Inicio / Home Blog Página 37

Ley para deforestar la Amazonía peruana es aprobada por la fuerza

La Ley Forestal y de Fauna Silvestre fue modificada por el Congreso, a finales de 2023, con el objetivo de formalizar la deforestación en la Amazonía peruana, pero la decisión se reconsideró y tenía que volver a discutirse en los próximos meses. 

Sin embargo, el miércoles 10 de enero, en un procedimiento irregular, el titular del Parlamento, Alejandro Soto, ordenó la promulgación de la reforma que resta al Ministerio del Ambiente competencias en materia forestal y da carta libre para acelerar la tala masiva.

El Perú ocupa el tercer lugar, entre ocho naciones, en destrucción de bosques primarios amazónicos, detrás de Brasil y Bolivia. Según el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), en el país se deforestaron 144 mil 682 hectáreas en el año 2022. 

Los cambios en la norma, en un principio aprobados el 14 de diciembre, suspenden la zonificación forestal, lo que favorece a las empresas extractivistas, principalmente de monocultivo de palma aceitera. El Ministerio de Desarrollo Agrario (Midagri) registra que entre 2015 y 2021 el área cosechada de esta especie en la Amazonía del Perú aumentó en 120%: de 43.140 hectáreas a 94.902.

El trasfondo es eximir a los privados de cumplir las disposiciones para la Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (CTCUM), así podrán hacerse formalmente de la propiedad de áreas comunitarias y públicas que fueron deforestadas. 

Ahora el Midagri se encargará de aprobar los procesos de zonificación forestal, propuestos por un organismo técnico en base a expedientes elaborados por gobiernos regionales, mientras que el Ministerio del Ambiente (Minam) solo emitirá una opinión previa. Bastará con títulos de propiedad o constancias de posesión, que pueden ser emitidos por gobiernos regionales, para exonerarse de la clasificación de tierras forestales. 

Asimismo, los bosques de producción permanente serán establecidos por el Midagri, ya no por el Minam.

Otro procedimiento eliminado es la autorización de cambio de uso de suelo en áreas privadas. De esta forma, en los predios agrícolas y ganaderos aledaños a áreas boscosas se normalizará la tala o quema de vegetación para el cambio de uso.

Expediente borrado

Las propuestas legislativas fueron presentadas por parlamentarios de ultraderecha y de izquierda (Perú Libre, que llevó a la presidencia a Pedro Castillo), respaldados por gremios empresariales que presionaron por la aprobación sin tomar en cuenta las observaciones al proyecto de dos parlamentarias, lo que demandaba la necesidad de nuevas discusiones antes de su aprobación. 

Contra el reglamento del Congreso, el presidente de esta institución borró del expediente digital los pedidos de consideración presentados por las parlamentarias. A pesar de la irregularidad, la reforma fue enviada al Ejecutivo que, formalmente, está obligado a promulgarla.

En contrapartida, fueron presentadas demandas de inconstitucionalidad y, en el Congreso, parlamentarios presentaron un proyecto para derogar la reforma.

Mercado global y crimen organizado

Detrás de la nueva legislación, planteada desde 2022, está el interés de superar una regulación de la Unión Europea (UE) que prohíbe la exportación de café y cacao cultivados en tierras que hayan sido deforestadas después del año 2020. 

En una carta enviada a la delegación de la UE en el Perú, decenas de organizaciones ambientalistas advierten que con la nueva normativa se multiplicarán el tráfico de terrenos y la minería ilegal. Hasta la publicación de esta nota, los representantes de la comunidad europea no respondieron. 

El mayor peligro es que la deforestación favorece y encubre, sobre todo, al narcotráfico, responsable de gran parte de los asesinatos de líderes indígenas peruanos.

En la última década, 32 guardianes de los bosques fueron victimados por proteger sus territorios ancestrales de invasores y el tráfico de drogas.            De acuerdo a Global Witness, el Perú se encuentra entre los 10 países más peligrosos para activistas por el medio ambiente y los derechos humanos.  

Bosques en emergencia

En respuesta, organizaciones indígenas declararon en emergencia los bosques comunales. “Se promueve la deforestación y facilita el otorgamiento de derechos sobre nuestros bosques a favor de terceros. Más grave aún, esta modificatoria promoverá el despojo de nuestros territorios integrales ancestrales e incrementará las amenazas a la vida de los defensores indígenas ambientales, así como la vida e integridad biológica, cultural, ambiental y espiritual”, señala en un comunicado la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático (PPICC). 

Por su parte, el Instituto Kené de Estudios Forestales y Ambientales presentó una demanda de amparo ante un juzgado constitucional, alegando que la norma contradice la Constitución, que establece que la protección del medio ambiente incluye territorios que no pueden convertirse a uso agrícola. La superficie deforestada en el Perú por uso agrícola suma once millones de hectáreas, abarcando áreas naturales protegidas y reservas comunales indígenas, según los registros del Midagri.

Asedio desde distintos frentes

En las regiones del Perú que comparten la Amazonía se fortalecen las alianzas entre autoridades y organizaciones privadas que promueven la explotación de los bosques. Este sector niega la existencia de pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI), con la intención de obtener licencias de operaciones en reservas y áreas de amortiguamiento donde se encuentran las etnias, es un discurso de este sector. En 2023, el partido fujimorista intentó modificar la ley que protege a estas comunidades, y ante un primer rechazo, insistirán en ese sentido. Desde distintos frentes, las comunidades y tierras amazónicas son asediadas. “Ley antiforestal”, le llaman las organizaciones indígenas, nombrando su propósito de concretar los despojos legalmente.

Liberan a militares vinculados a la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa  

Foto Clayton Conn

Autoridades de México dan giro sorprendente sobre el caso Ayotzinapa. Los ocho militares vinculados a la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos, establecida en el estado de Guerrero, al sur de México, enfrentarán su proceso penal en libertad tras la revocación de la medida de prisión preventiva por el delito de desaparición forzada.

La decisión fue tomada por la jueza federal Raquel Ivette Duarte Cedillo, quien anuló la prisión preventiva impuesta a los ocho militares vinculados en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, actualmente recluidos en la prisión del Campo Militar 1-A. La magistrada argumentó que la Fiscalía General de la República (FGR) no presentó pruebas suficientes. 

César Omar González, abogado defensor de los militares, destacó que se espera que los acusados de complicidad sean liberados entre lunes y martes próximos. Adelantó que la decisión tomada por la letrada Ivette Duarte, con sede en Toluca, Estado de México, cumplió con una sentencia de amparo que concede la libertad condicional a los militares para continuar con su proceso, pagando una fianza de 50 mil pesos cada uno. Así mismo deberán entregar al juzgado su pasaporte y acudir a firmar el libro de procesados. 

Estos militares son parte de un grupo de 16 contra los cuales se ordenó la aprehensión en junio de 2023 vinculados a desaparición forzada y delincuencia organizada. Gustavo Rodríguez de la Cruz, Omar Torres Marquillo, Juan Andrés Flores Lagunes, Ramiro Manzanares Sanabria, Roberto de los Santos Eduviges, Eloy Estrada Díaz, Uri Yashiel Reyes Lazos y Juan Sotelo Díaz son los militares involucrados. 

La Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa (Covaj) condenó el cambio de medida cautelar, destacando que las decisiones judiciales no ponderan el derecho de las víctimas. El presidente de la Covaj, Arturo Medina, enfatizó que la determinación no exonera a los militares, quienes continuarán sujetos al proceso.

El caso Ayotzinapa, recordado por la desaparición de 43 estudiantes en el año 2014, es un tema que sigue sin resolverse en este gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien prometió a los padres y madres atender el caso. Por consecuencia ha generando desconfianza hacia el proceso judicial. 

La falta de transparencia militar y las recientes liberaciones han provocado la indignación de los padres de los normalistas, quienes exigen verdad y justicia. La incertidumbre persiste mientras la comunidad espera respuestas y acciones concretas en este caso que ha conmovido a México y al mundo.

Juez ordena a militares la preservación de archivos sobre “Guerra Sucia”

En portada: Militares detienen a jóvenes participantes del mitin realizado el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco. Durante la jornada se registró una masacre que involucró a elementos del ejército y paramilitares dejando un saldo de casi 400 muertos.

Este jueves (18), un juzgado en materia administrativa emitió una orden judicial a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para que “se abstengan de destruir, depurar, eliminar, esconder u ocultar los documentos históricos” que posee entre sus archivos militares.

Los documentos al que el poder judicial hace referencia están relacionados con la investigación realizada por el Mecanismo para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico (MEH) sobre las violaciones graves a los derechos humanos cometidas en el periodo conocido como “Guerra Sucia” entre los años 1965 a 1990.

La orden judicial acontece después que el MEH difundiera, en octubre del 2023, el reporte titulado “Las formas del silencio” mediante el cual registra las irregularidades cometidas por la Sedena para obstaculizar el acceso y consulta de los archivos militares.

Te puede interesar - Mecanismo para el esclarecimiento de la guerra sucia en México convoca a víctimas para recabar testimonios

El reporte asevera que, en un principio, el equipo de investigación del MEH accedió a los archivos militares, derivado de un decreto presidencial ordenado en octubre del 2021. No obstante, los obstáculos por parte de la Sedena comenzaron a entorpecer las investigaciones después que el MEH solicitó documentos relacionados con campañas de combate al contrabando de enervantes, así como a movimientos sociales, políticos y sobre el intercambio militar entre México y otros países durante la Guerra Fría.

“Desde la perspectiva de los militares, el Decreto de creación de la Comisión faculta al MEH para consultar documentos que contengan información sobre graves violaciones a derechos humanos, sin que eso incluya información que permita reconstruir el contexto político, social, económico y mundial, en el que ocurrieron las graves violaciones”, contextualiza el reporte.

Ante la negativa de la Sedena para dar acceso a dichos documentos, el MEH argumentó que su labor no solo es estudiar los hechos en torno a la persecución de grupos armados o acciones de contrainsurgencia, sino se enfoca también a “las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado que implican un espectro temático y de víctimas mucho más amplio que el que ha sido admitido por el propio Estado”.

Te puede interesar - Crisis forense impide que familias de desaparecidos accedan a la verdad y la justicia

Frente a esta situación, contextualizaron, los elementos de la Sedena incrementaron las negativas para la consulta de archivos, “e incluso han derivado en que el personal militar—que no actúa sin indicaciones de su cadena de mando—altere documentación, es decir expedientes, relacionados con violaciones a derechos humanos”, detallan en el reporte.

Por esta situación, el MEH sostuvo en su informe que, las accciones de los militares no sólo vulneran el derecho a la verdad y memoria que tienen las víctimas y la sociedad, sino además significa desobediencia de la Sedena al decreto presidencial. 

“Más grave aún es que, al persistir en esa postura de negación, la Sedena perpetúa la impunidad de la que han gozado los responsables de violaciones a derechos humanos desde su comisión y hasta el presente”, asevera el mecanismo.

Amparo

Luego de la difusión del reporte del MEH, Alicia de los Ríos Merino, quien busca a su madre, homónina, desaparecida en enero de 1978 por la Brigada Blanca (agrupación conformada por el Ejército, la extinta Dirección Federal de Seguridad -hoy Centro Nacional de Inteligencia-, la entonces Procuraduría General de la República, y policías y procuradurías estatales) promovió un juicio de amparo con el objetivo de detener la opacidad y alteración de los documentos en posesión de la Sedena.

Como resultado fue que el Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa resolvió la demanda reconociendo que familiares de personas desaparecidas, como Alicia de los Ríos Merino, tienen derecho a reclamar a través del juicio de amparo las resistencias de la Sedena a abrir sus archivos.

Te puede interesar - Intento de división y ocultamiento de documentos militares en caso Ayotzinapa

En la resolución también resaltan el derecho de los familiares de las víctimas a oponerse a la manipulación y destrucción de documentos que son clave para reconstruir la verdad, identificar a los responsables y obtener elementos para la búsqueda de las personas desaparecidas.

Alicia de los Ríos Merino, desaparecida en enero de 1978 por la Brigada Blanca.

Organizaciones como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) y Artículo 19 acompañaron la demanda de amparo promovida por Ríos Merino. Para las organizaciones, la opacidad del Ejército Mexicano durante el sexenio actual, al no garantizar el acceso a archivos y alterar los documentos relacionados con graves violaciones a derechos humanos “evidencia la resistencia de las Fuerzas Armadas a rendir cuentas, así como la promesa incumplida de verdad, justicia, reparación, memoria y no repetición para las víctimas”.

Protestas en São Paulo, Brasil por aumento del costo del transporte público

En portada: “La tarifa cero es una demanda urgente y posible. Tenemos más de 100 ciudades en Brasil que cuentan con tarifa cero”: MPL en São Paulo. Foto: Santiago Navarro F.

Este jueves (18), tras un fuerte operativo policiaco y con varias detenciones, el Movimento Passe Livre(MPL) logra realizar su segunda manifestación en la ciudad de São Paulo, Brasil, contra el aumento del costo del pasaje del tren y el metro en esta ciudad, una de las más grandes del mundo donde se trasladan casi 8 millones de personas al día, según la Compañía Paulista de Trenes Metropolitanos (CPTM). 

A pesar de que, en la primera manifestación realizada el pasado 10 de enero, detuvieron arbitrariamente a 13 manifestantes, este jueves se concentraron decenas de jóvenes sosteniendo que la represión no detendrá las protestas hasta lograr la tarifa cero. 

“La tarifa cero es una demanda urgente y posible. Tenemos más de 100 ciudades en Brasil que cuentan con tarifa cero. Y, como dice nuestra pancarta, la tarifa cero debe ser todos los días, para todos y debe ser popular”, puntualizó a varios medios Gel Andrade, del MPL.

El aumento se suscitó desde el 1 de enero de $ 4,40 a $ 5 reales. “Este aumento a cinco reales es absurdo. De hecho, cualquier tarifa de transporte es absurdo, considerando que el transporte es un derecho social básico que nos permite acceder a otros derechos como educación, salud, ocio y cultura”, agrega Andrade.

Los manifestantes argumentan que el transporte debe ser gratuito y que no se debe lucrar con ello ya que es un derecho de movilidad, sobre todo, para los trabajadores. 

La manifestación estuvo acompañada por un fuerte contingente de policías, quienes actuaron de forma intimidatoria contra los manifestantes, acordonando toda la protesta e intentando impedir que salieran de la plaza donde hicieron la concentración. Los policías revisaban sin motivo alguno las mochilas y celulares, incluso detuvieron a varios jóvenes solo por vestir de negro y por portar un pasamontaña. 

Entre la policía participó la llamada Tropa de Choque, la Fuerza Táctica y el Batallón de Acciones Especiales de la Policía (Baep). La protesta, programada para comenzar a las 17 horas, sufrió más de una hora de retraso porque la policía no aceptó la ruta planeada por los organizadores, por lo que tuvieron que cambiar de ruta. “¿En qué tipo de democracia vivimos?”, cuestiona el MPL en un comunicado por la intimidación sufrida.

De acuerdo con la Defensoría Pública del Estado de São Paulo, la policía detuvo a seis adultos y aprehendió a un menor. 

“Pero seguimos firmes”, afirman los manifestantes, recordando que las 100 ciudades que hoy cuentan con transporte gratuito lo obtuvieron por movilizaciones realizadas en el año 2013. Así mismo, lograron que se reconociera en la Constitución, “el transporte como un derecho”.

Confirman sobornos de Solway al gobierno del expresidente Giammattei

Por Nelton Rivera/Prensa Comunitaria

Ex presidente Alejandro Giammattei y ex ministro de Energía y Minas Alberto Pimentel Mata son sancionados por recibir sobornos de las empresas mineras rusas y beneficiarse de la corrupción en el Estado. Al mismo tiempo el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos levantó las sanciones a las empresas rusas en Guatemala implicadas en esos sobornos. 

El Departamento de Estado de los Estados Unidos emitió a primera hora del 17 de enero una nueva sanción económica a través de la Ley Global Magnitsky para uno de los ministros del gobierno del expresidente Alejandro Giammattei. Se trata de Alberto Pimentel Mata quien estuvo al frente del Ministerio de Energía y Minas (MEM) durante el período 2020-2024.

A Pimentel, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) le congeló todos sus activos en los Estados Unidos y con la sanción previa en la Lista Engel le fue retirada la visa y se mantiene la prohibición para ingresar a ese país.

El gobierno norteamericano confirma que la empresa transnacional ruso-suiza Solway Investment Group, propietaria de la Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN), Compañía Procesadora de Níquel (Pronico) y la empresa rusa Telf Ag dueña de MayaNíquel realizaron sobornos directamente al ex ministro y a Giammattei.

Te puede interesar – Secretos mineros: Revelaciones del poder y crímenes de mina en El Estor

Este mismo miércoles (17) por la tarde fue publicada una nueva sanción, esta vez al ex presidente Alejandro Giammattei por su implicación en la corrupción dentro del Estado y por recibir sobornos. Se le retira la visa y a sus familiares, entre los que se encuentran los tres hijos: Ana Marcela Dinorah Giammattei Cáceres, Alejandro Eduardo Giammattei Cáceres, y Stefano Giammattei Cáceres.

“El Departamento de Estado tiene información creíble que indica que Giammattei aceptó sobornos a cambio del desempeño de sus funciones públicas durante su mandato como presidente de Guatemala, acciones que minaron el estado de derecho y la transparencia gubernamental”, afirma el comunicado del Departamento de Estado.

“Pimentel utilizó su posición oficial para explotar el sector minero guatemalteco a través de esquemas de soborno, incluyendo esquemas relacionados con contratos gubernamentales y licencias mineras”, cita otro comunicado del Departamento de Estado.

Créditos- Viñeta Nelton Rivera

El 31 de octubre de 2023, el Secretario de Estado Antony Blinken, designó en la Lista Engel a Pimentel Mata y a sus familiares, también al viceministro Oscar Rafael Pérez Ramírez por su implicación en actos de corrupción en el Estado de Guatemala.

Solway que opera varios proyectos mineros en Alta Verapaz e Izabal entregaron sobornos a Pimentel para controlar, dirigir y obtener el resultado positivo en la Consulta Comunitaria de buena fe que la Corte de Constitucionalidad (CC) le ordenara al MEM realizar desde 2019.

Dos años después, Pimentel Mata y Pérez Ramírez realizaron la consulta en diciembre de 2021, bajo un Estado de Sitio, la represión del pueblo Q’eqchi y con la única participación de la empresa minera en El Estor.  

Te puede interesar – Estado de Guatemala toma por fuerza El Estor para mantener funcionando minera rusa

Dicha consulta fue anulada por la CC en abril de 2022: La consulta comunitaria realizada en El Estor deberá revertirse pues la CC la ha declarado ilegal.  La resolución de la CC ordenó la suspensión de las operaciones del proyecto minero Fénix hasta que se repitiera la Consulta Comunitaria de buena fe a todas las comunidades afectadas por la mina, licencia que afecta a El Estor en Izabal, Panzós, Cahabón y Senahú en Alta Verapaz.

A esta resolución se suma la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condena al Estado por el caso de la comunidad Lote 9 Agua Caliente y le ordena repetir la Consulta Comunitaria en la misma línea de lo resuelto por la CC. Estado de Guatemala y la empresa Solway reciben revés con sentencia de la Corte-IDH

A las mineras rusas se les levantan las sanciones de OFAC 

El mismo día que Estados Unidos informó sobre las nuevas sanciones, las tres filiales en Guatemala de las dos empresas rusas Telf Ag y Solway fueron beneficias por la OFAC.

MayaNíquel, CGN y Pronico fueron removidas de la base de datos de empresas y personas sancionados de la OFCA y en su lugar fue agregado Pimentel Mata.

La misma tarde del 17 de enero, a las 17:05 horas, en el medio Soy502 se publicó una nota confirmando que Mayaníquel ya no esta sancionada por la OFAC, por su lado CGN hizo el mismo anuncio localmente en el municipio de El Estor.

En sitio de la OFAC se puede confirmar que fue este 17 de enero a primera hora cuando a las empresas mineras rusas se les levantó la sanción y en el mismo momento se incluye la sanción para Pimentel Mata.

Publicación de la OFAC del 17 de enero de 2024

El comunicado citado no fue publicado oficialmente por la empresa en ninguno de sus sitios oficiales. Por su lado CGN y Pronico tampoco han reaccionado públicamente.

Sobre Alejandro Giammattei pesa la denuncia de los sobornos de empresarios rusos de Mayaníquel, quienes pretendían agenciarse de la concesión del Puerto Santo Tomas de Castilla, a través de una concesión a la empresa Atlantic Bulk Cargo, S.A. (ABC).

Te puede interesar – Гватемала: Guatemala se escribe en ruso

La Fiscalía Especial Contra la Corrupción FECI inició una investigación contra Giammattei conocido como la Alfombra Mágica o trama rusa, pero el caso no avanzó ya que el expresidente fue protegido por la fiscal general Consuelo Porras.

Este caso provocó la salida al exilio del jefe de la FECI Juan Francisco Sandoval en julio de 2021 y la prisión política del periodista Jose Rubén Zamora director de El Periódico desde el 29 de julio de 2022 hasta el día de hoy.

Por este caso, ahora Estados Unidos le retira la visa al expresidente de Guatemala y a Pimentel Mata. Alejandro Giammattei se queda sin visa por corrupto.

EE.UU. acusa de recibir sobornos millonarios al exministro Alberto Pimentel, no es el primero de los señalamientos en 2021 las Autoridades Ancestrales y comunitarias de  El Estor y Panzós denunciaron penalmente al exministro y a su viceministro por los delitos de discriminación, desobediencia, abuso de autoridad y usurpación de funciones.

Ejército genera tensión en Chiapas; retenes del crimen organizado permanecen intactos

En portada: Fotograma de video donde se muestra la irrupción violenta de los militares en el ejido Nuevo América, región fronteriza entre Chiapas y Guatemala.

La mañana de este martes (16), miembros del Ejército mexicano y Guardia Nacional (GN) irrumpieron con violencia al ejido Nuevo América, municipio de Chicomuselo, donde pobladores habían colocado cercas para evitar el ingreso de grupos armados que se enfrentaron la noche del lunes (15) en la región.

Desde 2021, se registra una crisis de violencia y seguridad en esta región fronteriza con Guatemala. Testimonios han dado cuenta sobre una guerra entre los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, cuyos enfrentamientos violentos han provocado el desplazamiento forzado de miles de personas.

Te puede interesar - Se desatan enfrentamientos y desplazamientos en región frontera de Chiapas

A través de un comunicado urgente, la Sociedad Civil del pueblo de Chicomuselo hizo un llamado a la comunidad internacional para denunciar que, a la violencia del crimen organizado, se suma ahora el ataque de las fuerzas armadas, “quienes están violentando a la sociedad civil que ha decidido resguardar sus pueblos por la creciente violencia y enfrentamientos entre cárteles”.

Ante el arribo de los militares, quienes acusan a los pobladores de pertenecer a grupos criminales, habitantes del ejido Nuevo América y otras poblaciones circundantes a la presa Belisario Domínguez solicitaron el diálogo con las fuerzas armadas para explicarles las razones del cercamiento, pero éstos se negaron a escuchar y les violentaron.

 “La población se pregunta por qué no resguardan los lugares donde se encuentran los grupos criminales y liberan las carreteras que mantienen bloqueadas desde hace más de dos años, pero sí entran a las comunidades donde la gente está organizada para cuidar sus ejidos”, reclama la población.

Mediante videos que circulan en redes sociales se puede observar el ingreso violento de los militares y GN pese al intento de diálogo por parte de los pobladores. 

Un testimonio difundido por Radio Zapatista señala que elementos del Ejército lanzaron piedras y gas lacrimógeno contra los campesinos. “Llevaban barretas, desbarataron las líneas de los señores campesinos y la gente pues ya no tuvo donde, no aguantó”, detalla el testimonio anónimo. Mediante el audio, explica que no hubo respuesta violenta por parte de los campesinos pese las agresiones de los militares, quienes lastimaron a pobladores  y retuvieron a dos personas, cuyo paradero desconocen.

Como resultado del ingreso de las fuerzas armadas se reporta el aumento de familias desplazadas por la violencia entre las comunidades ubicadas en la franja de la presa también conocida como “La Angostura”. A éstas poblaciones, se añaden otros ejidos con migración forzada a causa del miedo y del terror de la violencia que se está viviendo. 

De acuerdo al comunicado éstas poblaciones son: Rizo de Oro, Guadalupe Maravillas, Perlas del Grijalva, Resplandor, Retiro y San Isidro del municipio de la Concordia. Puerto Rico y Chejel del municipio de Socoltenengo. Julio Sabines, Benito Juárez, Nueva América, Corona del Rosal, Pablo L. Sidar, Raizal, Madero, Nueva Morelia, Limonar, La Lucha, La Unión, San Francisco, La Pinta, San Ignacio, Sabinalito, Las Flores, San Antonio Ocotal, 20 de Noviembre, Piedra Labrada, Lázaro Cárdenas, y la cabecera municipal de Chicomuselo.

Te puede interesar - López Obrador continúa negando el aumento de violencia que denuncia el EZLN

El testimonio difundido por Radio Zapatista asevera que la situación es grave debido a que las familias, muchas con niños y gente enferma huyeron hacias las montañas y hacia la presa. “El otro problema que ahí están estancado nadie los pasa, los lancheros se corrieron también, entonces es un caos aquí en la orilla de la presa. Está muy feo, quedaron cerradas las casas, todo quedó cerrado, abandonado, abandonaron sus animales, sus animalitos de corral, ganado, caballos, sus autos ya no lo pudieron pasar para aquel lado de la presa. También hubieron mujeres que igual se salieron corriendo por el gas que aventaron, también hubo disparos por parte de ellos”, se narra en el audio.

En el comunicado, la población se cuestiona por qué las fuerzas armadas permitieron el desalojo de varias comunidades por parte de los grupos criminales mientras permanece secuestrado el pueblo sin que intervengan contra los sujetos armados.

“¿Por qué violentan a las comunidades en resistencia?”, cuestionan en el documento difundido tras las agresiones. “Se ha perdido la confianza en los elementos del Ejército y de la Guardia Nacional del 101 batallón de infantería ubicado en el municipio de Chicomuselo, porque hasta ahora solo actúan contra la población que resguarda sus comunidades y pide diálogo y no contra los que desalojan, asesinan y secuestran a los pueblos, como en el caso de la cabecera municipal de Chicomumselo, Comalapa, Siltpec y Amatenango, donde hay retenes permanentes con casetas de los grupos criminales que revisan celulares, mochilas, cobrando el derecho del paso y de piso, controlan los precios y los tiempos de las cosechas de los campesinos”, detallan.

Militarización y crimen a la par

Organizaciones internacionales de derechos humanos, con trabajo en Chiapas y el sur de México, como el Movimiento Sueco para la Reconciliación (SweFOR) y del Servicio Internacional para La Paz (SIPAZ) difundieron un comunicado para externar su preocupación por la violencia armada que azota la región desde 2021.

Mediante un documento, aseveran que la confrontación entre grupos criminales “está impactando fuertemente a la población civil, a través de actos de desaparición forzada, tortura, reclutamiento forzado, explotación sexual, extorsión y desplazamiento y otras estrategias de control de la población”.

Resaltan que el panorama de violencia afecta especialmente a personas defensoras de derechos humanos. “Hemos recibido información procedente de la zona fronteriza de Chiapas con Guatemala de casos de asesinato, tortura y desaparición de personas defensoras que ejercían actividades de defensa – denunciando la vulneración de los derechos de la población civil, o negándose a sostener uno o el otro contendiente -, y cuya perpetración parece tener propósitos ejemplarizantes. Ello ha llevado a diversas personas defensoras de derechos humanos a buscar refugio lejos de sus comunidades de origen y a suspender sus actividades de defensa de los derechos humanos”, contextualizan.

Te puede interesar - Entre la guerra de cárteles en Chiapas, Rolando, comisariado ejidal, desapareció por defender su pueblo

Acorde a las organizaciones, este escenario se estaría desarrollando ante la inacción de las autoridades, “siendo la militarización de todo el estado la única respuesta, sin efecto consistente para frenar la violencia”, sostienen.

Enfatizan que Chiapas es uno de los estados con mayor presencia militar en todo México. Según datos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), hasta julio del 2022 se encontraban desplegados 17 mil 160 elementos del ejército y Guardia Nacional.

“El aumento exponencial de la violencia y las omisiones del Estado están resultando en el cierre completo del espacio de acción para la defensa de los derechos humanos, y nos preocupa que ante ello no se estén implementando mecanismos de protección”, reclaman las organizaciones de derechos humanos.