Inicio / Home Blog Página 36

Detienen a manifestantes contra la gentrificación en Oaxaca

Durante la marcha calenda en contra de la gentrificación en Oaxaca realizada el día de hoy en el centro histórico de la ciudad, elementos de la policía estatal detuvieron con lujo de violencia al menos a seis manifestantes “por protestar contra la gentrificación, que son otras formas de saqueo y despojo que sufre Oaxaca”. Así lo denuncian en un comunicado colectivos convocantes y participantes a la manifestación.

“Al rededor de las 6:15 pm fueron detenidxs lxs compañerxs Filadelfo Deciderio, miembro de la Comedora Comunitaria, la compañera Nizaye, del colectivo de DDHH COJUDIDI, Meztli Jimenez, de la colectiva La Campamenta, el compañero Ricardo y 2 compañerxs más”, se lee en el comunicado.

También denunciaron que fueron detenidos con uso excesivo de la fuerza, “atentando contra su integridad y sus derechos humanos” y manifestaron preocupación por la posibilidad de que en el camino hayan sufrido torturas por parte de la policía estatal de Oaxaca. Exigen su pronta presentación y liberación.

En entrevista para Avispa Mídia, dos personas que participaron en la manifestación, cuyos nombres se reservan por miedo a represalias, relataron: “acabamos de ver cómo el gobierno estatal, a través de la policía estatal de Oaxaca, detuvo al menos a seis integrantes de distintas colectividades que participaron en la marcha en contra de la gentrificación”.

Mencionan que la Fiscalía del Gobierno del Estado no permite ni a los familiares ni a los abogados ni a la Defensoría de Derechos Humanos pasar a ver a las y los detenidos, cuando es su derecho. Tampoco les han permitido realizar ninguna llamada.

También sostienen que hay una represión sistemática en contra de los defensores de Derechos Humanos, de los defensores del territorio y de la cultura en Oaxaca por parte del gobierno de Salomón Jara.

Explican que la marcha calenda contra la gentrificación en Oaxaca fue convocada a través de redes sociales por varios colectivos inconformes con “la turistificación y gentrificación, que son nuevas formas de saqueo colonial que están ejerciendo los países del primer mundo contra los territorios de Oaxaca, por eso vemos una oleada de turistas que están llegando, que están haciendo negocios, que nos están despojando de la tierra, del territorio y que también el gran capital está ejerciendo megaproyectos de muerte”.

Miembros de la Comedora Comunitaria Nkä’äymyujkëme informaron que hay cuatro de sus miembros detenidos. “Su detención no es arbitraria. La labor diaria autogestiva con la población migrante y desplazada para la defensa de sus derechos les hace estar en punto de mira del Estado", reza un comunicado.

Las personas activistas detenidas fueron identificadas con los nombres de Filadelfo Aldaz Deciderio, Nizayeh Chávez Chávez, Meztli Jiménez Hernández, Ricardo Contreras. También hicieron un llamado a la sociedad civil a solidarizarse, difundiendo la información y ejerciendo presión a la Fiscalía y al gobierno del Estado.

En un comunicado, la defensa de los detenidos sostiene que “se ha violado todo debido proceso (…).  Al momento de la emisión del presente las personas detenidas llevan 5 horas incomunicadas. El proceso presenta una enorme cantidad de irregularidades, la detención se realizó de manera arbitraria más de media hora después de que la protesta había terminado”.

La defensa “sospecha de la fabricación de pruebas y que los retrasos y la división de les detenides responde a una clara estrategia de agotar a quienes se manifiestan en solidaridad de las detenidas y detenides”. 

Hasta el cierre de esta nota no se ha podido verificar la cantidad total y los nombres completos de todas las personas detenidas.

Nota actualizada a las 23:58 pm, hora de México.

Corte internacional urge a Israel evitar Genocidio en Gaza

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitió un fallo preliminar respecto al caso de genocidio presentado por Sudáfrica contra Israel, determinando que este país debe tomar mayores esfuerzos para evitar más muertes y daños en Gaza. Aunque no ordenó un alto al fuego, la CIJ exigió a Israel presentar un informe detallado de las medidas tomadas durante los 30 días siguientes. 

La demanda, presentada por Sudáfrica el 29 de diciembre de 2023, acusa a Israel de perpetrar genocidio hacia la población de Palestina, apegándose a la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948. La cifra de fallecidos en Gaza hasta este 25 de enero asciende a 25 mil 700, según el Ministerio de Salud de Palestina.

Fue por ello que la CIJ ordenó a Israel “prevenir” actos considerados genocidas, así mismo exigió “evitar” la destrucción de pruebas y garantizar el acceso de ayuda humanitaria en Gaza. El fallo no determina si Israel ha cometido genocidio, siendo que este proceso podría llevar años hasta determinar una resolución. No obstante, la población de Gaza fue catalogada en grave riesgo de daño irreparable.

Las reacciones no se dejaron esperar ante el fallo. El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, afirmó que Israel continuará defendiéndose y seguirá la guerra hasta la "victoria absoluta". 

Por otra parte, el canciller palestino, Al-Maliki, consideró el fallo como un favor a la humanidad y la ley internacional. Sudáfrica celebró las medidas cautelares como una "victoria decisiva".

También te puede interesar: Anuncian demanda contra EEUU y Reino Unido por complicidad de genocidio hacia Palestina

Esta denuncia está respaldada por al menos sesenta Estados, entre ellos los 57 miembros de la Organización de Cooperación Islámica (OCI), como Pakistán, Malasia, Turquía, Jordania y las Maldivas. También se han sumado Namibia, Colombia, Bolivia y Brasil.

El 11 de enero, Sudáfrica presentó argumentos a favor del fin de las hostilidades en Gaza, tratando de demostrar que se está produciendo un genocidio. El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, espera que Israel cumpla con las disposiciones de la CIJ. 

Mientras tanto, Irán exigió que las autoridades israelíes enfrenten cargos por la guerra en Gaza. La Unión Europea espera una implementación plena, inmediata y eficaz de las órdenes de la CIJ a Israel sobre Gaza. 

Crisis de desplazamiento en Chiapas: 2,300 personas huyen de violencia del crimen organizado

En portada: Familias desplazadas esperan a la orilla de la presa “La Angostura” para cruzar el cuerpo de agua en la búsqueda de refugio tras los enfrentamientos armados en sus territorios. Foto: Ángeles Mariscal/Chiapas Paralelo

Derivado del incremento de la violencia generada por enfrentamientos de grupos armados, durante los primeros días de enero del 2024, al menos 2,300 personas de las regiones Frontera y Sierra de Chiapas se encuentran en situación de desplazamiento forzado.

Te puede interesar - Se desatan enfrentamientos y desplazamientos en región frontera de Chiapas

Estos datos fueron divulgados la tarde de este martes (23) por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (CDH Frayba), cuya labor de documentación sobre el contexto de violencia que emana de la disputa por el control del territorio entre la delincuencia organizada “apunta a una verdadera crisis humanitaria” en la región fronteriza con Guatemala.

Acorde a la organización, el desplazamiento forzado es parte de las formas de acción que utilizan los grupos criminales para el control de la población. Así, desde el 15 de enero familias y comunidades enteras de los municipios de Chicomuselo, Socoltenango y La Concordia fueron forzadas a abandonar sus hogares.

Desde aquel día, retoma el CDH Frayba, cuando en los límites de Nuevo Chejel (Municipio de Socoltenango) y Nueva América (Chicomuselo) se presentó un intenso enfrentamiento entre grupos armados, también se registraron desaparición de personas, homicidios y reclutamiento forzado; eventos que han generado pánico colectivo debido al miedo permanente por la violencia que permea la región.

Aunado a los perjuicios de la acción de grupos armados, el día posterior, 16 de enero, la población civil, en un intento de resguardo resistió el ingreso de elementos del ejército y Guardia Nacional, “siendo reprimidos con uso excesivo de la fuerza por parte de los efectivos castrenses, dejando a su paso personas heridas, detonaciones de armas de fuego y estragos por la inhalación de gas lacrimógeno”, resalta la organización.

Te puede interesar - Ejército genera tensión en Chiapas; retenes del crimen organizado permanecen intactos

Pese al reto y dificultades para documentar los estragos, el CDH Frayba confirmó la existencia de los miles de desplazados, quienes se refugian en cabeceras municipales de los municipios de Chicomuselo, Socoltenango, Tzimol, La Trinitaria, La Concordia y Comitán, e incluso de algunas más que han migrado hacia lugares como Playa del Carmen, en el estado de Campeche.

Labores de documentación de organizaciones de derechos humanos en Chiapas.

Son familias desplazadas de 21 comunidades del municipio de Chicomuselo: Alfonso Corona del Rosal, Julio Sabines, Benito Juárez, Nueva América, Pablo L. Sidar, Raizal, Francisco I. Madero, Nueva Morelia, Limonar, La Lucha, La Unión, San Francisco, La Pinta, San Ignacio, Sabinalito, Las Flores, San Antonio Ocotal, 20 de Noviembre, Piedra, Labrada, Lázaro Cárdenas.

Así como de las comunidades de El Retiro, Rizo de Oro, Guadalupe Maravillas, Perlas del Grijalva, Resplandor, Retiro, y San Isidro, pertenecientes al municipio de La Concordia. A ellas se suman Nuevo Chejel, Puerto Rico y Nuevo Resplandor del municipio Socoltenanco.

“Mayoritariamente, quienes no lograron salir de sus hogares son personas mayores, población enferma o sin capacidad de movilidad, así como algunas que decidieron quedarse para cuidar sus propiedades”, destaca el boletín del CDH Frayba.

Para la organización, la situación no es nueva, pues ha denunciado la agudización de la violencia en dichas regiones, la cual sigue aumentando y generando una diáspora. “Tan solo en el mes de junio del año 2021 a la fecha han sido víctimas de desplazamiento forzado más de 10,000 personas, que han huido de sus hogares para salvar sus vidas”, sostiene.

Por último, denuncia que, ante la emergencia, es la sociedad civil de los municipios donde arriban los desplazados quienes laboran para brindarles techo, cobijo y alimentos, “en medio de un irresponsable discurso de la Secretaría de Protección civil del Estado Chiapas, que minimiza la situación de desplazamiento al llamar ‘personas en situación de vulnerabilidad ante un evento socio-organizativo’”, reclama.

Pobladores impiden el paso a las Fuerzas Armadas por su ineficiencia.

Ataque de terratenientes y paramilitares cobra la vida de indígena Pataxó en Bahía

En portada: Asistentes al velatorio de la lideresa Maria Fátima Muniz de Andrade condenaron el ataque de ruralistas contra poblaciones indígenas en el sur de Bahía. Foto: Leo Otero.

Este domingo (21), un ataque de terratenientes y ruralistas -promotores del agronegocio en Brasil- provocó la muerte de la indígena Maria Fátima Muniz de Andrade, quien se desempeñaba como majé (chamán femenina) en su comunidad Pataxó Hã-hã-hãe.

El crimen ocurrió en el municipio de Potiraguá, en el territorio indígena Caramuru-Catarina Paraguassu, reivindicado por el pueblo Pataxó. En el lugar se reportó la detención de dos hacendados por la portación ilegal de un arma; ambos son sospechosos de haber matado a tiros a Muniz de Andrade.

En el ataque armado también fue herido el cacique Nailton Muniz Patas, quien sufrió un impacto de bala en el riñon y por ello fue sometido a cirugía. Una mujer indígena sufrió la rotura de un brazo y otras personas fueron hospitalizadas.

Acorde al Ministerio de Pueblos Indígenas (MPI), alrededor de 200 hacendados y terratenientes de la región se organizaron a través de una aplicación de mensajería para recuperar la posesión de la hacienda Inhuma, que fue retomada por los indígenas Pataxó apenas el sábado pasado (20).

Te puede interesar - Brasil: indígenas Pataxó temen represalias tras recuperación de sus tierras ancestrales

Según la Secretaría de Seguridad Pública del estado de Bahía (SSP-BA), el ataque fue organizado por un grupo denominado “Movimiento Invasión Cero”. Por su parte, la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (Apib) difundió un comunicado para condenar la agresión armada. En él, subraya la importancia de garantizar la demarcación de las tierras indígenas como forma de resolver los crecientes conflictos por la tierra en Brasil.

“La retoma de la hacienda de Américo, en el territorio de Caramuru, comenzó en la madrugada del sábado pasado (20). La región se enfrenta a la intransigencia de los hacendados invasores, que se proclaman propietarios de tierras tradicionales y acusan a la población de ser ‘falsos indios’. La aprobación del marco temporal acentúa la intransigencia de los invasores, que se sienten autorizados a ejercer todo tipo de violencia contra el pueblo”, argumenta la asociación indígena.

Las declaraciones de la Apib hacen referencia a la revocación del Congreso Nacional, el pasado 14 de diciembre del 2023, de la mayoría de los vetos del presidente Lula al proyecto de ley 2903/2023, restaurando con ello el denominado “marco temporal”, un proyecto de ley que suprime protecciones a los derechos territoriales de los pueblos indígenas.

Te puede interesar - “¡Chama!”: mujeres indígenas brasileñas en defensa de sus tierras-vidas

“La propuesta, que ahora está en vigor como Ley 14.701/2023, ha dado a los finqueros, empresarios y políticos opuestos a la causa indígena aún más ímpetu para atacar a las comunidades indígenas en un intento de desalojar a las familias de sus tierras tradicionales.Para ello, utilizan la truculencia y la violencia”, asevera el Consejo Indigenista Misionero (CIMI).

Complicidad del Estado

Testimonios difundidos por la articulación de organizaciones políticas, territorios, pueblos y movimientos sociales en lucha autónoma por Tierra y Territorio, Teia dos Povos, aseguran que la policía militar, fingiendo mediar, abrió el camino para que los hacendados atacaran al pueblo Pataxó Hã-hã-hãe. 

Según los relatos, los ruralistas abrieron fuego contra los indígenas a pesar de la presencia de los cuerpos de seguridad y aún mas, con la anuencia y posterior participación de la policía militar bahiana en la agresión. Además de los hacendados detenidos, también fue arrestado un indígena Pataxó que portaba un arma artesanal.

“Además de las golpizas y torturas, (los indígenas Pataxó) sufrieron varias pérdidas materiales muy importantes para su autonomía. Los terratenientes incendiaron sus vehículos, rompieron sus teléfonos móviles, estropearon su comida”, denuncia la Teia dos Povos mediante sus redes sociales.

Cabe destacar que este crimen es solo el más reciente dentro de una ola de creciente violencia contra pueblos indígenas en Brasil. 

Acorde al CIMI, en poco más de 30 días (periodo entre el 14 de diciembre al 21 de enero), se han producido al menos ocho ataques contra pueblos indígenas en el Sur y Extremo Sur de Bahía, cuatro de ellos sólo en los primeros 21 días de enero. “La situación demuestra la necesidad de que los derechos territoriales reivindicados por los pueblos indígenas sean analizados y garantizados con rapidez y eficacia”, sostiene la organización.

El 21 de diciembre pasado, el jefe del pueblo Pataxó Hã-hã-hãe, Lucas Santos Oliveira, de 31 años, fue asesinado en una emboscada cuando regresaba de la ciudad de Pau Brasil con su hijo a su aldea de Caramuru -Catarina Paraguassu. 

Según el CIMI, los asesinos iban en moto, y hasta ahora no hay mucha información sobre los motivos o los sospechosos. Posteriormente, el 29 de diciembre de 2023, un grupo de familias Pataxó de la comunidad Itacipiera, en el municipio de Trancoso, fueron atacadas por hombres armados que destruyeron parte de la comunidad, quemando motocicletas y electrodomésticos pertenecientes a los indígenas. La acción se produjo en un intento de desalojar a las familias de la zona que ocupan. 

El mismo día, un empresario entró en la aldea de Tibá, amenazando a mujeres y niños, después de que los indígenas prohibieran la extracción de arena para su comercialización en la aldea de Cumuruxatibá y la región circundante, esto debido a que se estaba afectando a los nacimientos de dos ríos que abastecen al territorio indígena.

Apenas el 5 de enero, un terrateniente de la región, acompañado de un grupo de personas no identificadas por los indígenas, intentó romper el candado que da acceso a un área recuperada en la región de Monte Pascoal, cerca de la aldea Jitaí. El área en poder de las familias Pataxó no fue invadida debido a la rápida acción de los líderes Pataxó.

Te puede interesar - Brasil: REDD sigue la ruta del colonialismo en tierras de los guerreros Pataxó

Para el 8 de enero, los indígenas Pataxó de la aldea de Quero Ver fueron sorprendidos por la presencia de policías militares de la Fuerza de Tarea dentro del área forestal de la comunidad, sin el consentimiento del jefe y de sus líderes. El caso fue denunciado al comando de la Policía Militar (PM) de la región y a la Justicia del Estado de Bahia.

Al día siguiente, 9 de enero, cerca de la aldea Trevo do Parque, se encontró el cadáver del indígena Ademir Machado Reis. El pasado martes (16), Roberto Bráz Ferreira fue encontrado sin vida en el interior de su casa, en la aldea de Barra Velha, con señales de golpes de hacha en varias partes del cuerpo. Líderes indígenas dicen desconocer el móvil y si hay sospechosos.

No obstante, para el CIMI es claro quienes están detrás de los ataques. 

“No hace falta investigar mucho para saber quiénes son las cabezas pensantes de ese ‘poder paralelo’, esa milicia armada que se ha instalado en Bahía, sus vínculos con los actos antidemocráticos que se han extendido por todo el país y que, abiertamente y sin ningún pudor ni temor a ser castigados, llaman a cometer acciones ilegales contra indígenas, trabajadores sin tierra y otros, porque están plenamente convencidos de que no serán penalizados. ¿Alguien puede explicar esta sensación de impunidad?”, reclama la organización que se solidariza con la reivindicación de los pueblos indígenas de sus tierras ancestrales.

Colapso Humanitario en Gaza, menos del 25% de la ayuda llega a su destino

En medio del colapso de una crisis humanitaria en Gaza, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) informa que menos del 25% de las misiones de ayuda programadas han recibido la aprobación de Israel, lo cual ha provocado la mayor hambruna mundial.

Los gazatíes representan ya el 80% de las personas que sufren hambruna a nivel mundial, según datos de OCHA. Los relatores especiales y grupos de trabajo advierten, “hemos dado la voz de alarma sobre el riesgo de genocidio”, ya que Israel no solo está llevando a cabo bombardeos indiscriminados, sino que también está imponiendo conscientemente altos índices de enfermedades, desnutrición prolongada, deshidratación y hambruna.

El bloqueo de la ayuda humanitaria ha dejado a miles de personas sin acceso a los alimentos básicos, medicamentos y suministros vitales, principalmente al norte de Gaza.

Te puede interesar - Anuncian demanda contra EEUU y Reino Unido por complicidad de genocidio hacia Palestina

Durante los días transcurridos en lo que va de enero, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), solo han permitido el acceso de siete de las 29 misiones de ayuda programadas. De acuerdo con la OCHA, en toda la región de Gaza sobreviven 15 panaderías y, de ellas, 6 se encuentran en el sur de Gaza y 9 en la zona central. Mientras que en el norte no hay ninguna.

Las restricciones de acceso a las misiones de ayuda humanitaria también han debilitado la funcionalidad de centros médicos, aumentando los riesgos para la salud. Hay 16 hospitales que siguen funcionando parcialmente en toda Gaza, nueve de ellos en el sur y siete en el norte.

“Algunas personas llevan días sin comer. Los niños no tienen ropa de invierno. No hay atención médica. [...] El alcance de las necesidades es enorme”, explica Olga Cherevko, trabajadora de OCHA que se encuentra en Rafah en el sur de la Franja de Gaza.

El Ministerio de Salud de Gaza ha comunicado que la cantidad de fallecidos palestinos a causa del enfrentamiento entre Israel y Hamás ha sobrepasado las 25 mil personas. A pesar de los vehementes esfuerzos del gobierno israelí por debilitar a Hamás y liberar a más de 100 rehenes, la situación sigue siendo inédita en cuanto a víctimas mortales, devastación y desplazamientos en las décadas del conflicto.

Ley para deforestar la Amazonía peruana es aprobada por la fuerza

La Ley Forestal y de Fauna Silvestre fue modificada por el Congreso, a finales de 2023, con el objetivo de formalizar la deforestación en la Amazonía peruana, pero la decisión se reconsideró y tenía que volver a discutirse en los próximos meses. 

Sin embargo, el miércoles 10 de enero, en un procedimiento irregular, el titular del Parlamento, Alejandro Soto, ordenó la promulgación de la reforma que resta al Ministerio del Ambiente competencias en materia forestal y da carta libre para acelerar la tala masiva.

El Perú ocupa el tercer lugar, entre ocho naciones, en destrucción de bosques primarios amazónicos, detrás de Brasil y Bolivia. Según el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), en el país se deforestaron 144 mil 682 hectáreas en el año 2022. 

Los cambios en la norma, en un principio aprobados el 14 de diciembre, suspenden la zonificación forestal, lo que favorece a las empresas extractivistas, principalmente de monocultivo de palma aceitera. El Ministerio de Desarrollo Agrario (Midagri) registra que entre 2015 y 2021 el área cosechada de esta especie en la Amazonía del Perú aumentó en 120%: de 43.140 hectáreas a 94.902.

El trasfondo es eximir a los privados de cumplir las disposiciones para la Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (CTCUM), así podrán hacerse formalmente de la propiedad de áreas comunitarias y públicas que fueron deforestadas. 

Ahora el Midagri se encargará de aprobar los procesos de zonificación forestal, propuestos por un organismo técnico en base a expedientes elaborados por gobiernos regionales, mientras que el Ministerio del Ambiente (Minam) solo emitirá una opinión previa. Bastará con títulos de propiedad o constancias de posesión, que pueden ser emitidos por gobiernos regionales, para exonerarse de la clasificación de tierras forestales. 

Asimismo, los bosques de producción permanente serán establecidos por el Midagri, ya no por el Minam.

Otro procedimiento eliminado es la autorización de cambio de uso de suelo en áreas privadas. De esta forma, en los predios agrícolas y ganaderos aledaños a áreas boscosas se normalizará la tala o quema de vegetación para el cambio de uso.

Expediente borrado

Las propuestas legislativas fueron presentadas por parlamentarios de ultraderecha y de izquierda (Perú Libre, que llevó a la presidencia a Pedro Castillo), respaldados por gremios empresariales que presionaron por la aprobación sin tomar en cuenta las observaciones al proyecto de dos parlamentarias, lo que demandaba la necesidad de nuevas discusiones antes de su aprobación. 

Contra el reglamento del Congreso, el presidente de esta institución borró del expediente digital los pedidos de consideración presentados por las parlamentarias. A pesar de la irregularidad, la reforma fue enviada al Ejecutivo que, formalmente, está obligado a promulgarla.

En contrapartida, fueron presentadas demandas de inconstitucionalidad y, en el Congreso, parlamentarios presentaron un proyecto para derogar la reforma.

Mercado global y crimen organizado

Detrás de la nueva legislación, planteada desde 2022, está el interés de superar una regulación de la Unión Europea (UE) que prohíbe la exportación de café y cacao cultivados en tierras que hayan sido deforestadas después del año 2020. 

En una carta enviada a la delegación de la UE en el Perú, decenas de organizaciones ambientalistas advierten que con la nueva normativa se multiplicarán el tráfico de terrenos y la minería ilegal. Hasta la publicación de esta nota, los representantes de la comunidad europea no respondieron. 

El mayor peligro es que la deforestación favorece y encubre, sobre todo, al narcotráfico, responsable de gran parte de los asesinatos de líderes indígenas peruanos.

En la última década, 32 guardianes de los bosques fueron victimados por proteger sus territorios ancestrales de invasores y el tráfico de drogas.            De acuerdo a Global Witness, el Perú se encuentra entre los 10 países más peligrosos para activistas por el medio ambiente y los derechos humanos.  

Bosques en emergencia

En respuesta, organizaciones indígenas declararon en emergencia los bosques comunales. “Se promueve la deforestación y facilita el otorgamiento de derechos sobre nuestros bosques a favor de terceros. Más grave aún, esta modificatoria promoverá el despojo de nuestros territorios integrales ancestrales e incrementará las amenazas a la vida de los defensores indígenas ambientales, así como la vida e integridad biológica, cultural, ambiental y espiritual”, señala en un comunicado la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático (PPICC). 

Por su parte, el Instituto Kené de Estudios Forestales y Ambientales presentó una demanda de amparo ante un juzgado constitucional, alegando que la norma contradice la Constitución, que establece que la protección del medio ambiente incluye territorios que no pueden convertirse a uso agrícola. La superficie deforestada en el Perú por uso agrícola suma once millones de hectáreas, abarcando áreas naturales protegidas y reservas comunales indígenas, según los registros del Midagri.

Asedio desde distintos frentes

En las regiones del Perú que comparten la Amazonía se fortalecen las alianzas entre autoridades y organizaciones privadas que promueven la explotación de los bosques. Este sector niega la existencia de pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI), con la intención de obtener licencias de operaciones en reservas y áreas de amortiguamiento donde se encuentran las etnias, es un discurso de este sector. En 2023, el partido fujimorista intentó modificar la ley que protege a estas comunidades, y ante un primer rechazo, insistirán en ese sentido. Desde distintos frentes, las comunidades y tierras amazónicas son asediadas. “Ley antiforestal”, le llaman las organizaciones indígenas, nombrando su propósito de concretar los despojos legalmente.