrarias. Tiene que haber fraccionamiento y repartición de las tierras, no podemos seguir pensando los grandes latifundios para el ganado y para la agricultura industrial, porque es una contradicción de con la agroecología y la conservación”,

ARREMETE TOLEDO.

Toledo afirma que cuando la FAO aceptó la importancia de la producción de los campesinos también “tiraron el dogma de que la producción mundial de la industrial de alimentos es la que principalmente cubre la demanda de alimentos en el mundo”.

¿Qué es la Agroecología?

“Este evento es importante porque aquí, nosotros podemos asociar cual es el rol de la academia y de cómo debe de ser la agroecología con los diversos actores, los estudiantes, los investigadores, los indígenas y campesinos. Desde aquí podemos cuestionar el modelo capitalista y crear alternativas, no para el mercado, sino para un buen vivir. Las semillas de Latinoamérica, de Mesoamérica esta en todo el mundo y hay que darle el valor y la fuerza que tienen nuestros pueblos como acto político”, comparte el indígena Maya, Antonio Gonzales.

A penas una decena de universidades en México cuenta con la especialidad de agroecología y por los menos “600 especialistas en agroecología en este país buscan retomar los conocimientos tradiciones y continuar con la búsqueda de nuevas alternativas” afirma el director del departamento de la especialidad de Agroecología de Chapingo. El resultado de 3 días de este encuentro fue la conformación de la “Red Mexicana de Programas Educativos en la licenciatura de Agroecología”.

Para el Brasileño Sebastiao Pinheiro, “los agroecólogos no solo pueden resolver el tema de los alimentos en México, sino que en todo el planeta. Pero para dar este paso, ellos necesitan salir de la burbuja de la academia, de la arrogancia y la prepotencia y aprender a respetar la sabiduría indígena y campesina. Es necesario dejar de pensar en la acumulación y la ganancia, tememos que comenzar a pensar en la vida, eso es lo que significa la Agroecología”.

“La autonomía territorial nos lleva a situar a la Agroecología en una discusión meramente geopolítica, como el zapatismo con sus regiones autónomas donde también se utiliza la Agroecología como una estrategia geopolítica. En los próximos años veremos el nacimiento de regiones basadas en cuatro principios: La autogestión, la autonomía, la autosuficiencia y la autodefensa. En México ya tenemos experiencias de este tipo y ahí es donde también debe de estar la Agroecología”, comparte Víctor Toledo.