Inicio / Home Blog Página 305

Brasil: Juegos Olímpicos, laboratorio de la ley antiterrorista

Tanque produzido por Israel, comprado pelo governo do estado de São Paulo

Fotos por: Santiago Navarro F

En las últimas semanas previas al inicio de los Juegos Olímpicos en Rio de Janeiro, Brasil, la Policía Federal de este país detuvo a 12 personas en diferentes estados por sospechas de tener vínculos con el Estado Islámico, en una operación llamada Hashtag. Fueron las primeras detenciones en Brasil relacionadas con la ley antiterrorista, aprobada en marzo de este año 2016 por la entonces presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

Las detenciones fueron anunciadas en una conferencia de prensa el día 21 de julio, por el ministro de justicia, Alexandre Moraes. De acuerdo con el ministro, los sospechosos preparaban contra las olimpiadas. La ejecución de las detenciones utilizó como elementos comentarios en redes sociales y mensajes de texto para justificar supuestos “actos preparatorios” para los atentados. Los servicios de inteligencia de Brasil fueron alertados sobre las comunicaciones de los acusados por el FBI, la Agencia Federal de Investigaciones en Estados Unidos.

A pesar de que el tema recibió una amplia divulgación por la prensa nacional e internacional, la poca información presentada por el gobierno brasileño para justificar un posible acto terrorista esta llena de contradicciones y justificaciones sin sustento.

En conferencia de prensa, por ejemplo, el ministro anuncio que el líder del supuesto grupo había sido identificado. El día siguiente, 22 de junio, el procurador de la República, Rafael Brum Miron, responsable por la operación, afirmó que no existe ningún nivel jerárquico entre los miembros del supuesto grupo, además que no es posible afirmar que las personas extranjeras con quien ellos tenían contacto pertenecen al Estado Islámico o que tengan cualquier tipo de ascendencia sobre los sospechosos. El propio ministro admitió que “las personas detenidas no se conocían entre ellos y que accionaban como novatos”.

Conforme a las propias declaraciones del gobierno, no existe nada articulado entre las supuestas personas envueltas, ni una organización, ni un local especifico para realizar los atentados y ni una estrategia de seguridad. Las detenciones solo se basaron en un intercambio de opiniones e informaciones en redes sociales sobre el Estado Islámico.

La esposa de uno de los detenidos explica cual es la relación que su marido tienen con la cultura árabe y con el Islam. “Los únicos grupos que el tenía en el WhatsApp era sobre la cultura Árabe, porque el imparte clases por youtube y responde a dudas por mensaje”, señala para un medio local Larissa Rodrigues, esposa del mecánico Victor Barbosa Magalhaes, de 23 años, uno de los 12 presos.

Para el sociólogo y profesor de Relaciones Internacionales de la Pontífice Universidad Católica de Sao Paulo, Reginaldo Nasser, existe una serie de situaciones mal explicadas. “¿Cómo un terrorista pretende comprar armas por internet y planear un atentado por skype o telegram. Las informaciones no son coherentes. Son difíciles de entender los motivos de las acusaciones. No se puede fundamentar que alguien es terrorista solo por un comentario”, añade el profesor. Además, “las acciones terroristas, aun cuando no parecen, surgen y son planeadas por una organización”.

Manifestacion contra el aumento del pasaje copia

Ley antiterrorista, una exigencia del sistema financiero

Las 12 detenciones fueron posibles gracias a la aprobación de la Ley Antiterrorista, en marzo de este año 2016. La ley fue aprobada por la entonces presidenta Dilma Rousseff por la exigencia de su ministro de economía. “Parece improbable, pero la aprobación de la ley responde a las recomendaciones de las instituciones financieras internacionales”, explica el profesor.

 Brasil es miembro del Grupo de Acción Financiera contra el Lavado de Dinero y el Financiamiento del Terrorismo (GAFI) cuya función, de acuerdo con la definición descrita en sus informes, es “establecer patrones y promover la efectiva implementación de medidas legales, regulatorias y operativas para combatir el lavado de dinero, y el financiamiento del terrorismo, además de otras amenazas a la integridad del sistema financiero internacional relacionadas con esos crímenes. En colaboración con otros actores internacionales, el GAFI también trabaja para identificar vulnerabilidades nacionales con el objetivo de proteger el sistema financiero internacional”.

El grupo fue creado en 1989 por el llamado G7 (grupo formado por Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Canadá y Rusia) y tenia como objetivo combatir el crimen transnacional, afirma Nasser. “A inicios de los años 2000, justamente cuando los Estados Unidos iniciaron la represión contra lo que consideraban terrorismo, después de los ataques a las torres gemelas, el GAFI adicionó al terrorismo a su pauta”.

De acuerdo con el documento “Recomendaciones del GAFI –Patrones Internacionales del Combate al Lavado de Dinero y el Financiamiento del Terrorismo”, del año 2012, los países miembros deberían criminalizar el financiamiento del terrorismo y los actos terroristas, pero también el financiamiento de las organizaciones terroristas y de terroristas individuales, aún con la ausencia de relaciones especificas con actos terroristas.

Las recomendaciones fueron adoptadas por lo menos por 180 países, siendo reconocidas universalmente como el patrón internacional de combate al financiamiento del terrorismo, ya en el año 2013. “Las medidas establecidas en los patrones del GAFI deberán ser implementadas por todos los miembros del GAFI y de los grupos regionales, y su implementación será rigurosamente evaluada por medio de procesos de evaluación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM)”, recomienda el documento del GAFI del año 2012.

“La aprobación de las leyes nacionales paso a ser una condicionante de los órganos financieros internacionales. Tener credencial para los prestamos y las inversiones es tener esta ley aprobada”, señala Nasser.

El Informe de Evaluación Mutua sobre Prevención de Lavado de Dinero y el Combate al Financiamiento del Terrorismo”, del año 2010, sustenta que Brasil había desarrollado una estrategia coherente de combate al financiamiento del terrorismo, que “permitió hacer una progresión sistemática para mejorar la implementación de sus medidas de combate” a estos flujos de financiamiento.

Una estrategia importante, afirma el documento, es la creación de la Ley que criminalice el financiamiento del terrorismo. En este momento proyectos de “leyes antiterroristas” ya estaban en tramitación en el congreso brasileño.  

Lea aquí ⇒ la Ley aprobada a finales de 2016

 “La aprobación de este tipo de leyes ya se ha difundido en todo el mundo. Ellas son muy semejantes a pesar de tener particularidades en cada país. No estamos hablando solamente de países de Latinoamérica, pero también de grandes potencias como China y Rusia”, sostiene el profesor.

Economía política del terror

 Fue creada una economía política del terrorismo, afirma Nasser. “Se exageran las amenazas y también se crean amenazas. La cuestión de seguridad esta vinculada con cuestiones económicas –Estados Unidos posee 500 mil personas empleadas para combatir el terrorismo, por ejemplo- y con el proyecto de gobierno para la sociedad”.

Nasser agrega que el terrorismo es una construcción y asegura que el numero de muertes por ataques terroristas aumentó justamente cuando mas se publicitó y se combatió el terrorismo. “En el año 2002, año en que los Estados Unidos comenzaron la guerra de combate al terrorismo, murieron 2000 mil personas por ataques terroristas en el mundo. En el año 2015, el numero oficial de muertos fue de 38 mil”.

Francia es uno de los países que posee una de las leyes antiterroristas mas rígidas de Europa y es también el lugar donde más se registran actos terroristas. “Hay algo errado en esto. No existe lugar en el mundo donde se haya aprobado las leyes antiterroristas y que hayan acabado con el terrorismo”.

De acuerdo con el investigador, existen intereses que van más allá de los gobiernos. “Hay un régimen internacional y existen ciertas estructuras que rebasan a los gobiernos que dicen respeto a las corporaciones, al ambiente de negocios, inversiones, expulsión de personas de los diversos espacios y territorios. Hoy ya no solo podemos ver hacia los Estados nacionales. La llamada globalización se realiza en los llamados espacios urbanos, donde existen flujos de ideas, personas, dinero. Y los espacios urbanos cada vez son más semejantes. Egipto y Brasil son muy diferentes, pero el Cairo y Sao Paulo son más semejantes. Las corporaciones no ven para los Estados nación, ven hacia las realidades concretas donde actúan. Por eso se homogeneizan estas acciones en todo mundo”.

Israel es el país que mas exporta para todo el mundo sus servicios de seguridad, armas, tecnología de vigilancia y control cotidiano de flujo de recursos, ideas y personas. “La acción de Israel contra los Palestinos es un gran laboratorio. Y hoy hay una gran difusión internacional de estos modos de acción y, para eso, es necesario tener una legislación en cada país que legitime su implementación”.

EUA entrena brasileños

El gobierno brasileño trabajó en estricta colaboración con lo servicios policíacos y de inteligencia de los EUA para identificar amenazas terroristas durante las olimpiadas. Las autoridades norteamericanas también entrenaron unidades antiterroristas brasileñas para hacer frente a posibles ataques químicos, nucleares y biológicos.

De acuerdo con el sitio oficial del Gobierno Federal sobre los Juegos Olímpicos 2016, los brasileños recibieron entrenamiento de la Oficina de Asistencia Antiterrorista de la Secretaria de Seguridad Diplomática del Departamento de Estado de los EUA.

No por casualidad, las detenciones de los 12 sospechosos de posibles actos terroristas fueron elogiadas oficialmente por el gobierno de los Estados Unidos. El porta-voz del Departamento de Estado, John Kirby, elogió el trabajo que permitió la detención de los sospechosos y dijo que el gobierno americano acompañará las investigaciones.

Otros objetivos

 En Brasil, las medidas del combate al terrorismo tomadas por el gobierno se intensificaron con los grandes eventos deportivos, la Copa Mundial de Fútbol en el año 2014 y con las Olimpiadas de este año 2016. “Estos son momentos que justifican una serie de medidas drásticas. Existen estudios en diversos países donde ocurrieron estos grandes eventos que demostraron que avanzaron proyectos conservadores que ya estaban en gestación. Es un momento de laboratorio de medidas”, explica el investigador.

Hay una onda de políticas conservadoras para implementar reformas estructurales en todo el mundo, que vienen generando como reacción manifestaciones y descontento social. En Brasil las manifestaciones masivas vienen aconteciendo desde junio del año 2013, cuando se detonaron actos contra el aumento del costo del transporte publico en varias capitales brasileñas. Toda la creación del ambiente de terror por parte de las autoridades no es coincidencia.

Si en una situación hipotética, un policía tira una bomba sobre una persona durante una manifestación, y esta persona se defiende y lanza la bomba hacia otro lugar incendiándolo, esta situación puede ser considerado un acto terrorista. “La Ley Antiterrorista tiene como objetivo criminalizar a los que no son terroristas. El terrorismo es un caballo de Troya, hay otras cuestiones que vienen con el”, agrega Nasser.

Otra situación que prevé la Ley, por ejemplo, es que una persona que tuvo contacto con otra persona que haya cometido un crimen cibernético caracterizado como un acto terrorista, aunque no haya hecho nada, esta persona será implicada por haber tenido contacto con un terrorista. ·Es asustador. Eso vulnera cualquier forma de manifestación”.

El ministro de justicia en declaraciones oficiales dijo que “detuve (a los 12 acusados) para disuadir para que otros no lo hicieran (se refirió a acciones terroristas)”.

“Prisión o la posibilidad de muerte no disuade a ningún terrorista. La muerte para un terrorista es algo simbólico. Un terrorista quiere emitir un mensaje para alguien. Es decir, la muerte es transformada en un mensaje. No importa quien, el objetivo es inmovilizar por el temor. Si la persona es disuadida es porque no es terrorista. (Prisión o muerte) disuade personas que no son terroristas, que se quedan con miedo de las implicaciones de cualquier tipo de manifestación”, dijo el profesor.

Otras amenazas mayores

 En Brasil no existe registro de muertes por terrorismo, aunque las estadísticas indican 56 mil homicidios por año. “El terrorismo existe y el Estado Islámico es terrorista. Lo que queremos alertar es que en Brasil existen otras amenazas mucho mayores. Solamente en junio del año 2016, 16 personas fueron asesinadas por día en Rio de Janeiro, sin contar el hambre, las pésimas condiciones de vida de la población”, sostuvo Nasser.

“En Brasil se esta creando todo un ambiente antiterrorista, para dar un mensaje al mundo de que estamos cuidando del terrorismo, que Brasil es seguro, y que la ley esta funcionando, y por lo tanto es apto para recibir inversiones internacionales. Ellos crean las amenazas y ya tienen los medios para combatirlas. Pero sobre las armas de asalto, morteros y bazucas, que circulan libremente en Rio de Janeiro, hay un completo silencio de las autoridades”, finaliza el investigador.

Publicado en: Americas Program

Ser campesino en la actualidad es una acto subversivo

Era “el día Q´anil, el de la semilla, el momento de sembrar”, dijo Antonio Gonzales, indígena maya de Guatemala. Entonces era el primer día del II Encuentro Internacional Economía Campesina y Agroecología en América: Soberanía alimentaría, cambio climático y tecnologías agroecológicas, en Chapingo, Estado de México. Era el tiempo de las voces del sur y para el sur.

 Estudiantes, campesinos de diversas organizaciones, académicos e investigadores locales y de países como Venezuela, India, Brasil y Guatemala llegaron a la Universidad Autónoma de Chapingo en busca de esa semilla, la del conocimiento, la semilla de las alternativas. Se olvidaron los perfiles de cada quien al meter las manos a la tierra, mientras el agrónomo brasileño Sebastiao Pinheiro les impartía un taller practico y, al mismo tiempo, hablaba de los daños colaterales posterior a la 2ª Guerra Mundial, donde dio inicio la Revolución Verde, el modelo que se ha basado en el monocultivo, la tecnificación y la aceleración de los ciclos naturales de la agricultura para obtener mayor producción en menos tiempo. “Desde la segunda guerra mundial, hasta el día de hoy, más de mil millones de vidas ha cobrado esta guerra, seguidos en el año 1930 con los insumos químicos utilizados en la agricultura y la matriz tecnológica impuesta para los pueblos”, señaló Pinheiro.

En Chapingo había una gran fiesta del conocimiento y del intercambio de saberes, reflexiones y autocriticas, aunque la fiesta era en torno a una de las especialidades más nuevas en esta institución, la ingeniería en Agroecología, que apenas celebraba sus 25 años. “Somos contracorriente en esta institución por su significado con su modelo obsoleto de revolución verde y por eso decidimos hacer este evento en esta institución, para que nos escuchen”, dijo Nelson Montoya, director del Departamento de Agroecología en Chapingo.

25 aniversario Agroecologia Chapingo

Por lo que resta de esta universidad, había poco interés por estudiantes y profesores de otras especialidades, tal vez porque aun esta vivo el lema de su institución, Enseñar la explotación de la tierra y no la del hombre. “Estamos en una universidad donde se están formando los principales ingenieros de la agronomía mexicana, pero por desgracia, aun continua el lema de esta universidad, enseñar la explotación de la madre tierra”, explicó Víctor Toledo, del instituto de ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Esta universidad fue y ha sido uno de los cuarteles y laboratorios donde se han disciplinado y formado a los principales soldados y promotores de la colonización de la industria alimentaría en México, con paquetes tecnológicos dictados por las empresas transnaciones de semillas y agroquímicos. “Las universidades siempre han formado técnicos para las grandes corporaciones mundiales de la industria alimentaría que siempre han tenido el interés de tener el control monopólico de los alimentos y, en ese sentido, también el control de nuestras vidas. Pero en México existe sabiduría en los pueblos que hay que conocer y respetar, es el biopoder campesino”, puntualiza Pinheiro.

Co-evolución del maíz y la cultura

 La universidad de Chapingo esta ubicada en las faldas de la gran montaña donde estaba ubicado el dios Azteca de la lluvia, Tláloc, conocido como "el proveedor" porque en su poder estaba la producción de lluvia que hacía crecer el maíz. Ahí también están los baños y jardines del rey poeta Netzahualcóyotl. El lago de Texcoco fue donde se fundó la gran ciudad de Tenochtitlan con avanzados complejos de sistemas de riego y de cultivos flotantes llamados chinampas, destruidos durante la colonización europea. “Aquí siempre fue un centro del conocimiento”, puntualiza Pinheiro.

“La ciencia es una creación de los últimos 300 años y la especie humana tiene 200 mil años y la pregunta es ¿hubo o no hubo conocimiento previo a la ciencia? Claro que si hubo conocimiento y que justamente este conocimiento fue el que permitió realizar la agricultura tradicional. Este conocimiento no puede ser negado por una ciencia que sufre de Alzheimer en México. La agricultura maya tiene 3 mil años de antigüedad en Yucatán y se descubrió polen de maíz de hace 3500 años en el lago de Pátzcuaro en Michoacán. En México existe la agricultura desde hace 7 mil o 9 mil años,” sostiene Víctor Toledo coautor del libro “La Memoria Biocultural”.

A la llegada de los europeos habían alrededor de 150 lenguas principales en México y de estas quedaron “60 o 65 lenguas y junto a esto hoy existen cerca de 69 razas de maíz”, dijó Toledo, quien hizo un comparación de la evolución de la agricultura con las diversas lenguas existentes hasta el día de hoy . “Estamos frente a un fenómeno biocultural. No solamente los Mesoamericanos o las culturas mesoamericanas domesticaron el maíz, sino que también el maíz domestico a los seres humanos. El proceso de entre 7 y 9 mil años provocó la diversificación de la cultura y la diversificación del maíz, es una co-evolución”.

Toledo pone en jaque a la agricultura industrial y la deforestación que hay detrás de ella, responsable de la agudización del cambio climático. También pone en duda los diversos métodos de conservación del medio ambiente, y asegura que “no se puede conservar la naturaleza sin conservar la cultura y no se puede conservar la cultura sin conservar la naturaleza. Eso nos debería de llevar a generar un programa nacional de conservación biocultural en México”, señala Toledo.

Toledo asegura que en Chapingo hay una gran diversidad cultural. 60% de los estudiantes en esta institución provienen de comunidades campesinas e indígenas y “no se puede estudiar agronomía sin preguntarle a los alumnos si hablan alguna lengua indígena”. Y agrega que en México y en Latinoamérica la población indígena no esta decreciendo, “es exactamente lo contrario. Mas o menos en el año 2000 en México se reconocían entre 8 y 10 millones de mexicanos que hablaban una lengua indígena y en el año 2010, se agregó al censo oficial del gobierno una pregunta que no se hacía desde el año 1920 ¿Usted se considera indígena o no se considera indígena?, es decir, el auto reconocimiento. Esta pregunta no se había hecho porque es peligrosa y subversiva, en el año 2010 la población indígena aumentó a 17 millones. Y en la estadística oficial del año 2015 arrojó una cifra de 24 millones de indígenas en México”.

Campesino = Subversivo

 De acuerdo con estudios de la Organización No Gubernamental (ONG) GRAIN, en el mundo más del 90% de las y los agricultores son campesinos e indígenas, pero controlan menos de un cuarto de la tierra agrícola mundial. “Los Alemanes y los Estadounidenses vienen y nos dicen que tenemos que producir para ellos, pero nosotros debemos de producir para nuestros hijos, y si sobra un poco podemos véndelo, pero ellos no deben dictar el precio, es una lucha que todos debemos sostener”, sostiene Pinheiro.

En su informe del año 2013, “Detrás de las marcas,” Oxfam Internacional documentó a las 10 de las empresas que controlan la agricultura y la industria alimentaría, entre ellas Nestlé. Son las mismas empresas que concentran la mayor cantidad de tierras cultivables.

México ha sido un referente para América Latina con su reforma agraria que otorgó al ejido y a la posesión colectiva de la tierra un carácter totalmente diferente a la lógica mercantilista. Aunque con la reforma a la Ley Agraria del año 1992 la tierra ejidal cobró una forma mercantil. Esta fue la antesala para la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que entró en vigor en el año 1994. Esta reforma permitió la venta de las tierras y, hoy día, las comunidades indígenas y campesinas que decidieron vender son las que más sufren con megaproyectos extractivistas y la agricultura industrial. “Ellos buscan destruir las reformas agrarias. Desde Argentina, Brasil, Colombia y México el campo esta destruido. La Revolución Mexicana de 1910 fue ejemplar en el mundo, porque se alcanzo el poder, pero ellos renunciaron porque tenían el biopoder campesino. México es el ejemplo de la Reforma Agraria que le permitió mantener su cultura milenaria y ellos quieren destruir esto porque es un mal ejemplo, es subversivo para el capitalismo internacional en su forma biotecnológica”, agrega Pinheiro.

“La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), después de muchos años, acepto la existencia de los pequeños agricultores. Pero no utiliza la palabra campesino, porque es una palabra peligrosa. Hoy en día en el mundo hablar de campesinos es peligroso, es una palabra subversiva. Entonces la FAO declara en el año 2014 el año de la propiedad familiar y reconoce que el 60% de los alimentos provienen de los productores familiares”, asegura Toledo.

“Para ser congruentes con el paradigma agroecológico se deberían impulsar Reformas Agrarias. No se puede entender el futuro agroecológico de América Latina sin reformas agrarias. Tiene que haber fraccionamiento y repartición de las tierras, no podemos seguir pensando los grandes latifundios para el ganado y para la agricultura industrial, porque es una contradicción de con la agroecología y la conservación”,

ARREMETE TOLEDO.

Toledo afirma que cuando la FAO aceptó la importancia de la producción de los campesinos también “tiraron el dogma de que la producción mundial de la industrial de alimentos es la que principalmente cubre la demanda de alimentos en el mundo”.

¿Qué es la Agroecología?

“Este evento es importante porque aquí, nosotros podemos asociar cual es el rol de la academia y de cómo debe de ser la agroecología con los diversos actores, los estudiantes, los investigadores, los indígenas y campesinos. Desde aquí podemos cuestionar el modelo capitalista y crear alternativas, no para el mercado, sino para un buen vivir. Las semillas de Latinoamérica, de Mesoamérica esta en todo el mundo y hay que darle el valor y la fuerza que tienen nuestros pueblos como acto político”, comparte el indígena Maya, Antonio Gonzales.

A penas una decena de universidades en México cuenta con la especialidad de agroecología y por los menos “600 especialistas en agroecología en este país buscan retomar los conocimientos tradiciones y continuar con la búsqueda de nuevas alternativas” afirma el director del departamento de la especialidad de Agroecología de Chapingo. El resultado de 3 días de este encuentro fue la conformación de la “Red Mexicana de Programas Educativos en la licenciatura de Agroecología”.

Para el Brasileño Sebastiao Pinheiro, “los agroecólogos no solo pueden resolver el tema de los alimentos en México, sino que en todo el planeta. Pero para dar este paso, ellos necesitan salir de la burbuja de la academia, de la arrogancia y la prepotencia y aprender a respetar la sabiduría indígena y campesina. Es necesario dejar de pensar en la acumulación y la ganancia, tememos que comenzar a pensar en la vida, eso es lo que significa la Agroecología”.

“La autonomía territorial nos lleva a situar a la Agroecología en una discusión meramente geopolítica, como el zapatismo con sus regiones autónomas donde también se utiliza la Agroecología como una estrategia geopolítica. En los próximos años veremos el nacimiento de regiones basadas en cuatro principios: La autogestión, la autonomía, la autosuficiencia y la autodefensa. En México ya tenemos experiencias de este tipo y ahí es donde también debe de estar la Agroecología”, comparte Víctor Toledo.

David Harvey: “Estamos volviendo a las condiciones de trabajo del siglo XIX, que es a lo que apunta el proyecto neoliberal”

Por Alexandra Prado Coelho

En la crisis del mercado inmobiliario de 2007-2008 en los EE.UU., mejor hubiese sido dar dinero a la gente para que pudiesen pagar sus deudas a los bancos y continuar en sus casas, en lugar de dársela a los bancos que “sólo se salvaron a sí mismos“, sostiene el geógrafo británico David Harvey.

Cuando se quiere presentar a David Harvey se suele usar dos palabras, “geógrafo marxista”. Esto es una reducción para describir a este británico de 81 años que desde hace varias décadas vive en EEUU, donde es profesor de Antropología y Geografía de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Autor de más de dos docenas de libros, es profundamente crítico del sistema capitalista, que analiza a la luz de las teorías marxistas, y es un defensor de la idea del “derecho a la ciudad”, que incluye las exigencias actuales de la calidad de vida en las ciudades. En su página web (davidharvey.org) ofrece un curso en vídeo de ayuda a una lectura contemporánea del Capital, de Karl Marx.

Harvey fue orador invitado en la inauguración de la conferencia IX Congreso Portugués de Sociología, del 6 al 8 de julio en la Universidad de Algarve. Comenzó su discurso de dos horas hablando de la cantidad de cemento que China consumió los últimos tres años, “más que los EEUU en todo el siglo pasado.” Según Harvey fue China la que “salvó al capitalismo de la gran depresión que pudo haber ocurrido” tras la crisis que comenzó en 2007-2008 en los EEUU, con el estallido de la burbuja inmobiliaria. Una de las consecuencias de esta crisis ha sido un enorme aumento del desempleo en China, que es uno de los principales proveedores de materias primas para la construcción en EEUU. Para absorber esta masa de parados y evitar el malestar social, China se lanzó a un auge de la construcción (que según cifras citadas por Harvey, absorbió 27 millones de trabajadores), creando nuevas ciudades, algunas todavía sin habitantes.

La carrera por construir, dice el geógrafo, es una salida clásica de las crisis: fue lo que hizo EEUU cuando tuvo que absorber los soldados que regresaban de la Segunda Guerra o lo que hizo Luis Bonaparte en la Francia del Segundo Imperio, a partir de 1848. En todos estos casos “fue la urbanización lo que salvó la economía capitalista del colapso económico.” Pero, recuerda Harvey, esto se hace a costa de un enorme aumento de la deuda pública.

El gran problema, señala, es que “las nuevas formas de urbanización son una locura” no sólo por la escala y el hecho de que las ciudades se llenan de casas vacías que se compran más que nada para especulación y no para vivienda”. Hoy en día, gran parte del capital se concentra en bienes raíces y rentas” Y, advierte Harvey, el malestar social está surgiendo vinculado cada vez más a las cuestiones de la vida cotidiana en las ciudades, como ocurrió en Brasil en las protestas que estallaron en 2014 por el transporte público. Al final de la conferencia, el geógrafo habló con el público acerca del “Brexit”, el futuro del trabajo, las crisis y las posibles alternativas al capitalismo.


ENTREVISTA

-¿Ves al “Brexit” como la democracia funcionando, una distorsión de la democracia en la que las personas han sido manipuladas, o una forma de protesta contra la desigualdad?-

-En primer lugar, hay una pregunta en cuanto a lo que constituye la democracia. Tenemos democracias parlamentarias en que la mayoría de las decisiones se toman en otros lugares, hay un déficit democrático en los EEUU y Europa. No entiendo por qué el primer ministro británico David Cameron convocó a un referéndum que era una locura. Creo que nunca creyó que perdería. El resultado debe ser interpretado como un gran voto de protesta. Es el equivalente a decir “no”, y la gente habría dicho “no” a casi todo.

Hay un enorme descontento que fue canalizado en esta votación. Una parte no tiene nada que ver con la UE, sino contra la forma en que las élites toman las decisiones, les dijeron que estas decisiones beneficiarían a todos, y la mayoría no ve ningún beneficio en su nivel de vida o su ingreso. De hecho, muchos han perdido en los últimos siete u ocho años.
Hay algunas buenas razones para que la gente se pregunte sobre para qué quieren esta UE cuando hace lo que hicieron Grecia y ahora está amenazando con hacer a Portugal.

Se supone que es una unión de ayuda mutua y parece ser cada vez más una unión de los grandes sin ningún sentido para los pequeños. Por eso hubo algunas buenas razones para el voto, más allá de lo que comúnmente se conoce como xenofobia. Hay un lado de la xenofobia, pero sería erróneo interpretar el voto únicamente como resultado de eso.
Se argumenta que el descontento de la población tiene más que ver con las condiciones de vida en las ciudades que con problemas de desempleo. ¿Por qué? Siempre he sostenido que el descontento que se plantea en el espacio en que vivimos es tan importante como lo que tiene que ver con el desempleo.
La izquierda tiende a enfatizar el tema del empleo y devaluar las protestas sobre la calidad de vida.

Pero muchas de las grandes protestas globales que han surgido en los últimos 15 años tienen que ver con la calidad de vida en las ciudades. La política de la vida cotidiana es un área a la que se debe estar muy atento. Mucha explotación ocurre allí. Pregunten a la gente si están satisfechos con cómo funcionan las tarjetas de crédito y las empresas de comunicación que cobran cargos adicionales, una gran cantidad de riqueza se extrae de la vida cotidiana.-

-Por lo tanto, ¿el desempleo no es la preocupación dominante?-

-Sin duda es una preocupación, pero si le preguntas a la gente que tiene empleo, sienten que está haciendo un trabajo de relleno, con poco sentido. No sólo hay una gran cantidad de personas que no tienen ingresos por el trabajo, también una gran parte que vive una existencia sin mucho sentido en relación al trabajo que hace. Se han realizado estudios recientes en los EE.UU., preguntando a la gente si estaban satisfechos con su trabajo y el 70% dijo que lo odiaban o le era indiferente. Hay un problema más grande que el desempleo, y los políticos ponen demasiado énfasis en la idea de empleo, empleo, empleo, en lugar de preguntar ¿qué tipo de trabajo? Se requieren trabajos en los que las personas sientan que están contribuyendo a la sociedad, y del que estén orgullosos.-

-Se habla ahora mucho del espíritu empresarial, que la gente cree sus propios puestos de trabajo, nuevas empresas por todos lados. ¿Cómo ves esto?-

-Hay maravillosas historias de personas que se han convertido en empresarios brillantes, pero hay muchos que han intentado y han fracasado. Aun cuando los resultados implican inmensa auto-explotación. Hay cálculos sobre la cantidad de trabajo que se hace colectivamente en Internet y les pagan menos de dos dólares la hora. Y sólo se cuentan los casos de éxito que aparecen en los periódicos. ¿Cuántas personas fracasan? ¿Cuántas hacen el trabajo del que otros se apropian? Las organizaciones como Google o Amazon son grandes en apropiarse del trabajo de otros.-

-¿Qué valor tiene hoy el trabajo en comparación con otros períodos históricos?-

-Solía enseñar Marx, cuando había un mundo socialdemócrata que nos rodeaba, y no tenía mucho sentido. Pero trata de leer ahora el Libro I de ‘El Capital’ y verás que es exactamente lo que está sucediendo.

Leer a Marx hoy tiene sentido. En cierto modo, estamos volviendo a las condiciones de trabajo del siglo XIX, que es a lo que apunta el proyecto neoliberal: reducir el poder de los trabajadores y ponerlos en una posición en la que no sean capaces de resistir los procesos de explotación masiva.
Luego está el desarrollo de tecnologías que hacen del trabajo cada vez más redundante. En Baltimore, en 1969, había 37.000 personas que trabajan en la industria del acero. En 1990, la industria producía la misma cantidad de acero con 5.000 personas. Esta ha sido una característica de los últimos 30, 40 años. Mucho trabajo se ha vuelto redundante por primera vez en la industria manufacturera y ahora también en el sector de servicios. Cada vez más, como consumidor, soy yo el que hago el trabajo. Soy explotado en el consumo. Terminamos en una masa de personas sin medios de producción y que va haciendo pequeños trabajos aquí y allá.

La teoría de la destrucción creativa -en parte, por cierto, el pensamiento de Marx- dice que cada avance tecnológico importante se destruye muchos puestos de trabajo y tipos de trabajo, y emergen otros nuevos. ¿No ocurrirá ahora lo mismo?

Rápidamente un trabajo de ser una tarea que requiere una cierta calificación pasa a ser algo que cualquiera puede hacer. Hace 20 años, los programadores de computadoras eran muy hábiles, ahora todo el mundo sabe cómo crear un sitio web. Surge la necesidad de trabajo especializado que se descalifica casi al instante. Al capital no le gusta que el trabajo tenga algún poder de monopolio en el mercado, por eso se asegura que una gran masa desarrolle estas habilidades rápidamente. Los programadores informáticos ya no reciben salarios como los de hace veinte años. Y esto sucede en todas las áreas.

Y se da además otro paso importante con la evolución de la inteligencia artificial.

La inteligencia artificial conducirá a una transformación radical del sector de servicios. Del mismo modo que vemos la desindustrialización por los cambios tecnológicos en los años 70 y 80, veremos el equivalente en el sector de los servicios en los próximos años.-

-Estás hablando de altos niveles de desempleo…-

-Sí. Y esto nos lleva a un tema que plantean algunos en Silicon Valley: si sucede eso, ¿cómo se va a alimentar el consumo en el mercado? De ahí que este sector, y también en la izquierda, se haya comenzado a discutir la cuestión de la renta básica. Porque si no hay tal estrategia…-

-… No podemos ser consumidores-

-Exactamente. Hay que darle a la gente medios para que pueda seguir consumiendo y que el sistema se mantenga.-

-¿Crees en un escenario en el que no necesitemos trabajar, y sólo tengamos que consumir?-

-Es posible, ya tenemos una cierta experiencia en este sentido, como el “Bolsa Familia” en Brasil, que da a la gente un ingreso mínimo. Es una redistribución del ingreso que permite que el mercado siga funcionando y que está condicionado a cosas como mandar a sus hijos a la escuela.

Enviar a sus hijos a la escuela para que puedan tener un trabajo cuando no hay trabajo…

Exactamente. Pero tenemos que pensar que la educación deberá centrarse más en que las personas adquieran conocimientos para desarrollar diferentes actividades que las satisfagan. Hay un crecimiento considerable en el mundo de la cultura, con la gente haciendo actividades culturales en las que no ganan mucho dinero, sino diversión. Y hay trabajo voluntario para hacer, porque esas necesidades existen, incluso siendo tareas no remuneradas. En la industria del cuidado, por ejemplo. Las familias abandonan el cuidado de la gente de tercera edad a menos que haya una retribución para los que lo hacen. Hay mecanismos de este tipo, algunos que funcionan bien, pero no resuelven el problema macro, que es la dinámica del cambio tecnológico basada en convertir la mano de obra en cada vez más redundante, en un momento en que hay cada vez más fuerza de trabajo. Antes de los años 80, China no era parte de la fuerza de trabajo, así como todo el antiguo bloque soviético. Además, está el crecimiento de la población, hay muchas más personas disponibles para trabajar, y al mismo tiempo la dinámica de la transformación capitalista tiene por finalidad ahorrar trabajo.-

-¿Cómo podemos pagar ese ingreso mínimo para toda la población?-

-Veamos lo que sucedió durante la crisis financiera de 2007/2008. Las autoridades dijeron básicamente esto: tenemos que salvar al sistema bancario y financiero. Los bancos centrales les adelantaron gran cantidad de dinero – la flexibilización cuantitativa – y este dinero se dirigió al mercado de valores, lo levantó, dio buenos rendimientos a las clases más altas. Ahora, podría haber hecho lo mismo pero que se beneficiase a las clases más bajas, apoyando el derecho del pueblo a tener un hogar. Y todas estas propiedades que estaban en manos de los bancos podrían estar en las de las personas que las necesitan. Con la crisis, las clases altas en los EE.UU. aumentaron sus ingresos en un 12%. Estos 12% debería haber ido a las clases más bajas. Hubo una clara opción, se podría salvar a los bancos y hacer que las personas perdiesen sus hogares, o darles el dinero y evitar que se diese la crisis bancaria, porque las personas pagarían los préstamos. Pero si en el momento en que dijésemos esto, ellos dirían “esto es ridículo”, y no lo verían como una opción.-

-Esta es una decisión política. ¿No deberían los políticos tomar en cuenta a la gran masa de los votantes?-

-Depende del país. En los EE.UU. tenemos la corrupción generalizada del proceso electoral. No hay control sobre la capacidad de los ricos de comprar elecciones. Al principio de la campaña republicana este año, 136 familias fueron las principales contribuyentes a los candidatos. Hubo una fotografía en The New York Times en la que veían los hogares de seis de estas familias en la misma zona. Hay que sacar el dinero de los procesos electorales y garantizar el libre acceso a la televisión. La prensa es otro problema: es un medio capitalista, por lo que muchas de las decisiones políticas se nos presenta en una forma distorsionada.-

-Pero el poder que tenemos como consumidores, ¿no es muy grande?-

-Hay algunos grupos que lo utilizan. Hay algunos ejemplos en Internet, hemos visto que en la campaña Bernie Sanders en EE.UU., por ejemplo. El gran problema es cómo convertirlo en un movimiento social que se mantenga unido.

Cuando se trata de salvar a los bancos, el argumento es que son esenciales para el funcionamiento de la economía.

No estoy diciendo que hay que dejar caer a los bancos, pero si hubiéramos estado tratando con la crisis en el mercado inmobiliario de otro modo, los bancos tampoco irían a la quiebra. Se guardaron a sí mismos, sin salvar a nadie. Sólo digo que hay otras opciones.-

-¿Hubo cambios significativos en relación con el control del sistema financiero después del estallido de la crisis?-

-Esto sería algo extraordinario en el capitalismo. Siempre pensamos que un capitalismo justo y razonable es posible, pero hay que ver la cantidad de ilegalidades y robos que suceden. Ellos deben ser controlados, y allí es donde el Estado entra, pero es muy difícil de controlar muchas de estas cosas como vimos con los documentos de Panamá. Lo que es extraordinario es que estamos hablando de personas inmensamente ricas que podrían pagar impuestos, pero que se toman una gran cantidad de trabajo para no pagar nada. Ellos pusieron el dinero en Panamá o las Islas Caimán para evitar el pago de impuestos. La idea de que el capitalismo puede ser desarrollado con honestidad… en un momento nos preguntamos si esto es posible.-

-¿Esto es en gran parte debido a la globalización ha hecho que sea posible llevar las cosas a otro nivel?-

-¿Cuál es la forma de capital que puede ser más movido fácilmente? Se puede mover una unidad de producción, pero todo el mundo verá que cambiar dinero de un lugar a otro es lo fácil. Se hace un montón de dinero con estas manipulaciones financieras. Era necesario resolver el problema de los paraísos fiscales, pero ocultar el dinero es un arte que ya existía en la clase capitalista en el siglo XIX.-

-¿No ves, entonces, posibilidad de un capitalismo más ético?-

-Hoy en día existe mucha literatura sobre el capitalismo ético y responsable. No digo que todos los capitalistas son piratas, hay por supuesto personas que se preocupan y que quieren crear un capitalismo con ética. Lo que les puedo decir es: tengo muchas dudas, pero me alegro de que haya personas que quieren probar “buena suerte, espero que tengas éxito, avísame cuando lo logres”.

Las reglas para controlar el sistema tendrían que ser integrales y aplicadas por todos, lo cual es difícil. No es imposible. La mayor parte de la deuda es en dólares, y, como hemos visto, en el caso de la quiebra de la Argentina las negociaciones terminaron en los tribunales de Nueva York, debido a que el contrato era en dólares. En los años 90, cuando se argumentaba que había que seguir la pista del dinero, nos dijeron que era imposible. Después del 11 de septiembre se empezó a investigar y se ha demostrado que se puede hacer. La pregunta es cómo van a utilizar esta información.-

-Si no crees en el capitalismo “con rostro humano”, ¿qué abogas como sistema alternativo?-

-Los cambios revolucionarios no suceden de la noche a la mañana, pero hay muchos que creen que algo mejor es posible. Si vas a China, verás que ocurrió una transformación revolucionaria y todo el mundo es optimista acerca de la idea de que se puede cambiar el mundo y hacerlo muy rápidamente.

Por otro lado, soy lo suficientemente viejo para recordar al mundo antes del neoliberalismo, era un mundo muy diferente, las relaciones sociales existentes, e instituciones en que las que las personas confían o no. Mucho de esto se ha terminado. Hubo una revolución, o más bien una contrarrevolución, que nos llevó de la socialdemocracia a esta política de austeridad de derecha.-

-¿Estás hablando de los 50, 60?-

-Sí, los 70 y 80 fueron el punto de inflexión. Estos grandes cambios ocurren. Esta es una historia que no ha sido bien contada. La clase capitalista estaba hasta ese momento bastante desorganizada, y se organizó en los años 80, el nivel ideológico y de estrategia. La izquierda ha fallado por varias razones, en parte por la represión sobre muchos de sus movimientos, pero también por tener ideas equivocadas sobre cómo podría funcionar una economía alternativa. Por desgracia, el modelo soviético no es un buen modelo, el chino se convirtió varias veces en un desastre, por lo que la izquierda quedó muy confundida acerca de qué tipo de modelo alternativo podría ser creado. Esto permitió que el neoliberalismo ganase espacio. Hoy en día hay experimentos en marcha en torno a una economía solidaria, o formas colectivas de propiedad, o formas alternativas de gobierno y los sistemas monetarios. No sabemos qué va a resultar de ellas al pasar a una escala mayor, debido a que muchas de estas experiencias son apenas locales. Sin embargo, hay una forma sencilla de empezar a pensar en estas cosas. En mi tiempo, la educación superior era gratuita. Desde entonces se ha convertido cada vez más en un commoditie. Bernie Sanders vino a defender un sistema de educación superior gratuita. No hay ninguna razón para no hacerlo. Se acabaría con las enormes deudas que tienen los estudiantes. Y muchos piensan ahora, “eso no es una mala idea”. No parece molestarles que eso sea socialismo, si tiene sentido para ellos. Debe haber un sistema de salud para todos y terminar con esta tontería de las compañías de seguros, que pierden su tiempo y el nuestro en un trabajo inútil como es el de buscar como negarnos nuestros derechos.-

-Hablas de socialismo y marxismo, pero para mucha gente son palabras estrechamente asociadas con regímenes represivos sin libertad política…-

-Las personas pueden preferir ser libre sin acceso a la salud. Marx siempre hablaba de la libertad: los trabajadores son libres en un doble sentido, para hacer un contrato con quien quieran, y también libres de cualquier acceso a los medios de producción. Tienen que comprarlos. Si usted no es capaz de comprar, pasa hambre. Sí, hay un intercambio. Hay un sistema de completa libertad. Un sistema libre siempre se basa en un porcentaje de falta de libertad. La libertad es a menudo un contexto de ciertos tipos de dominación.-

Por Alexandra Prado Coelho / La Haine. 26 julio 2016.

¿POR QUÉ LA VIDA NO PODRÍA SER UNA OBRA DE ARTE? LA ÚLTIMA ENTREVISTA A MICHEL FOUCAULT

Por: PIJAMASURF

ENTRE LA SEXUALIDAD, EL AUTODOMINIO Y LAS TECNOLOGÍAS DEL YO, MICHEL FOUCAULT TRAZÓ EN SU ÚLTIMA ENTREVISTA CONCEDIDA UN RÁPIDO ESBOZO DE SUS INTERESES INTELECTUALES Y LA CONEXIÓN DE ÉSTOS CON UNA EXPLICACIÓN POSIBLE DE LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS

Michel Foucault fue uno de los pensadores más importantes del siglo XX, tanto que sus investigaciones sobre el poder, la sexualidad, la disciplina, la verdad y el conocimiento aún son referencia en diversos ámbitos académicos: la historia, la filosofía, la sociología, la ciencia política y algunos más. Curiosamente, en cada uno la lectura que se hace de su obra difiere en un buen grado, pues mientras que para algunos Foucault diseccionó con detalle y maestría los mecanismos del poder, hay quienes miran sus conclusiones sólo como una elaboración casi literaria, bien documentada sin duda pero sin un buen sustento metodológico.

Sea como fuere, y aclarando que dicha reticencia obedece más bien a la perspectiva desde la cual se hace la lectura, una cualidad indudable de Foucault es que suscita la reflexión. Es, en este sentido, un provocateur, alguien que no nos deja impasibles y que más bien nos conduce al cuestionamiento de ideas que creemos fundamentales en la sociedad y que quizá no lo sean tanto.

El 25 de junio de 1984, con apenas 58 años de edad, Michel Foucault falleció en el hospital parisino de la Salpêtrière, no sin ironía el mismo que había estudiado como una pieza clave de su ensayo Locura y civilización (1960). Algunas semanas antes, sin embargo, Foucault ofreció una entrevista en Estados Unidos a dos estudiantes universitarios que, sin saberlo nadie, sería la última concedida por el filósofo. La conversación se publicó el el semanario francés Le Nouvel Observateur a inicios de junio y hacia finales de mes en el diario español El País, de donde retomamos estos fragmentos que ahora compartimos.

***

Pregunta. El primer volumen de su obra Historia de la sexualidad se publicó en 1976, ¿sigue usted pensando que el conocimiento de la sexualidad es imprescindible para comprender lo que somos?

Respuesta. Debo aclarar que me interesan mucho más los problemas relacionados con las técnicas del yo que el sexo... El sexo es aburrido.

P. Parece ser que a los griegos tampoco les interesaba el sexo.

R. Sí, así es. Consideraban que no era un problema importante. De hecho, le concedían una mayor importancia a la alimentación y a los regímenes. Creo que tiene un gran interés la observancia del movimiento extremadamente lento que va desde el momento en que se pone el énfasis en la alimentación --preocupación omnipresente en Grecia-- hasta aquel en que se presta atención a la sexualidad. La alimentación era mucho más importante que el sexo en los primeros tiempos del cristianismo. En las reglas monacales, el problema fundamental era la alimentación. Durante la Edad Media se produjo un lento desplazamiento. Finalmente, después del siglo XVII se impuso la sexualidad como problema esencial.

[…]

Al leer a Séneca, Plutarco y otros autores afines me pareció que se ocupaban de un gran número de problemas relacionados con el yo, la ética del yo, la tecnología del yo... A partir de ahí se me ocurrió escribir un libro compuesto por una serie de estudios independientes que se ocuparan de determinados aspectos de la antigua tecnología pagana del yo. […]

Lo que me llama la atención es que la ética griega se preocupaba más por la conducta moral del hombre, su ética y su relación consigo mismo y con los demás, que por los problemas religiosos. ¿Qué nos sucede después de la muerte? ¿Qué son los dioses? ¿Intervienen en nuestras vidas? Todas estas preguntas tenían muy poca importancia, ya que no estaban directamente relacionadas con la ética. Ésta, por su parte, no se hallaba vinculada con un sistema legal. Así, por ejemplo, las leyes contra la mala conducta sexual eran escasas y poco constrictivas. Lo que los griegos en realidad se proponían era construir una ética que fuese una estética de la existencia.

Me pregunto si nuestro problema hoy no es, en cierta forma, similar, ya que la mayoría de nosotros hemos dejado de creer que la ética esté sustentada por la religión, y nos oponemos a que un sistema legal intervenga en nuestra vida privada moral y personal. Los movimientos de liberación más recientes están perdiendo fuerza porque no consiguen encontrar un principio que pueda servir de base para la elaboración de una nueva ética. Necesitan una ética, pero la única que encuentran se halla sustentada por un supuesto conocimiento científico de lo que es el yo, el deseo, el inconsciente, etc. La similitud entre estos problemas y los que se planteaban los griegos es sorprendente.

P. ¿Cree usted que los griegos ofrecen una alternativa atrayente y plausible?

R. ¡De ninguna maneral Yo no busco una solución alternativa; no se puede resolver un problema imitando lo que hicieron otros hombres en otro tiempo. Mi intención no es reconstruir la historia de las soluciones, y éste es el motivo por el que rechazo la palabraalternativa; lo que me propongo es elaborar la genealogía de los problemas, de las problemáticas. Yo no creo que todas las soluciones sean malas, sino que todas encierran un peligro, lo que no es exactamente lo mismo. Si todas son peligrosas, tenemos siempre algo que hacer. Por consiguiente, mi postura no conduce a la apatía, sino a una militancia de la que no está excluido el pesimismo.

Pienso que la elección ético-política que debemos hacer cada día consiste en determinar cuál es el peligro principal.

P. Hay un aspecto de la cultura griega al que se refiere Aristóteles y que usted omite, a pesar de que parece muy importante: la amistad. En la literatura clásica, la amistad es la que permite el reconocimiento mutuo. Aunque tradicionalmente no ha sido considerada como la más alta de las virtudes, al leer a Aristóteles y a Cicerón se tiene la impresión de que se trata, en realidad, de la más importante de todas ellas. La amistad es, en efecto, desinteresada y duradera; no se compra con facilidad, no niega la utilidad y el placer del mundo y, sin embargo, busca algo más.

REl uso de los placeres se ocupa de la ética sexual. No es un libro sobre el amor, la amistad o la reciprocidad. No hay que olvidar que cuando Platón intenta integrar el amor de los jóvenes en la amistad se ve obligado a pasar por alto las relaciones sexuales. La amistad es recíproca, pero las relaciones sexuales no lo son: en ellas se es pasivo o activo, se es penetrado o se penetra. Estoy completamente de acuerdo con lo que dice usted acerca de la amistad, pero creo que ello confirma lo que señalábamos acerca de la ética sexual griega: si hay amistad, es difícil que existan relaciones sexuales. Una de las razones por las cuales los griegos tuvieron que elaborar una filosofía para justificar este tipo de amor es que no podían aceptar la reciprocidad física. […]

Lo que me interesa descubrir es lo siguiente: ¿Somos capaces de formular una ética de los actos y de su placer que tenga en cuenta el placer del otro? ¿Es posible integrar el placer del otro en nuestro propio placer sin que sea necesario referirse a una ley, al matrimonio o a cualquier otra obligación?

[…]

Cuando se lee a Sócrates, Séneca o Plinio, por ejemplo, se descubre que los griegos y los romanos no se hacían ninguna pregunta acerca de la vida futura, de lo que sucede después de la muerte o de la existencia de Dios. No consideraban que éste fuese un problema importante. Lo que les preocupaba era ante todo qué techné debía utilizar el hombre para vivir tan bien como debería. Creo, que se produjo una importante evolución en la cultura antigua cuando esta techné tou biou, este arte de la vida, se fue convirtiendo poco a poco en una techné del yo. Supongo que un ciudadano griego del siglo V o IV antes de Cristo debía pensar que estatechné consistía en no preocuparse por la ciudad ni por los compañeros. Para Séneca, en cambio, el problema consistía en preocuparse por uno mismo.

P. ¿Cuál era entonces la actitud de los griegos frente a la desviación?

R. De acuerdo con la ética de los griegos; lo que diferenciaba a las personas no era el hecho de que prefiriesen a las mujeres o a los muchachos o de que hicieran el amor de tal o cual forma. La diferencia fundamental residía en la cantidad, la actividad y la pasividad: ¿eres esclavo de tus deseos o eres su amo?

P. ¿Qué sucedía si una persona hacía tan a menudo el amor que su salud se resentía?

R. Eso es lo que los griegos llamaban hubris, exceso. El problema no estaba en la desviación, sino en el exceso o en la moderación.

P. ¿Qué hacían los griegos con esos individuos?

R. Los consideraban como personas de mala reputación.

P. ¿No intentaban curarlos, corregir su comportamiento?

R. Existían ejercicios cuyo fin era conseguir que la persona se hiciera dueña de sí misma. Según Epícteto, el hombre debía ser capaz de contemplar una bella mujer o un joven hermoso sin sentir ningún deseo por ella o por él. En este sentido, era necesario tener un dominio absoluto de uno mismo.

[…]

Me llama la atención el hecho de que en nuestra sociedad el arte se haya convertido en algo que atañe a los objetos y no a la vida ni a los individuos. El arte es una especialidad que está reservada a los expertos, a los artistas. ¿Por qué un hombre cualquiera no puede hacer de su vida una obra de arte? ¿Por qué una determinada lámpara o una casa pueden ser obras de arte y no puede serlo mi vida?

P. Pero si el hombre debe crearse a sí mismo, sin recurrir al conocimiento o a unas reglas universales, ¿en qué difiere su punto de vista del sostenido por el existencialismo de Sartre?

R. Desde el punto de vista teórico, parece que Sartre, por medio de la noción moral de autenticidad, vuelve a la idea de que debemos ser nosotros mismos: ser de verdad nuestro verdadero yo. Sin embargo, la consecuencia práctica de lo que dice Sartre nos lleva a relacionar su pensamiento teórico con la práctica de la creatividad, y no con la de la autenticidad. Creo que de la idea de que el yo no nos es dado solo se puede extraer una consecuencia práctica: debemos constituirnos, fabricarnos, ordenamos como una obra de arte. Es interesante advertir que en sus análisis de Baudelaire o de Flaubert, Sartre sostiene que el trabajo de creación depende de una determinada relación consigo mismo -del autor consigo mismo-, que puede revestir la forma tanto de la autenticidad como de la falta de autenticidad. Me pregunto si no se puede sostener exactamente lo contrario: en lugar de considerar que la actividad creadora de un individuo depende del tipo de relacion que mantiene consigo mismo, es posible vincular el tipo de relación que mantiene con él mismo con una actividad creadora, que constituye el centro de su actividad ética.

P. Ello nos recuerda las observaciones de F. Nietzsche en El gay saber, cuando nos dice que debemos crear nuestra propia vida, confiriéndole un estilo por medio de una larga práctica y de un trabajo cotidiano.

R. Sí. Podemos sentimos mucho más próximos de Nieztsche que de Sartre.

P. Los dos libros que siguen al volumen I de su Historia de la sexualidad, ¿cómo se integran en su proyecto de genealogía?

R. Se pueden distinguir tres campos que interesan a la genealogía. En primer lugar, una ontología histórica de nosotros mismos en relación con la verdad, en virtud de la cual nos constituimos como sujetos de conocimiento; en segundo lugar, una ontología histórica de nosotros mismos en relación con el campo del poder, en virtud del cual nos constituimos como sujetos que actúan sobre los otros; por último, una ontología histérica de nosotros mismos en relación con la ética, en virtud de la cual nos constituimos como agentes morales.

Hay, por consiguiente, tres ejes posibles de genealogía. Los tres estaban presentes, aunque de forma algo confusa, en mi libro Histona de la locura en la época clásica. El eje de la verdad lo estudié en El nacimiento de la clínica y en El orden del discurso; la praxis del poder, en Vigilar y castigar, y la relación ética, enHistoria de la sexualidad.

El marco general de este libro sobre la sexualidad es una historia de la moral. Creo que, por lo general, cuando se estudia la historia de la moral, hay que establecer una distinción entre los actos y el código moral. Los actos (las conductas) constituyen el verdadero comportamiento de las personas en relación con el código moral (las prescripciones) que se ven en la obligación de respetar. Hay que distinguir entre el código que señala qué actos están permitidos o prohibidos y el que detemina el valor positivo o negativo de los diferentes comportamientos posibles (el principio "sólo se puede hacer el amor con la propia esposa" sería, por ejemplo, un elemento de código). Hay, además otro aspecto de estas prescripciones que casi nunca aparece aislado como tal, pero que considero muy importante: el tipo de relación que tenemos con nosotros mismos, la relación con uno mismo, a la que llamo ética, y que determina la forma en la que el individuo se constituye como sujeto moral de sus propios actos.

115 organizaciones sociales rechazan desalojo violento en Chiapas

Por lo menos 115 organizaciones sociales rechazan, en comunicado, los actos de represión y violencia ejecutados el día 20 de julio en contra del Movimiento Popular y Magisterial de la CNTE, en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, sobre la autopista que comunica con la capital del estado, Tuxtla Gutiérrez.

El gobernador del estado de Chiapas, Manuel Velasco Coello, se deslindaba públicamente de los hechos violentos y se argumentaba en diferentes medios de comunicación que los cuerpos de seguridad resguardaron la integridad de los ciudadanos evitando cualquier motivo de enfrentamiento. “Sin embargo, como se puede apreciar en fotografías y comunicaciones vertidas en los Medios Libres, los grupos de choque estuvieron en todo momento escoltados por la policía municipal y seguridad pública del Estado”, dice el comunicado.

El acto de violencia se suscita en el marco del diálogo nacional entre el gobierno federal y la CNTE, “por lo que responsabilizamos a los tres niveles de gobierno de las agresiones, amenazas, provocaciones y las consecuencias que puedan traer en contra de la población civil y el gremio magisterial”.


A continuación el pronunciamiento íntegro:

“Responsabilizamos a los tres niveles de gobierno de las agresiones, amenazas, provocaciones y las consecuencias que puedan traer en contra de la población civil y el gremio magisterial”.

La represión a la sociedad civil solidaria y al magisterio, expresión autoritaria del Estado mexicano.

La Policía Federal, Estatal y Municipal incentivan la violencia en Chiapas en connivencia y complicidad con grupos de choque.

Las organizaciones sociales que firmamos este pronunciamiento denunciamos y rechazamos los actos de represión y violencia ejecutados el día de hoy en contra del Movimiento Popular y Magisterial de la CNTE, en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, sobre la autopista que comunica con la capital del estado, Tuxtla Gutiérrez.

Aproximadamente a las 12h30 del día, en el lugar donde la población civil ejercía pacíficamente su derecho a la protesta en contra de la reforma educativa desde hace semanas, irrumpieron militares, funcionarios de gobierno y policías municipales, estatales y federales, en clara colaboración con unas 300 personas civiles – en su mayoría hombres jóvenes que se cubrían el rostro con paliacates y capuchas, armados con palos, piedras, cohetes, machetes, botellas y armas de fuego – para desalojar violentamente a maestros, maestras, madres y padres de familia, niñas, niños, y sociedad civil solidaria que ahí se encontraban.

La violencia en contra de la población durante el desalojo trajo como resultado dos personas heridas con impacto de bala, decenas de personas lesionadas – atropelladas y golpeadas – y docenas de afectados por el uso indiscriminado de gases lacrimógenos.

Esta tarde, el gobernador del estado, Manuel Velasco Coello, se deslindaba públicamente de los hechos violentos y se argumentaba en diferentes medios de comunicación que los cuerpos de seguridad resguardaron la integridad de los ciudadanos evitando cualquier motivo de enfrentamiento. Sin embargo, como se puede apreciar en fotografías y comunicaciones vertidas en los Medios Libres, los grupos de choque, estuvieron en todo momento escoltados por la policía municipal y seguridad pública del Estado. Contrario a su deber de proteger la integridad y garantizar la seguridad de sus ciudadanas y ciudadanos, especialmente de niñas, niños y adolescentes.

Cabe resaltar que este acto de violencia se suscita en el marco del diálogo nacional entre el gobierno federal y la CNTE, por lo que responsabilizamos a los tres niveles de gobierno de las agresiones, amenazas, provocaciones y las consecuencias que puedan traer en contra de la población civil y el gremio magisterial.

Exigimos el cese inmediato de la violencia hacia las y los manifestantes y la población de San Cristóbal de Las Casas, así como el desmantelamiento del grupo de choque involucrado en las actividades violentas del día de hoy.

A su vez hacemos un llamado a la sociedad civil y a las organizaciones a no caer en actos de provocación y a mantener sus acciones solidarias de manera pacífica, como hasta ahora lo han venido haciendo.

Casa de la Mujer de Palenque “Ixim Antzetik”; Grupo de Mujeres de San Cristóbal A.C. (COLEM); Semillas del Sur: Maderas del Pueblo del Sureste; Comité Nacional para la Defensa de los Chimalapas; Red Junco; Melel Xojobal; Madre Tierra México; Integrantes de la Red por la Paz Chiapas: Comisión de Apoyo a la Unidad y Reconciliación Comunitaria (CORECO), Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, A.C., Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé De Las Casas, A.C.; Desarrollo Económico y Social de los Mexicanos Indígenas, A.C.; CEDIAC; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (conformada por 80 organizaciones en 21 estados de la República mexicana): Agenda LGBT (Estado de México); Alianza Sierra Madre, A.C. (Chihuahua); Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Ciudad de México); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI) (Guadalajara, Jal.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino” (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Saltillo, Coah.); Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Ciudad de México); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT) (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”, A.C. (Tapachula, Chis.); Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Ciudad de México); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua); Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”, A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C (Tonalá, Chis.); Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chih.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) (Estado de México); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A. C. (Propuesta Cívica) (Ciudad de México); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de los Derechos del Migrante (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Ciudad de México); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) (Ciudad de México); Centro Mujeres (La Paz, BCS.); Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C. (BARCA) (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) (Ciudad de México); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (COSYDDHAC) (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité Cerezo (Ciudad de México); Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero (Ciudad de México); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH) (Oaxaca, Oax.); Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Ciudad de México); Comité de Derechos Humanos de Colima, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB) (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”(Ciudad de México); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo, Hgo.); Consultoría Técnica Comunitaria AC (CONTEC) (Chihuahua); El Caracol, A.C (Ciudad de México); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos (Culiacán, Sin.); Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (Ciudad de México); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue.); Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Ciudad de México); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC) (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz (Guadalajara, Jal.); Justicia, Derechos Humanos y Género, A.C. (Ciudad de México); La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes (La 72) (Tenosique, Tabasco); Mujeres Indígenas por la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales, A. C. (CIARENA) (Oaxaca); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (ODI) (Ciudad de México), Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); 84Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESCAC) (Estado de México); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) (Ciudad de México); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Ciudad de México); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (SERPATAB) (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (SEIINAC) (Pachuca, Hgo.); Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.); Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes AC (San Cristóbal de las Casas, Chiapas); Juan Carlos Najera Ortíz; Ana Luz Valadez Ortega; Eufrosina Rodríguez Trejo, Fabiola Mancilla, Proyecto Difa A.C.; Las Anotadoras; Omar Isunza, Erendira Ibarra, Foro para el Desarrollo Sustentable, A.C.; Skolta’el Yu’un Jlumaltic, A.C.; Ofelia Medina; Begoña Lecumberri; Humberto Robles; Javier Tovarich; Marina de Tavira, Infosur A.C., IDEAS A.C.; Thais Desarrollo Social A.C., Formación y Capacitación A.C.; Mano Amiga en lucha contra el Sida A.C.; Centro de Investigaciones en Salud de Comitan A.C.; Jumaltik Equidad Sur, A.C.; Sisex, A.C.; Ágora de Hipatía A.C., Radio Lak Lumal 91.9, Red por la Inclusión de la Diversidad Chiapas; CEFOCAM A.C.; Red de Monitoras de Derechos de las Mujeres; Carlos Perola, Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir-San Cristóbal, Valeria Valencia Salinas; Nuevos Códices Compatia A.C., Héctor Javier Sánchez Pérez, Rocio Garcia Cardenas, Jesús Andrade Reyes, Patricia Miller; Coni López.

México: en Michoacán ha pasado un año desde la muerte del niño Hidelberto, los asesinos siguen impunes

Por Alejandro Amado y Heriberto Paredes

Se cumple un año y la justicia no llega para Hidelberto Reyes, niño de 12 años que fue alcanzado por una esquirla de arma de fuego cuando regresaba de comprar pañales en la encargatura de Ixtapilla, comunidad de Ostula municipio de Aquila, Michoacán, justo en el momento en que policías, militares y marinos liberaron la carretera federal 200 del bloqueo que mantenían sus pobladores. Esto sucedía gracias a la detención del comandante de su policía comunitaria, Cemeí Verdía, a quien acusaron de –entre otros delitos– portación de arma de uso exclusivo del ejército.

Antes de tener cualquier estudio de balística, el Grupo de Coordinación Michoacán afirmaba que no había sido el Estado y que los militares dispararon al aire. No obstante, el inmueble donde el menor fue alcanzado por las balas presentaba boquetes de arma de fuego y otras cuatro personas, varios menores entre ellos, también resultaron heridos tras la embestida de las fuerzas armadas contra los comuneros que mantenían el bloqueo en exigencia de la liberación de Verdía.

A un año de los hechos la averiguación previa 129/2015 continúa sin arrojar resultados, pobladores y defensores de derechos humanos han señalado que el ejército ha entorpecido las investigaciones y no ha podido establecer el calibre de la esquirla de bala que alcanzó al menor Hidelberto Reyes.

A pesar de negar los hechos en un inicio, el Grupo de Coordinación Michoacán aceptó –posteriormente– que el ejército realizó disparos, pero afirmó que fueron al aire y responsabilizó a «hombres armados ocultos en la maleza». No obstante, en varios vídeos recopilados por la comunidad y difundidos en redes sociales por medios de comunicación independientes, se puede ver que en repetidas ocasiones los militares levantaron sus armas en contra de la población.

La comunidad de Ostula, desde aquel 19 de julio de 2015, no ha dejado de exigir el castigo a los responsables y la atención médica adecuada, así como la reparación de daños para las personas afectadas por las agresiones que tanto marina como ejército y diversos cuerpos de policía ocasionaron. Es de resaltar que además de las exigencias puntuales, la comunidad nahua ha denunciado el contubernio de las fuerzas del orden con el crimen organizado, específicamente con los Caballeros Templarios, ya que en el momento del ataque referido se identificaron a varios miembros del cártel en los vehículos oficiales.

La agresión de hace un año se suma a los 34 asesinatos y 6 desapariciones forzadas que representan una herida aún no cerrada para la comunidad. En la actualidad la región se encuentra en calma, no se ha registrado ningún otro incidente y el comandante Cemeí Verdía fue exonerado por falta de elementos el pasado 24 de diciembre de 2015. A pesar de ello, las y los habitantes de la comunidad no descartan que nuevas agresiones vuelvan a darse, ya que esta comunidad organizada representa un impedimento para la concreción de proyectos de explotación minera (un total de 28 concesiones aparentemente ya están aprobadas) y de infraestructura para convertir esta zona en un complejo turístico de lujo, lo que implicaría la construcción de la autopista Manzanillo-Lázaro Cárdenas y una serie de hoteles.

Tanto los grupos de autodefensa como la policía comunitaria del municipio de Aquila y de los vecinos de Chinicuila y Coahuayana han reducido al máximo los niveles de delincuencia por lo que ahora se respira un aire distinto a aquellos años en donde era el crimen organizado el ambiente impuesto para todos. En el contexto nacional, hoy, además de cumplirse ya 1 año de estos hechos aún no aclarados se suma el mes que ha transcurrido desde que otros ataques contra la población desarmada, en Nochixtlán y la ciudad de Oaxaca, causaron conmoción internacional, demostrando que los niveles represivos aumentan cada día más, así como el violento desalojo del bloqueo carretero que mantenía la CNTE en San Cristóbal de las Casas, Chiapas y del cual, al cierre de esta publicación, no se había determinado con exactitud el saldo de la violencia.

A manera de conmemoración, la familia de Hidelberto, la policía comunitaria de Ostula y varias decenas de habitantes de la comunidad se reunieron en la encargatura de Ixtapilla, muy cerca del lugar en donde el pequeño fue asesinado. Se le rindieron homenajes y se colocó un altar a la usanza de las costumbres de la comunidad, hubo una intervención musical de una agrupación comunitaria, misma que aporta estas intervenciones en ceremonias religiosas. Muchos niños y niñas que conocían a Hidelberto se reunieron en torno a este altar. La ceremonia fue discreta para honrar su memoria.