El pasado jueves 2 de febrero, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) dos decretos que consolidan la expropiación de 412 hectáreas de tierras comunales en Ciudad Ixtepec y de 502 en Santa María Mixtequilla, en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, para la construcción de dos parques industriales o polos de desarrollo para el bienestar (Podebis) que harán parte del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).
Ambas áreas fueron compradas por el gobierno federal a través del Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (Fifonafe).
De acuerdo con el decreto, el cual establece la expropiación de las tierras en Ciudad Ixtepec, el gobierno mexicano pagó 111 millones 447 mil pesos a los comuneros y posesionarios.
En el decreto que expropia las tierras en Santa María Mixtequilla, se menciona que el gobierno federal aportó un anticipo de 40 millones de pesos de un total de 130 millones de pesos que deberá cubrir en su totalidad el CIIT.
El gobierno ha anunciado que serán 10 parques construidos a lo largo del corredor. Tres de ellos se prevén en el Istmo de Tehuantepec. De esta manera, aún falta el decreto expropiatorio de alrededor de 300 hectáreas de tierras de El Pitayal, en la comunidad de Puente Madera, del municipio de San Blas Atempa.
Por su parte, la Asamblea Comunitaria de Puente Madera se ha movilizado y ha logrado detener la venta de las tierras. Comuneros presentaron una demanda de nulidad contra la asamblea comunal de 14 de marzo de 2021, donde se autorizó la venta de las tierras para la instalación de un parque industrial. Alegan que hubo registro de firmas de personas fallecidas.
En declaraciones a medios de comunicación, la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, ha puntualizado que, de los 10 parques industriales, se buscará que entre tres y cuatro sean para empresas que produzcan energías renovables.
A finales de febrero, adelantó Buenrostro, se presentará un programa para “generar un modelo de negocio” sobre los 10 parques industriales. “Queremos hacerlo tipo subasta para ver qué se coloca ahí”, comentó la funcionaria.
Salomón Jara Cruz, gobernador del estado de Oaxaca, ha anunciado en los medios que, para el próximo abril, la Secretaría de Economía del Gobierno Federal lanzará la convocatoria para la licitación de los parques industriales a empresas nacionales e internacionales.
BID
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció que dispone entre 1,800 y 2,800 millones de dólares en los próximos tres años para financiar proyectos de mudanza de empresas hacia México en medio del proceso de reconfiguración de las cadenas globales de valor y dijo que habría prioridad a los proyectos que decidan mudarse al CIIT.
Al cierre de esta edición se registra un operativo policiaco masivo en las inmediaciones del bosque de Weelaunee. Según informes de los residentes, la policía está repartida a lo largo del perímetro del bosque. Esto sucede momentos antes de una rueda de prensa convocada por la familia del defensor del bosque asesinado en enero y ante el llamado de una semana de movilizaciones.
En Georgia, Estados Unidos, la Fundación de la Policía de Atlanta (APF, por sus siglas en inglés), en contubernio con empresas y funcionarios locales, pretende destruir más de 150 hectáreas del bosque Weelaunee para construir un enorme complejo cuyo objetivo es entrenar a policías de todo el mundo en tácticas policiales militarizadas.
El proyecto, impulsado por la APF junto a inversiones de corporaciones trasnacionales como UPS, Home Depot y Delta Airlines, así como capital de bancos tales como Wells Fargo y JPMorgan, representa una inversión de 90 millones de dólares para imponer una “Ciudad de los Policías” (Cop City en inglés).
El proyecto considera transformar el bosque, también conocido como “parque del pueblo Weelaunee”, con edificaciones para simular una población entera, donde además se incluyen campos de tiro, zonas para entrenamiento con explosivos y una pista de aterrizaje para helicópteros militares Black Hawk.
Desde el anuncio de Cop City, en 2021, el rechazo de distintas organizaciones y residentes de Atlanta no se hizo esperar. Surgieron críticas y movilizaciones que se oponen al proyecto tanto por la devastación ambiental, así como por la amenaza que supone, para las comunidades negras y pobres, un plan de expansión policial masivo en un contexto de constante abuso y violencia de los agentes de seguridad.
Como protesta, durante los dos últimos años, cientos de personas han ocupado y vivido en zonas del bosque de Weelaunee en tiendas de campaña e, incluso, edificando casas en los árboles. Los defensores del bosque buscan impedir su destrucción a manos de la corporación policial.
Violencia policiaca
La respuesta estatal ha sido la criminalización y persecución contra quienes se han movilizado para detener la Cop City. El 13 de diciembre del 2022, la policía ejecutó una redada contra manifestantes pacíficos y detuvo a cinco defensores de los bosques, quienes fueron acusados de terrorismo doméstico bajo leyes del estado de Georgia.
Lo peor ocurrió un mes después cuando, el 18 de enero pasado, policías asesinaron a un defensor del bosque. Manuel Esteban Páez Terán, conocido como ‘Tortuguita’, quien participaba en la defensa del bosque de Weelaunee, cayó abatido por una docena de disparos de fuego durante una redada policial.
Este viernes (3), los resultados de una autopsia privada, difundidos por la familia de ‘Tortuguita’, indican que el defensor del bosque recibió mas de 13 disparos, provenientes de distintos elementos policiacos, contradiciendo la versión de la policía de Georgia quien argumentó que sus agentes actuaron en defensa propia. Pese a que elementos de la policía de Atlanta contaban con cámaras corporales en el momento de la redada, la corporación se niega a hacer públicas las grabaciones de que disponen para aclarar lo ocurrido.
‘Tort’, como también era conocido, coordinó acciones de apoyo mutuo, entre otras, la construcción de viviendas en zonas de Florida afectadas por huracanes.
De acuerdo al Colectivo de Prensa Comunitaria de Atlanta, aquel día de enero, agentes fuertemente armados de la policía local y estatal cerraron los accesos al bosque y, junto a maquinaria pesada, ingresaron para continuar con la destrucción del mismo.
“La policía ha conducido redadas en muchas ocasiones en este parque público, destruyendo jardines comunitarios e instalaciones artísticas, atacando a los manifestantes con armas químicas y balas de goma, y amenazando con usar fuerza letal. Durante las últimas redadas, la policía ha aumentado la violencia en sus tácticas contra manifestantes pacíficos sentados en los árboles para protegerlos o contra quienes están caminando”, contextualiza el colectivo de prensa.
“Después del fatal disparo, la operación continuó con la maquinaria pesada de Brasfield y Gorrie (contratista de Cop City) ingresando al bosque y los policías disparando gases de pimienta a las personas que permanecian en el parque, como si nada hubiera pasado. La pérdida de nuestras vidas no significa nada para la policía. La policía mató a une defensore del bosque por amar a esta tierra, por oponerse a la continua destrucción del planeta y de su gente”, subrayó un comunicado difundido por el Colectivo de Prensa Comunitaria de Atlanta.
Los defensores del bosque señalan que esa es precisamente una de las razones por las cuales habitantes de Atlanta han exigido la cancelación de la ciudad policial. “A medida que los políticos invierten en más policía, en militarización, los presupuestos policiales aumentan. Mientras tanto, los asesinatos policiales alcanzaron su punto máximo en 2022: la policía estadounidense mató alrededor de 100 personas al mes”, detalla el documento.
Defender
La propuesta de CopCity, conocida oficialmente como Centro de Formación de Seguridad Pública, se anunció públicamente en 2021, aunque medios locales señalan que la APF trabaja en el proyecto desde 2017. La fundación destaca por financiar proyectos del Departamento de Policía de Atlanta, además de complementar el presupuesto policial de la ciudad.
El lugar propuesto para su construcción, el bosque Weelaunee es considerado uno de los cuatro “pulmones” de la ciudad de Atlanta y cobra relevancia pues por este lugar atraviesa el río Sur, el cual también sería afectado por el proyecto policiaco.
Medios norteamericanos enfatizan que, además del apoyo estatal y empresarial, el proyecto de Cop City también recibió respaldo de medios de comunicación locales como el Atlanta Journal-Constitution (AJC), el cual difundió artículos para validar su construcción en beneficio de su dueño, Alex Taylor, quien encabeza una campaña privada para recaudar 60 millones de dólares para la construcción del centro de entrenamiento policiaco.
Ahora, tras el asesinato de ‘Tortuguita’, el gobernador de Georgia, la policía y sus aliados han redoblado sus esfuerzos para imponer la construcción de Cop City, y han intensificado el proceso de criminalización contra los manifestantes. Siete de ellos fueron detenidos en la redada en enero y están siendo acusados por cargos de “terrorismo doméstico”.
Las protestas contra Cop City han destacado por ser parte de un movimiento descentralizado y diverso, sin portavoces ni líderes. Sus acciones van desde marchas con participación destacada de niños, hasta acciones directas como la ocupación del bosque que se pretende arrasar. Ahí, los defensores del bosque organizan comidas, fiestas y colectas de alimentos. Además, han plantado huertos comunitarios y han construido y reconstruido asentamientos dañados por las reiteradas incursiones violentas de la policía.
El pasado lunes (30), más de 1,300 grupos que trabajan por justicia climática se sumaron a la exigencia de una investigación independiente para esclarecer el asesinato de ‘Tortuguita’, además de demandar la renuncia del alcalde Andre Dickens quien, a pesar de tener facultad de rescindir los contratos para la construcción de Cop City, no se ha pronunciado al respecto.
“Cop City repercutirá en la organización (por la justicia climática) de todo el país, se trata de una cuestión nacional. La justicia climática y la brutalidad policial están interconectadas, por eso nos unimos a los llamamientos a la acción de Stop Cop City con las comunidades de primera línea de Atlanta”, declaró ikiyA collective, miembro del comité directivo de People vs. Fossil Fuels, una entre las miles de organizaciones firmantes.
En portada: Frans Timmermans en reunión con el secretario de relaciones exteriores de México.
El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea y responsable del Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans, realizó una visita de tres días a México, del 28 al 30 de enero, después de haber visitado Colombia y Brasil. El objetivo fue discutir la “transición verde” de México y “oportunidades para impulsar la cooperación” entre México y la Unión Europea (UE), según informó Timmermans en sus redes sociales.
El bloque europeo es el segundo mayor inversionista en México. Las relaciones bilaterales se rigen por el Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación, conocido como Acuerdo Global, que entró en vigor en el año 2000. “El Acuerdo Global es una base sólida de nuestra relación económica”, manifestó el enviado de la UE, quien lidera las negociaciones climática internacionales de la UE.
Sin embargo, apuntó, “podemos expandir más para el desarrollo sostenible, la eletromovilidad, energías limpias, protección ambiental”. De acuerdo con Timmermans, las empresas de la UE ya son las principales inversoras en el sector mexicano de las energías renovables.
El secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, quien mantuvo reuniones con el representante europeo, reveló que en las discusiones estuvo la posible “modernización del Acuerdo Comercial”.
En un artículo publicado en El Economista, anterior a la visita, Timmerman dijo que estaba ansioso para conocer los planes de México para instalar 40 gigavatios adicionales de capacidad eléctrica renovable, capturar las emisiones de metano, ampliar las áreas naturales protegidas y reforestar amplias zonas del país. “En todos estos ámbitos, la Unión Europea está dispuesta a colaborar con México”.
Según él, la inversión en energías renovables está creciendo de forma exponencial. “Rápidamente, se está desarrollando una economía global del hidrógeno y México, con su gran potencial solar y eólico, puede beneficiarse ampliamente de ello”.
Timmermans se reunió también con la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores, y con la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro.
Brasil
En su visita a Brasil, el representante europeo declaró que pretende que el acuerdo entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la UE sea ratificado a mediados de este año. El acuerdo ha sido criticado por diversas organizaciones de la sociedad civil y gremios de trabajadores porque consideran que es abusivo y reproduce las relaciones coloniales de siglos. Por ejemplo, la agricultura y la minería son los principales sectores en los cuales se prevén un gran crecimiento en los países suramericanos.
Un estudio de la organización GRAIN indica que, con el acuerdo, habrá un crecimiento de por lo menos 540% en la exportación de etanol, 55% en la exportación de carne de aves, 60% en café y 50% en carne bovina. Todos estos productos llevarán tarifa cero de exportación. Minerales como el hierro también tendrán sus tarifas reducidas a cero en un plazo de diez años.
Pacto Verde
La Unión Europea anunció su Pacto Verde en diciembre de 2019. “Un paquete de iniciativas políticas cuyo objetivo es situar a la UE en el camino hacia una transición ecológica, con el objetivo último de alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050”, como lo explica la propia UE en su página web, y así cumplir sus compromisos en el marco del Acuerdo de París.
La aceleración de la “transición energética”, propuesta por el pacto, fue anunciada también como una estrategia para impulsar la economía en crisis, agravada con la pandemia. “Será necesaria una transformación de la sociedad y de la economía europeas, que tendrá que ser rentable, equitativa y socialmente equilibrada”, menciona la UE en sus documentos.
Mónica Bruckman, científica social y coordinadora del Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) sobre Geopolítica e Integración Regional, sostuvo que el acceso a los recursos naturales es definido, en los documentos del Pacto Verde, como una cuestión de “seguridad estratégica” para la misión de avanzar con dicho pacto.
Por tanto, uno de los requisitos para volver la transición una realidad es garantizar el suministro de materias primas, en particular, aquellas críticas necesarias para las tecnologías limpias, aplicaciones digitales, espaciales y de defensa.
Todos estos recursos críticos no están en el territorio europeo. Están principalmente en territorio africano y, sobretodo, en territorio sudamericano. Entonces acceder a estos recursos es un requisito indispensable para cumplir los objetivos del Pacto Verde Europeo y eso significa acceder a nuestros territorios”, analiza la investigadora.
El acuerdo entre la UE y el Mercosur abre las puertas de los países suramericanos para que Europa acceda a estos recursos.
Mientras se piensa en descarbonizar la industria y el consumo de los países del norte, “este mismo proceso, va a ampliar de manera violenta y brutal la actividad extractiva en [nuestros] territorios”.
En portada: Entrada de miembros de la comunidad garífuna al centro comunitario Truinfo de la Cruz antes del acto cultural y ceremonia espiritual para recibir a la Corte y Comisión Interamericanas de Derechos Humanos en 2015.
El pasado sábado (28) fue asesinado Ricardo Arnaúl Montero, joven integrante del Comité de Defensa de Tierra de la comunidad garífuna de Triunfo de la Cruz, en la costa atlántica de Honduras.
Arnaúl formaba parte del equipo de resguardo y seguridad del sector del Rio Gama, en las inmediaciones del territorio recuperado “Secundino Torres”, cuya propiedad comunal garífuna esta amenazada por la sobreposición de un área de conservación denominada Parque Nacional Punta Izopo.
Ya en el año 2015, una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó la razón a la comunidad garífuna de Triunfo de la Cruz y responsabilizó al Estado de Honduras por violar el derecho ancestral y colectivo al territorio de sus habitantes.
En la conclusión de dicha sentencia, la CIDH constató que no se respetó el derecho a la consulta de la comunidad afroindígena “en ninguna de las fases de planificación o ejecución de los proyectos turísticos ‘Marbella’ y ‘Playa Escondida’, [tampoco en] la adopción del Decreto que estableció el área protegido Punta Izopo y la aprobación del Plan de Manejo” del parque nacional.
Entrada de miembros de la comunidad garífuna al centro comunitario Truinfo de la Cruz antes del acto cultural y ceremonia espiritual para recibir a la Corte y Comisión Interamericanas de Derechos Humanos en 2015.
Con ello, la CIDH confirmó la titularidad de la comunidad de Triunfo de la Cruz, quien además cuenta con un título de propiedad otorgado por el Estado hondureño en 1993 y evidenció la amenaza que representan los proyectos turísticos y de conservación que se sobreponen a las tierras garífunas.
Amenazas
Mediante comunicado, la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh) enfatizó que han denunciado reiteradamente, “con nombre y apellidos, las amenazas a muerte en contra de los miembros del comité de tierra y la comisión de cumplimiento de la sentencia de la comunidad; hasta la fecha no hemos visto reacción de la policía ni de las demás autoridades del país”.
Además, la organización informa que, el 3 de febrero del año 2022, presentaron a las autoridades policiales y al Mecanismo de Protección, las cinco zonas de mayor riesgo y de mayores amenazas contra los defensores del territorio de la comunidad, dentro de las cuales se incluye el sector del Rio Gama donde recientemente fue asesinado Arnaúl.
Ofraneh también contextualiza que, en el mes de octubre del 2022, presentaron a la comunidad de Triunfo de la Cruz ante Natalie Roque, actual ministra de los Derechos Humanos. Denunciaron las amenazas a muerte en contra de varios líderes de dicha comunidad.
“En esta visita, la comunidad solicitó a la ministra no solo investigar estas amenazas, sino que además que (…) acelere el cumplimiento de la Sentencia [de la Corte IDH] a favor de la comunidad”, detalla el documento difundido tras el asesinato del joven defensor garífuna.
En este contexto, la comunidad de Triunfo de la Cruz denunció el permanente hostigamiento y amenazas de Playa Escondida, “un complejo turístico usurpador que se ha apoderado del territorio y ha prohibido el paso al cementerio ancestral de esta comunidad”. Cabe resaltar que la ubicación del proyecto turístico ‘Playa Escondida’ forma parte de uno de los lotes de tierra que la Corte IDH ha ordenado sea devuelto y restituido a la comunidad de Triunfo de la Cruz.
La Ofraneh señala que, hasta la más reciente agresión contra la comunidad garífuna, no se ha investigado las denuncias de amenazas de muerte contra líderes de la comunidad. “No tenemos información sobre el paradero de los desaparecidos desde el 18 de julio del 2020 y tampoco tenemos indicios sobre el cumplimiento de la sentencia a favor de la comunidad”.
Ante la respuesta oficial, que señalan se limita a publicar indignación en redes sociales, “sin llevar a cabo los mandatos establecidos para liberar, titular y sacar nuestros territorios y mucho menos tocar las estructuras que mantienen en terror y zozobra nuestras comunidades”, la Ofraneh aseveró que no normalizará la violencia, muertes y desapariciones contra las comunidades garífunas.
Garífunas protestan por la violencia impune contra sus comunidades.
Por ello, la organización garífuna exigió una investigación exhaustiva “de este vil y cobarde asesinato y de los demás asesinatos ocurridos en nuestras comunidades que no solo han traído dolor y luto, sino que se han constituido en el principal disuasivo para entregar nuestro territorio a la mafia del capital que domina el país mismo que en muchas de las oportunidades se disfrazan de ´empresarios y de funcionarios´”.
Cabe recordar que en octubre del año pasado se registraron amenazas de muerte contra el fiscal del Comité de Defensa de Tierra de Triunfo de la Cruz, Alfredo López Álvarez, quien fue intimidado para abandonar la comunidad y la lucha por la restitución de sus tierras ancestrales.
Recientemente, organizaciones de derechos humanos, de Honduras y Centroamérica, condenaron el asesinato del joven defensor garífuna. Aunado a ello, este lunes (30) la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) solicitó al gobierno hondureño que efectue una investigación exhaustiva por el asesinato del defensor. Por su parte, Alice Shackelford, la representante de la ONU en Honduras, lamentó la violencia contra los defensores de derechos humanos. “Me solidarizo con su familia así como con Ofraneh. ¡Es necesaria la protección de personas defensoras de DDHH y justicia en este tipo de casos! ¡No más muertes!”, señaló la funcionaria.
Estados Unidos explicitó su interés en el litio, los hidrocarburos y el agua de América Latina. La generala Laura Richardson reconoció la intervención de su país para incidir en el manejo de los “recursos naturales”. Equinor y Shell en el Mar Argentino, la israelí Mekorot para el manejo del agua, Barrick en San Juan y Syngenta en la Casa Rosada. Más extractivismo, la democracia desnaturalizada y un modelo que consolida la dependencia.
La titular del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, reconoció públicamente el interés de su país en el litio y el agua de América Latina. “Tiene mucho que ver con la seguridad nacional (de Estados Unidos) y tenemos que empezar nuestro juego”, advirtió. Una ratificación de la incidencia y decisión que tiene la potencia del norte sobre los “recursos naturales” y políticas de la región. La declaración, que décadas atrás hubiera escandalizado a países que se declaran independientes y soberanos, circuló de forma crítica entre asambleas socioambientales y activistas, pero pasó desapercibida por la clase dirigente de Argentina.
No es casual esa inacción. No hay grieta entre peronismo y la Unión Cívica Radical-Propuesta Republicana (UCR-PRO) referido al extractivismo, donde sobresalen actividades impulsadas por potencias (Estados Unidos, China, Japón, Alemania, Rusia y Francia, entre otras) y sus corporaciones mineras, petroleras y transgénicas.
El litio, ubicado en las salinas, es el nuevo "espejo de color" de multinacionales y los gobiernos locales - Foto: Subcoop
En las últimas décadas, todos los gobiernos de Argentina actuaron en total alineamiento con los deseos y necesidades de esas potencias y empresas. Y no hay muestras de que vaya a cambiar con el próxima presidente/a. Al contrario, esos gobernantes (tanto nacionales como provinciales) replican esas lógicas coloniales en los territorios donde hay agua, minerales, hidrocarburos, bosques, naturaleza.
Textuales militares del Comando Sur
El Comando Sur de Estados Unidos es uno de diez espacios militares del Departamento de Defensa de ese país distribuidos alrededor del mundo. El Comando Sur tiene "jurisdicción" e influencia directa sobre todos los países del América Latina (a excepción de México, que figura bajo el Comando Norte).
La autoridad militar Laura Richardson fue explícita:
-“¿Por qué es importante esta región? Con todos sus ricos recursos y elementos de tierras raras, tienes el triángulo de litio, que hoy en día es necesario para la tecnología. El 60 por ciento del litio del mundo está en el triángulo de litio: Argentina, Bolivia, Chile”.
-Señaló la existencia de “las reservas de petróleo más grandes” y la importancia del Amazonas como “pulmones del mundo”.
-Precisó también que los países bajo el monitoreo del Comando Sur tienen "el 31 por ciento del agua dulce del mundo".
-“Estados Unidos tiene mucho por hacer (...) Tiene mucho que ver con la seguridad nacional y tenemos que empezar nuestro juego”.
Gobiernos alineados
El alineamiento del gobierno de Mauricio Macri con Estados Unidos fue total. Basta recordar el primer encuentro con Donald Trump y las reuniones con empresas extractivas: desde las petroleras Halliburton, Exxon Mobil y Chevron hasta las del agronegocio Monsanto y Cargill.
El kirchnerismo también cuenta con variados antecedentes de solidas alianzas con corporaciones extractivas. Los encuentros de Cristina Fernández de Kirchner con Monsanto, Barrick Gold y Chevron son solo botones de muestra.
Respecto al Comando Sur y Richardson, la Vicepresidenta recibió a la militar estadounidense en su despacho del Congreso Nacional el 26 de abril de 2022. Lo difundió la propia Cristina Fernández desde su cuenta de Twitter. “Hoy recibimos a la generala de cuatro estrellas Laura Richardson, comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, primera mujer en ocupar ese cargo en la historia. Nos acompañó el embajador de ese país en Argentina, Marc Stanley”, resumió la Vicepresidenta. E incluso difundió una foto, sonrientes, del encuentro.
Hoy recibimos a la generala de cuatro estrellas Laura Richardson, comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, primera mujer en ocupar ese cargo en la historia. Nos acompañó el embajador de ese país en Argentina, Marc Stanley. pic.twitter.com/t1vrDOhuUz
La Embajada de Estados Unidos hizo lo propio, en la misma red social: "La general Laura Richardson, primera mujer jefa del Comando Sur de Estados Unidos, se reunió con la vicepresidenta @CFKArgentina, y conversaron sobre el importante rol de las mujeres en el mantenimiento de la paz y la seguridad en la región".
En la misma semana de los dichos de Richardson, el peronismo gobernante dio claras señales de alineamiento con Estados Unidos. El presidente Alberto Fernández recibió al Asesor Especial del Presidente Joe Biden “para las Américas”. La Embajada de Estados Unidos difundió el encuentro: “Christopher Dodd se reunió con el presidente Alberto Fernández para conversar sobre el fortalecimiento de la cooperación bilateral y regional”. En otro twitt amplió la misión del enviado estadounidense en Argentina: “El Asesor Especial Dodd habló en la Celac con nuestros socios latinoamericanos y caribeños sobre la promoción de la democracia, los Derechos Humanos y el estado de derecho en la región, y sobre cómo podemos ayudar a alimentar y dar energía al mundo”.
Christopher Dodd, Asesor Especial del presidente Biden para las Américas, se reunió con el presidente Alberto Fernández para conversar sobre el fortalecimiento de la cooperación bilateral y regional. pic.twitter.com/6RSgOuPA3n
En la cumbre de Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) realizada en Buenos Aires el presidente Fernández volvió mostró coincidencia con los planteos de Estados Unidos: “El mundo está necesitando hoy energía y alimentos y América Latina y el Caribe puede ser proveedora de ambas cosas”. Mencionó el gas y el litio y redobló la apuesta: “Debemos unir esfuerzos para lograr esa integración energética”.
Por su parte, el ministro de Economía, Sergio Massa, también se reunió con el embajador de Estados Unidos, Marc Stanley, y con Christopher Dodd. Massa afirmó: “Estados Unidos es un gran socio comercial de la Argentina y es clave que sigamos incentivando sus inversiones en sectores estratégicos como la minería de litio, hidrocarburos, economía del conocimiento, agroindustria y energías renovables”.
En todos los discursos sobresale el nuevo “espejo de color”: el litio, presente en los salares de Catamarca, Jujuy y Salta y publicitados engañosamente como parte de una “transición energética” mediante los autos eléctricos. Desde hace más de una décadas que los pueblos indígenas y asambleas socioambientales denuncian la contaminación y el saqueo que implica la minería de litio.
De colonialismo y gerentes
Que otro país explicite sus intereses (y sus intervenciones) en Argentina y la región no ameritó replicas de clase política local. Es un espejo de cómo actúan funcionarios, científicos, economistas y periodistas (entre otros): decidir y opinar sobre territorios donde no habitan ni (muchas veces) conocen, ignorando las decisiones y modos de vida de quienes sí viven en las tierras pretendidos por el extractivismo.
“Es insólito que hablen sobre los 'recursos' de lugares que no habitan, es la lógica que subyace a gobernantes, ministros y empresarios. Para las comunidades el extractivismo, el despojo y el desarraigo tiene múltiples caras. Imperialismo y colonialismo interno se alternan. Muchos de los territorios que anhelan los imperios ya fueron certificados como zonas de sacrificio por los gobiernos nacionales y provinciales”, resumió el periodista e investigador del grupo de Ecología Política del Sur, Leonardo Rossi.
En tiempos de sequía y crisis climática, se naturaliza que el ministro del Interior, Wado de Pedro, reciba en Casa Rosada a una empresa israelí (Mekorot) que intenta administrar el agua de cinco provincias (Río Negro, Catamarca, Mendoza, San Juan y La Rioja), se aplaude que el gerente general de Syngenta sea Jefe de Asesores del Presidente, se silencia el accionar contaminante de Barrick Gold en San Juan y se celebra que el Poder Judicial habilite la exploración petrolera en el Mar de Argentina, en beneficio de las empresas YPF, Equinor (de Noruega) y Shell (de Países Bajos).
En un año de elección presidencial, el abuelo diaguita Marcos Pastrana lo resume con precisión quirúrgica: “La democracia está desnaturalizada en su esencia. Hay una crisis muy grande de representatividad. Los representantes supuestamente del pueblo son solo representantes corporativos de partidos políticos y de multinacionales. No son gobernantes ni son ni funcionarios: son gerentes ejecutores de las multinacionales y de los terratenientes”.
En la última semana, la policía ha tomado medidas brutales para reprimir los movimientos ecologistas en Europa y Estados Unidos. En Alemania, la policía desalojó y destruyó el pueblo de Lützerath, ocupado desde hacía mucho tiempo, en una operación masiva para ampliar una mina de carbón a cielo abierto ecológicamente devastadora. En Atlanta, Georgia, la policía asesinó a una persona en el curso de sus esfuerzos por desalojar y destruir el Bosque Weelaunee.
Quienes se enfrentaron a la policía en Lützerath están luchando por un futuro para todos los seres humanos y los seres vivos. Sean cuales sean las justificaciones inmediatas que puedan ofrecer los especuladores capitalistas para intentar extraer y quemar más carbón, mantener la tierra habitable es más importante.
Del mismo modo, nos conmueve profundamente la valentía de quienes siguen defendiendo el bosque de Atlanta, incluso después de que la policía haya demostrado que cometerá asesinatos para desalojarlo. Si nuestra especie es capaz de sobrevivir a la catástrofe ecológica que está provocando el capitalismo industrial, se deberá sobre todo a la valentía de personas tan valientes y desinteresadas.
En el siguiente reportaje fotográfico, un testigo de los sucesos de Lützerath documenta los enfrentamientos que se produjeron entre la policía y los activistas climáticos.
También hemos preparado un cartel en el que se señala la responsabilidad de las autoridades en las catástrofes que está infligiendo el cambio climático impulsado por la industria.
Lützerath: Antes del asalto
En Lützerath, a partir de la tarde del 4 de enero, activistas y policía se enfrentaron en la mina a cielo abierto. Protegida por la policía, la excavadora de la empresa alemana de servicios públicos RWE excavó a menos de 20 metros del muro de Lützerath.
El desalojo
Las siguientes fotografías, del 9 al 13 de enero, documentan el desalojo.
Tras unos días agotadores, los y las activistas se toman un pequeño descanso en Lützerath un día antes de que la policía irrumpiera en la ocupación.
En el pueblo de Lützerath, los y las activistas ocuparon y atrincheraron la mayoría de los edificios que quedaban. Algunas se encadenaron en un sótano.
Activistas intentan impedir que la policía construya una valla alrededor de Lützerath. Finalmente, la policía consiguió levantar una valla alrededor del pueblo para controlar la zona mientras se disponía a desalojar a las ocupantes.
Mientras hacían retroceder a los y las activistas en la carretera L277 en Luetzenrath, la policía estuvo a punto de derribar un trípode ocupado por un manifestante. Al igual que hicieron en sus asaltos a las ocupaciones que defendían los bosques de Hambacher y Dannenröder, la policía se arriesgó deliberadamente a herir a los activistas.
Los y las activistas habían construido casas en muchos árboles en previsión de la operación policial masiva. Éstas servían de habitáculo y, al mismo tiempo, dificultaban el desalojo, ya que sólo fuerzas especiales de la policía con experiencia en escalada podían llevarlo a cabo. Los y las activistas se encadenaron dentro de algunas de estas casas en los árboles.
En la pancarta de la torre puede leerse “Unidas por las Nueve Ogoni. Quememos Shell, no el petróleo”. Las Nueve Ogoni son un grupo de viudas nigerianas que demandaron a la corporación petrolera Shell después de que sus maridos fueran ejecutados por el gobierno nigeriano tras las protestas contra la contaminación causada por las fugas de petróleo en el delta del Níger.
Policías desalojando a una activista de una casa de madera. Las casas recuerdan al pueblo improvisado (Hüttendorf) de Wendland durante la década de 1980, cuando los y las activistas antinucleares ocuparon las obras de construcción de un almacén de residuos nucleares previsto en Gorleben. La Guardia Federal de Fronteras y la policía desalojaron el Hüttendorf tras un mes de enfrentamientos.
Activistas se enfrentan a la policía. Un museo de arquitectura de Fráncfort pidió exponer esta cabaña tras el desalojo. Sin embargo, como la corporación RWE no quiere dejar ningún simbolismo al movimiento climático, la policía la demolió.
La policía desaloja a una activista de una cabaña en un árbol mediante palas recogedoras.
Para evitar tener que cargar con los y las detenidas, los agentes de policía los empujaron en una carretilla.
Después de que los y las okupas anunciaran que dos personas ocupaban un túnel, la policía registró toda la zona en busca de la entrada del túnel. Tardaron varias horas en encontrar la entrada.
El túnel planteó a la policía importantes problemas durante el asalto. Finalmente, la empresa RWE redefinió el desalojo como una “operación de rescate” para obligar a los bomberos a responsabilizarse del desalojo de las activistas.
Las dos activistas que ocuparon el túnel retrasaron el desalojo varios días. Tras al menos cuatro días en el túnel, las activistas salieron más o menos voluntariamente. Cuando lo hicieron, eran las últimas ocupantes de Lützerath.
La policía desaloja a dos activistas de un soporte mientras destruye todo a su alrededor.
Los restos de la “torre” fotografiada arriba.
Geräumte Träume, “sueños desahuciados”, es un juego de palabras en alemán. La destrucción de la ocupación de Lützerath despeja el camino para que la industria de los combustibles fósiles cause más estragos en el clima, pero este lugar fue también un esfuerzo parcialmente realizado para crear un modelo alternativo que mostrara cómo podría ser la vida sin la violencia de la policía y la presión para competir dentro del capitalismo. En ese sentido, el desalojo también representa un ataque a un intento de demostrar las virtudes de una vida libre de dominación.
Escenas de destrucción tras el asalto.
Escenas de destrucción tras la redada.
La pegatina dice “Disuelvan la policía.”
Obras de arte en las paredes de Lützerath.
Durante más de seis horas, la policía retuvo a las activistas en un vehículo de RWE. A las personas detenidas se les negó el acceso a los aseos durante todo ese tiempo.
Inmediatamente después del desalojo de la granja de Eckhardt, la última residencia oficial de Lützerath, la policía demolió el patio para destruir cualquier símbolo de resistencia. Las casas de los alrededores fueron destruidas en los días siguientes.
Granja de Eckhardt.
Muchos de los guardias de seguridad y trabajadores empleados por RWE en la demolición llegaron a Alemania como inmigrantes o proceden de países de Europa del Este.
El empleo precario allana el camino a la catástrofe climática.
Preparándose para un largo desalojo, los y las activistas recogieron muchos alimentos. La policía optó por un enfoque descuidado, poniendo en peligro en repetidas ocasiones vidas humanas para llevar a cabo el desalojo más rápidamente de lo previsto.
Los y las activistas habían pintado una enorme bandera del Orgullo en la pared de la ocupación “Paula”. La policía se encargó de destruirla al mismo tiempo que el patio de Eckhardt.
Manifestación: Sábado 14 de enero
El sábado 14 de enero, más de 35.000 personas participaron en una manifestación contra el desalojo de Lützerath.
Inmediatamente después de llegar al lugar de la manifestación, los participantes se dirigieron a la valla que rodea Lützerath. Espontáneamente, muchos intentaron romper las líneas policiales. La policía respondió golpeando brutalmente a los manifestantes, a menudo apuntándoles a la cabeza. En lo que parece ser una nueva táctica policial, muchos agentes se empeñaron en golpear manualmente a los manifestantes directamente en la laringe, para que estas agresiones parecieran meros “empujones” al ser captadas por las cámaras de los reporteros gráficos.
Manifestantes reunidos el 14 de enero.
Manifestantes enfrentándose a la policía el 14 de enero.
Policías luchando contra el lodo en el aire el 14 de enero.
La policía ataca violentamente a los y las manifestantes el 14 de enero.
Después de que la policía consiguiera detener el primer intento de traspasar sus líneas, grupos organizados se unieron a los enfrentamientos y consiguieron hacer retroceder a la primera línea de policías hasta la valla.
Allí, la segunda oleada también se detuvo.
Enfrentamientos entre policías y manifestantes.
Manifestantes se lían a golpes con la policía.
Como dice el viejo cántico alemán, Hop hop hop. Schweinen im galop! “Hop hop hop! ¡Cerdos al galope!”
La policía escolta a un agente herido lejos de los enfrentamientos.
Manifestantes se enfrentan a la policía.
Tras los enfrentamientos del 14 de enero, circularon imágenes ampliamente que mostraban a una persona vestida de monje -popularmente apodado el “mago del barro”- enfrentándose a la desdichada policía antidisturbios. Véase el apéndice I para más detalles sobre las aventuras internacionales de este misterioso personaje.
La policía se enfrenta a manifestantes y a un “mago del barro” en Lützerath. Este es un corte más largo del vídeo; una versión más corta se convirtió en un meme bastante extendido.
Acciones descentralizadas: Martes 17 de enero
Para el martes 17 de enero, la alianza Lützerath Unräumbar (“Lützerath no puede ser desalojado”) convocó acciones descentralizadas.
Un grupo de acción ocupó los raíles que suministran carbón a la central térmica de carbón Neurath II.
Manifestantes movilizándose el 17 de enero.
Manifestantes ocupando los raíles que suministran carbón a la central de carbón Neurath II. La pancarta reza “Paz a los pueblos, guerra al carbón”, una modificación del antiguo eslogan “Paz a los pueblos, guerra a los palacios”.
Al mismo tiempo, la gente ocupó una excavadora de carbón en la mina a cielo abierto de Inden y otra en la mina a cielo abierto de Hambach.
Un grupo llamado La Última Generación bloqueó las carreteras de acceso a RWE, mientras que otro grupo bloqueó los camiones de RWE con una sentada.
En Lützerath, algunas personas intentaron salir de una manifestación rodeada por la policía para alcanzar la valla.
En Düsseldorf, Extinction Rebellion se movilizó frente al Ministerio del Interior.
Manifestantes movilizándose el 17 de enero.
Manifestantes movilizándose el 17 de enero
Apéndice I: Seguimiento de las aventuras del Mago del Barro desde la ZAD hasta Lützerath
Circularon ampliamente imágenes que mostraban a una persona vestida de monje -popularmente apodado el “mago de barro”- enfrentándose a la desventurada policía antidisturbios durante los enfrentamientos en Lützerath el 14 de enero.
De hecho, esta misteriosa figura ya había aparecido en 2018, durante la defensa de la ZAD (la “Zona a Defender”, un área ocupada durante mucho tiempo donde los residentes bloquearon la construcción de un aeropuerto) en Notre-Dame-des-Landes.
Según le Monde, la policía tendió una emboscada al monje entre un grupo de otros defensores. El monje arrojó cubos de agua a los policías, proclamando: “¡Os bautizo en nombre del ZAD!”. En medio del caos, se llevó una de sus porras.
Fotografía de un manifestante en la ZAD de Notre-Dame-des-Landes, enfrentándose a la policía antidisturbios durante su intento de desalojar a los y las residentes en 2018. Vestido con una capucha marrón ceñida con un trozo de cuerda, sostiene en alto una porra de policía como si fuera un crucifijo mientras porta una especie de escudo improvisado.
Según se informa, en la ZAD, el mismo monje fue visto más tarde coreando “desarmadles” con los jubilados liberales mientras sujetaba la porra que había arrebatado a los policías.
¡Victoria para los magos del barro! ¡Defended la tierra!
Apéndice II: Un cartel
En respuesta a la violencia policial en Lützerath y Atlanta, hemos preparado un cartel que identifica la responsabilidad de las autoridades en las catástrofes que está infligiendo el cambio climático impulsado por la industria.
A medida que el cambio climático se acerca al punto de no retorno, recuerda: tras el 11 de septiembre de 2001, el FBI declaró que los y las activistas medioambientales eran el enemigo nº 1.
Mientras las temperaturas se disparan, recuerda cómo los políticos aprobaron leyes para proteger a los especuladores de los combustibles fósiles.
Mientras los huracanes azotan la costa, recuerda cómo los policías rociaron con spray de pimienta los ojos de los manifestantes.
Mientras las inundaciones destruyen ciudades, recuerda a toda la gente que maltrataron en Standing Rock.
Mientras los bosques se convierten en humo, recuerda cómo la policía antidisturbios cargó contra las multitudes para poder ampliar la mina a cielo abierto de #Lutzerath.
Mientras los casquetes polares se derriten, recuerda cómo los fiscales acusaron a los jóvenes de terrorismo por intentar proteger el medio ambiente del que todos dependemos.
Recuerda quién es el responsable.
Si no fuera por su violencia, hace tiempo que podríamos habernos ocupado de los que impulsan el cambio climático.
A cambio de unos pocos dólares, nos están imponiendo el fin del mundo.