Inicio / Home Blog Página 8

Más de 300 recomendaciones a México por crisis en derechos humanos

En portada: Familias tsotsiles, desplazadas del municipio de Chenalhó, protestan en la ciudad de San Cristóbal de las Casas.

El Colectivo EPU Mx llamó a las autoridades en Chiapas, sur de México, a priorizar la implementación de recomendaciones en materia de desaparición forzada, militarización, desplazamiento forzado, movilidad humana y violencia contra defensores de derechos humanos y periodistas, que fueron dirigidas a México en el Examen Periódico Universal (EPU).

El EPU es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para revisar el desempeño de los países en la implementación de sus compromisos internacionales en derechos humanos, en el caso de México a cada cuatro años y medio. 

En julio de este 2024, se emitieron 318 recomendaciones del EPU, realizadas por 115 países, de las cuales México aceptó 304 y “tomó nota” de 14. Este número es mayor al pasado EPU (2019), donde se emitieron 264 sugerencias.

Para Mario Andrés Hurtado, representante del Espacio Organizaciones de la Sociedad Civil, esto puede tener distintas interpretaciones como la inclusión de temas como el desplazamiento forzado, que hasta el 2019 el Estado mexicano lo adoptó como un problema público. 

Hurtado fue parte del conversatorio titulado “Implementación de las Recomendaciones Internacionales en Materia de Derechos Humanos del Examen Periódico Universal en Chiapas: Retos y Oportunidades a Nivel Estatal”, llevado a San Cristóbal de Las Casas por el Colectivo EPU Mx. 

Este colectivo está integrado por 300 organizaciones nacionales e internacionales que presentaron informes en el marco del 4o Examen Periódico Universal de México (EPU), para dar un amplio diagnóstico sobre la situación general de derechos humanos en el país, mismos que detallaron el contexto de Chiapas debido a la violencia por enfrentamientos entre cárteles del crimen organizado. 

El desplazamiento forzado interno es un problema grave en México. Cada año miles de personas se ven obligadas a dejar sus hogares a consecuencia de la violencia, los desastres naturales, desalojos forzados o explotación de los recursos. 

Sin embargo no existe desde el Estado mexicano un compromiso por diagnosticar adecuadamente la situación, mencionó Mario Ortega, integrante del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba). “Lo que incluye que a la fecha no existen registros oficiales sobre el número de víctimas del desplazamiento forzado en nuestro país”.

Los números que en la actualidad se manejan son estimaciones de la sociedad civil y la academia. Por mencionar el Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno estima que en México se han desplazado 392,000 personas entre 2008 y 2023 por situaciones de violencia. 

“Con preocupación observamos que el común en los casos de desplazamiento es la inacción estatal para prevenir y proporcionar atención humanitaria y reparar a las víctimas”.

Para las organizaciones, los deberes del Estado no deberían estar en duda, pues el desplazamiento forzado interno vulnera una gran esfera de derechos, entre ellos la libre circulación, la vivienda, el libre desarrollo, la seguridad, la alimentación y un largo etcétera.

Incluso la Ley General de Víctimas estipula derechos específicos y prioridades de atención en las personas desplazadas internas como el acceso a medidas de ayuda inmediata, alojamiento, alimentación, a servicios médicos y psicológicos, entre otros.

En este punto, Ortega hizo hincapié en la falta de voluntad política y posturas oficiales que pretenden invisibilizar el fenómeno, aunado a la ausencia de conocimientos sobre DDHH por parte de funcionarios responsables de la atención y la carencia de procedimientos adecuados a las especificidades del desplazamiento forzado interno.

“En la mayoría de las ocasiones no hay una respuesta a la emergencia humanitaria máxime si no existe una presión mediática o de instancias internacionales. En los casos donde se ha logrado algún tipo de atención humanitaria podríamos decir que no existen procedimientos homologados y adecuados, ni garantías de qué esta atención sea permanente”.

El Estado aún se niega a levantar los registros de las personas desplazadas lo que es una condición básica para que sigan las medidas adecuadas, incluso si logran retornar, especificó Ortega.

Hasta ahora no existe un tipo penal a nivel federal y en el estado de Chiapas que castigue el delito de desplazamiento forzado, “lo que sería una medida necesaria para combatir la impunidad y evitar por ende la repetición”, especificó Ortega.

En este conversatorio, Jorge Hernández, de Serapaz, dijo que 40 delegaciones emitieron 43 recomendaciones en el EPU en materia de personas desaparecidas, principalmente en temas de investigación, judicialización, aplicación del  marco constitucional y legislativo, y desaparición de mujeres. 

De las 116,482 personas en el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), hasta octubre de 2024, al menos 1,328 se han reportado en Chiapas. En la actualidad Tapachula encabeza la lista, le sigue Tuxtla Gutiérrez y Frontera Comalapa. 

En los municipios mencionados, las propias organizaciones han denunciado un incremento de la violencia criminal en los últimos tres años, lo que dificulta el acceso para la documentación y hace proliferar el temor en las familias de víctimas de denunciar ante las autoridades o buscar a sus familiares públicamente. Por lo que la cifra real de personas desaparecidas podría ser mayor. 

De acuerdo a la documentación del Frayba, los grupos poblacionales afectados por esta situación son las mujeres, además de niñas, niños y adolescentes (NNA). Por ejemplo, Melel Xojobal AC y Redias documentaron de 2020 al 30 de junio de 2024 un total de 2,350 desapariciones sólo de NNA en Chiapas, siendo el 70% adolescentes mujeres. 

Jorge Hernández explicó que también hay particularidades como la desaparición de personas migrantes y solicitantes de refugio, que se suman a las desapariciones en el marco de la violencia extrema en regiones la Frontera, Sierra, Costa, Frailesca y Centro. 

“No siempre se denuncia por temor a las consecuencias de tocar intereses económicos y políticos detrás de las desapariciones… y al tener un subregistro de desapariciones, las cifras esconden la dimensión de la problemática y son usadas por las autoridades para minimizar o negar la situación”, sostuvo Hernández.

En este tenor es necesario, dijo, que la Comisión Estatal de Búsqueda fortalezca los mecanismos de comunicación y registro. También está pendiente el desarrollo de todo el andamiaje necesario para la implementación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, de la desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. 

“Se requiere asegurar los suficientes recursos estructurales, operativos y económicos para su buen funcionamiento”, así también crear el Consejo Estatal Ciudadano que es fundamental para garantizar la voz de las familias de víctimas en las estrategias contra las desapariciones del Estado. 

En cuanto a la migración, México recibió 29 recomendaciones del EPU, aceptó 26 y “tomó nota” sobre tres. Las 26 que son aceptadas tienen que ver con investigación, sanción de delitos y violaciones graves de derechos humanos cometidas contra personas migrantes. 

Mientras que las tres restantes son fundamentales para transitar de una política migratoria que está basada en la securitización de la frontera hacia una política de integración social y acceso a los derechos de las personas migrantes, dijo Yuridia Salvador del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova (Frayma).

Una de ellas fue hecha por Nueva Zelanda para retirar progresivamente a las Fuerzas Armadas de las actividades policiales públicas y del control de la migración mediante una transición dirigida por civiles. Un tema que las organizaciones han reiterado desde el 2019 cuando la Guardia Nacional se desplegó por el río Suchiate –que divide a Guatemala de México– y demás municipios fronterizos de Chiapas para contener los flujos migratorios.  

Personal de la Guardia Nacional impide el paso a migrantes en las oficinas del INM en Huixtla, al sur de Chiapas.

Las otras dos recomendaciones son de Brasil y de Kirguistán. Tienen que ver con revisar la Ley de Migración para que la detención sea el último recurso y una excepción, así también eliminar las posiciones que permiten la detención automática de las personas en situación irregular.

La defensora de los derechos humanos destacó que no sólo en el marco del EPU se ha hecho énfasis en el tema de las detenciones migratorias como práctica sistemática, arbitraria y generalizada, también el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU, en el informe del 2023 pone énfasis en el tema.  

“No hay otras vías para la regularización migratoria y las personas están en riesgo de detenciones reiteradas”, explica la defensora. Es decir, son detenidas más de una vez y esto se refleja en los números. Por ejemplo el año pasado hubo 440 mil eventos de detenciones, mientras que de enero a julio de 2024 suman 700 mil detenciones; 80 mil corresponden a niñas, niños y adolescentes en albergues del Sistema Nacional DIF (Desarrollo Integral de la Familia).

“En las estaciones migratorias no tienen autonomía de comunicación con el exterior, información adecuada y suficiente; la posibilidad de tomar decisiones, están sometidas al control total de la libertad y esto constituye un entorno carcelario de privación de la libertad”. 

Consideró que para traducir las recomendaciones en una política pública y garantía de derechos, tienen que ser dotadas de presupuesto a las instituciones, mejorar la coordinación entre el Instituto Nacional de Migración (INAMI) y demás autoridades para propiciar una política más respetuosa y de goce efectivo de derecho. 

Chiapas: Indignación internacional por el asesinato del sacerdote tsotsil Marcelo Pérez Pérez

En portada: El padre Marcelo (al frente, con gorra) durante un evento en el ejido Candelaria, San Cristóbal de Las Casas. En enero del 2021, y tras los estragos de la pandemia del Covid19, se congregaron representantes del Movimiento en Defensa de la Vida y el Terrtitorio para articular estrategias en defensa de las comunidades indígenas chiapanecas. Foto: Aldo Santiago

Por su labor en la defensa de los pueblos indígenas de Chiapas, el párroco tsotsil Marcelo Pérez Pérez fue asesinado la mañana de este 20 de octubre, a unos metros de la parroquia del barrio de Cuxtitali en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, sur de México. 

De acuerdo a las primeras declaraciones, el sacerdote salió del recinto tras oficiar la primera misa del domingo, se subió a su vehículo varado en la calle La Pera esquina con calle Franz Bloom. Segundos después recibió varios disparos con arma de fuego.

El estruendoso sonido alertó al barrio organizado de Cuxtitali y de inmediato se dieron cita vecinos y religiosos que se aproximaron para dar aviso a las autoridades y despedir al padre con rezos y cantos. 

La Fiscalía de Asuntos Especiales y Distrito Altos realizó lo correspondiente al levantamiento del cuerpo que se encontró al interior de una camioneta marca Ford Titanium color blanco, con placas de circulación del estado de Chiapas. Así mismo inició la indagatoria, pero hasta ahora no hay detenidos.  

Cuando el Servicio Médico Forense (Semefo) trasladó a Pérez Pérez la multitud que se hizo presente se despidió con lágrimas, velas y ¡vivas!.  Después colocaron una bandera blanca en el campanario de la parroquia de Cuxtitali.

“Me siento muy afligido por la muerte del padre Marcelo. Por la forma en que estaba la camioneta, salía de Cuxtitali para ir a la parroquia de Guadalupe y el cristal de la parte del chófer estaba acribillado, con varios disparos. Yo vi la camioneta y ahí estaba el cuerpo adentro. Él andaba con seguridad pero no día y noche”, dijo Monseñor Rodrigo Aguilar Martínez durante la misa del mediodía.

El representante de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas dijo que el párroco será velado en la iglesia de Guadalupe de la misma ciudad. Agregó que están dispuestos a perdonar a los homicidas y a quien los mandaron, pero hizo un llamado a recapacitar sobre este acto y continuó el llamado por la paz en Chiapas. 

Marcelo Pérez Pérez era originario de San Andrés Larráinzar, en los Altos de Chiapas. Fue párroco de la iglesia de San Antonio de Padua de Simojovel donde en marzo de 2015 convocó a una Magna Peregrinación para pedir por la paz y la justicia en el municipio. 

La manifestación pacífica fue acompañada por miles de feligreses y pobladores de distintos municipios de Chiapas, que caminaron 121 kilómetros durante una semana hasta llegar al Palacio de Gobierno en Tuxtla Gutiérrez. 

Entonces no hubo respuesta del gobierno de Manuel Velasco Coello, pero tal fue la incomodidad que provocó la movilización que las amenazas incrementaron contra el padre Marcelo. 

A pesar de este contexto, el sacerdote decidió apoyar la causa de 31 recién nacidos de la comunidad La Pimienta, afectados por la aplicación de vacunas contaminadas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en mayo del mismo año (2015).

No desistió y buscó justicia para dos bebés que perdieron la vida y atención médica para 29 bebés que quedaron con secuelas. Las amenazas siguieron, por lo que los propios feligreses le brindaban seguridad al Pérez Pérez dentro y fuera de la parroquia o el municipio. 

La labor de Marcelo Pérez nunca se detuvo y continuó el activismo con la organización de peregrinaciones por la paz y la justicia en los Altos de Chiapas y, en 2021, en coordinación con el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) y otras organizaciones de la sociedad civil, fue mediador durante los enfrentamientos que encabezó el grupo armado El Machete en el municipio de Pantelhó.

El pasado 13 de septiembre, tres Diócesis se organizaron en una peregrinación para pedir por la paz y el padre Marcelo fue uno de los religiosos que encabezó la manifestación, ahí dijo que existe incongruencia del gobierno, pues a pesar del otorgamiento del mecanismo de protección, las autoridades giraron una orden de aprehensión en su contra. 

En esta protesta dijo que la respuesta de la población para pedir justicia fue esperanzadora y parteaguas de la lucha de la iglesia por lograr la paz. 

De acuerdo a información de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT), las organizaciones de derechos humanos denunciaron la situación de riesgo que enfrentaba el padre por amenazas y hostigamiento de grupos delincuenciales. 

La Red TDT, encabezada por Victor Hugo López, señaló la ineficacia de los mecanismos de protección en México, pues Pérez Pérez contaba con medidas cautelares número 506-14 otorgadas en el 2015 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para garantizar la vida, la integridad y seguridad. 

Incluso, en junio de 2022, la Fiscalía General del Estado de Chiapas (FGE) solicitó orden de aprehensión al Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento del Distrito Judicial de San Cristóbal de Las Casas, que hasta ahora, según Monseñor Rodrigo Aguilar, permanecía detenida. 

“Este crimen de lesa humanidad devela lo insuficiente que resultan estas acciones ante la creciente violencia en México”, destacó la Red TDT en un pronunciamiento emitido tras el crimen contra el padre Marcelo, al igual organizaciones en México e internacionales que se unen a la exigencia de justicia y paz para Chiapas.

El Frayba también lamentó el asesinato del padre Marcelo Pérez Pérez. “Es una muestra del riesgo existente para las personas defensoras de derechos humanos, y del territorio”, publicó y exigió a las autoridades de todos los niveles la investigación sin dilación de este atroz crimen.

El padre Marcelo (al micrófono) predicó por la justicia para los pueblos indígenas frente al despojo y la violencia criminal. Foto: Aldo Santiago.

Los Jesuitas de México dijeron que rechazarán cualquier intento de minimizar el asesinato como un caso aislado, “la violencia en esta región refleja un problema estructural que demanda una respuesta integral y urgente del Estado”.

La Mesa de Paz Chiapas de la Comisión Nacional de Cultura de Paz y la no violencia (Comnapaz) hizo un llamado urgente a la unidad social para la construcción de la cultura de paz, para ello harán un pronunciamiento escrito y en video. 

Además convocarán a una mesa de diálogo entre organizaciones de la sociedad civil, instituciones religiosas y sociedad civil para la generación de acciones a favor de la construcción de la paz, la unidad social para los Altos de Chiapas.

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) reconoció la labor de Marcelo Pérez por su profunda solidaridad al pueblo católico de Simojovel, a la Diócesis de San Cristóbal de las Casas. 

Créditos de biodiversidad: Nuevo mercado para el despojo será negociado en COP16

En portada: Cigüeñas descansan a un costado de un cuerpo de agua, amenazado por la expansión de la agroindustria, en la comunidad garífuna de Nueva Armenia, norte de Honduras. Foto: Aldo Santiago

La próxima semana iniciará la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), en Cali, Colombia, y previo a su inauguración organizaciones sociales a nivel mundial alertan sobre uno de los objetivos de dicho evento: la creación de un sistema global de créditos de biodiversidad, así como un mercado para su comercialización, cuyos efectos, vaticinan, serán peores que los registrados por los créditos de carbono y sus afectaciones contra pueblos indígenas y el medioambiente.

La organización Survival International, como una de las 250 organizaciones medioambientales que avocan por la suspensión del desarrollo de los mercados mundiales de “biocréditos”, realizó una conferencia de prensa este martes (15) para detallar las amenazas alrededor de la negociación que se efectuará en la COP16 donde, encabezada por los gobiernos francés y británico, se presentará una ruta para la creación de los mercados mundiales de “biocréditos”.

Mediante boletín de prensa, enfatizaron que este nuevo mercado plantea graves amenazas a los pueblos indígenas, sobre todo al incrementar la presión de los acaparamientos de tierras y, al mismo tiempo, a enfrentarse a “acuerdos injustos en los que los proyectos de compensación biológica pretenden beneficiarse de la biodiversidad, a menudo rica, de los lugares en los que viven y que han gestionado durante generaciones”, critica la organización. 

Frederic Hache, integrante del Observatorio de Finanzas Verdes, ubicado en Bélgica, detalló que, al igual que con los créditos de carbono, el nuevo mercado propone desplazar la destrucción de biodiversidad, de una geografía hacia otra, pero no la frena; peor aún, argumenta, pretende transformar a millones de especies y una gran variedad de ecosistemas en “activos líquidos negociables”, lo cual es inviable con la idea de preservar la integridad medioambiental.

La organización Salva la Selva explica que la propuesta consiste en calcular el valor de la naturaleza destruida en un lugar determinado A y compensar dicha destrucción pagando un valor equivalente por la protección de la naturaleza en otro lugar B. “Pero este valor es imposible de calcular en moneda o mediante créditos. La «lógica» de este sistema es que la naturaleza en el lugar B se destruiría sin dichos pagos, por lo que la protección es adicional, permanente y no se transfiere a una tercera ubicación C mediante un mecanismo similar. Pero no hay garantias”, advierten los ambientalistas.

“Es esencialmente lo mismo que la compensación del carbono, pero es infinitamente peor, porque en un caso tenemos seis gases de efecto invernadero y, en el otro, tenemos millones de especies vinculadas por una compleja red de interdependencias”, criticó Hache, quien alertó que éste es sólo uno de los varios mercados naturales que se avecinan. Por ejemplo, existen propuestas como la de Reino Unido para escalar a nivel global el “comercio de mitigación de nutrientes”, que opera en sus territorios desde el año 2023 y consiste en el comercio de permisos para contaminar ríos.

Hache subrayó que el principal objetivo que se vislumbra en la operación del mercado de biodiversidad es la de retrasar acciones reales para contrarrestar la crisis climática, sobre todo desde países del norte global, quienes de acuerdo a estudios son responsables de hasta el 68% de las emisiones contaminantes.

“El fin es proteger los beneficios corporativos, desviando la conversación de la necesidad de frenar la destrucción. Se trata de proteger el status quo y, para algunos países, como el Reino Unido y Francia, existe una clara intención de beneficiarse de esta nueva clase de activos, muy rentables para su propio sector financiero, que intenta rebautizarse como ‘centro financiero ecológico’”, sostuvo Hache durante la rueda de prensa.

El investigador señaló que este mercado va en consonancia con los informes del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), el cual afirma que dar prioridad a la naturaleza supondría una oportunidad de negocio valuada en más de 10 billones de dólares. Por ello, uno de los puntos que serán negociados para establecer este mercado es que, desde su inicio, a diferencia del carbono que comenzó como voluntario, se pretende su obligatoriedad, como ya sucede en Reino Unido donde es necesario “compensar” emisiones previamente a la obtención de permisos de construcción. Acorde a Hache, esta es una señal de que el mercado será infinitamente más grande que el de la compensación de carbono.

Activistas climáticos participan en una protesta antes de la apertura de la reunión anual del FEM en Davos, Suiza.

Será a partir de las negociaciones en la COP16, donde sus principales promotores, el Comité Internacional Asesor sobre Créditos de Biodiversidad (IAPB, por sus siglas en inglés) -iniciativa encabezada por Francia y Reino Unido-, y la Alianza de Créditos de Biodiversidad de las Naciones Unidas -respaldada por la ONU y WEF- presentarán sus planes para la financiación del mercado, así como se prevé el lanzamiento de 30 proyectos pilotos a nivel mundial.

“Este es un momento crucial para la biodiversidad”, aseguró el investigador belga, para quien la implementación de este mercado representará apostar por otra falsa solución a la crisis climática, “que nos hará perder, al menos, una década”.

El integrante del Observatorio de Finanzas Verdes explicó que la propuesta de comerciar con la biodiversidad no es nueva, sino es una idea implementada desde hace por lo menos una década en países como Estados Unidos (EEUU), Canadá y Australia, lo cual permite analizar y evaluar los impactos reales de estos mecanismos financieros. 

En el caso de Australia, un informe del Consejo de Conservación de la Naturaleza sostiene que, en un 75% de los sistemas de compensación de biodiversidad, los resultados son “malos” o “desastrosos” para la fauna y flora. Mientras el restante 25% obtuvo resultados “adecuados”, ninguno demostró resultados “buenos” para la naturaleza.

Según refiere Hache, un estudio reciente que analiza el impacto de la compensación de biodiversidad en la región de Victoria, Australia, entre los años 2000 y 2013, descubrió un impacto entre limitado y nulo, ya que la mayoría de las pérdidas sobre la vegetación autóctona no se contrarrestaron.

En el caso de Canadá, investigadores descubrieron que el 63% de los proyectos que compensaban la pérdida de hábitats piscícolas no alcanzaron sus objetivos. Por su parte, en EEUU, científicos que examinaron 12 de las zonas de mitigación de humedales más antiguas de Ohio descubrieron que muchas ni siquiera cumplían los objetivos de la normativa.

A los resultados negativos, el investigador belga añade como problemática la transferencia de soberanía, pues al crear el mercado se transfieren decisiones críticas de conservación que, en lugar de recaer en los gobiernos, se trasladan a los mercados financieros globales. 

“Los mercados financieros decidirán cuál será el precio de los diferentes tipos de créditos y, por tanto, qué proyectos de restauración se llevarán a cabo o no. Por desgracia, es muy poco probable que las prioridades de los mercados financieros coincidan con las prioridades ecológicas, por lo que se cuestiona el hecho de que debamos transferir esta decisión de conservación, que es crítica para nuestra supervivencia, a los mercados financieros que son bien conocidos por sus fluctuaciones caprichosas”, criticó Hache.

El investigador, desde el punto de vista medioambiental, prevé que la implementación del nuevo mercado global de biodiversidad será un fracaso. Además, desde el punto de vista social, “es probable que los problemas sean muy similares a los de la compensación del carbono. Sabemos que la compensación requerirá mucha tierra, lo que se sumará a los problemas de acaparamiento de tierras, conflictos por el uso de la tierra y violaciones de los derechos humanos que ya hemos visto en muchos proyectos de compensación de carbono”, sostuvo.

Grupo armado, con respaldo del gobierno, disputa tierras recuperadas por el EZLN

En portada: Jóvenes zapatistas recrean los métodos de despojo, operados por grupos paramilitares que operan con soporte gubernamental, mediante acto teatral en el contexto del 30 aniversario del levantamiento del EZLN. Foto: Aldo Santiago.

Este 16 de octubre de 2024, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) hizo una denuncia mediante un comunicado advirtiendo la agudización de las agresiones y amenazas contra personas que son parte de sus bases de apoyo en la comunidad rebelde denominada "6 de Octubre", establecida en la zona llamada Caracol de Jerusalén. Del mismo modo, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) señala que existe un riesgo inminente de la integridad de los indígenas que habitan estas tierras.

El EZLN y el Frayba han registrado que los habitantes de 6 de Octubre vienen sufriendo una serie de hostigamientos por parte de un grupo armado que, de acuerdo con declaraciones del Ejército Zapatista, va avanzando sobre la posesión de las tierras recuperadas por los rebeldes. Este hostigamiento se ha perpetrado por hombres armados con armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas de México y con el respaldo de distintas autoridades municipales y estatales.

Los zapatistas señalan puntualmente los gobiernos vinculados al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y al partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). “Esas autoridades de Palestina dicen que cuentan con el respaldo de las autoridades municipales de Ocosingo y del gobierno del estado de Chiapas (PVEM y MORENA respectivamente), y que tienen indicaciones de dichos malos gobiernos para otorgar a los agresores los papeles que acrediten su propiedad sobre las tierras despojadas”, sostienen los zapatistas en su comunicado.

Jóvenes zapatistas recrean los métodos de despojo mediante acto teatral en el contexto del 30 aniversario del levantamiento del EZLN. Foto: Aldo Santiago.

El EZLN señala que “hasta antes de este ‘cambio’ de gobierno, el poblado 6 de Octubre había convivido en paz y armonía con las poblaciones de los alrededores, sin que hubiera roces o problemas”.

Desde el pasado mes de junio, el clima de tensión se ha intensificado. En distintos momentos se han presentado grupos de personas con armadas y han ingresado a la comunidad haciendo “recorridos y tomando fotos; posteriormente, dos personas bases de apoyo que habían salido a trabajar sufrieron amenazas: se les advirtió que tenían que retirarse de su comunidad de buena manera, o que los iban a sacar ‘por la mala’”. 

La comunidad no contestó a dichos amedrentamientos, sin embargo se intensificaron, detalla el Frayba en una acción urgente, a través de la cual están recabando firmas para detener las agresiones.

Además, esta organización de derechos humanos puntualiza que, desde el 30 de agosto por la noche, les reportaron el sobrevuelo de un dron sobre esta comunidad asediada. 

La situación escaló días después. El 23 de septiembre, un grupo de aproximadamente 100 personas armadas llegó en diez vehículos y comenzó a limpiar terrenos para construir chozas cerca de las viviendas de las bases de apoyo del EZLN. Este grupo ha permanecido en la zona, generando un ambiente de temor que ha obligado a los hombres de la comunidad a permanecer encerrados, mientras que las mujeres, responsables de las tareas diarias, han sido objeto de amenazas de violencia sexual.

“A partir de esa fecha, el grupo armado se ha mantenido en el lugar, por lo que las intimidaciones y amenazas han aumentado. Hombres armados vigilan el quehacer de las familias zapatistas. Para su propia seguridad, los hombres del poblado han preferido permanecer encerrados en los domicilios, y son las mujeres quienes salen; sin embargo, han sido amenazadas con violarlas”, detalla el Frayba.

El EZLN ha subrayado que estas acciones y tácticas responden a una estrategia de despojo respaldada por las autoridades locales y el crimen organizado. 

El Centro Frayba ha solicitado la intervención de las autoridades mexicanas para proteger a las familias que habitan estas tierras y asegurar su derecho a la autonomía y la libre determinación. En su llamado, enfatiza la necesidad de una investigación inmediata sobre los responsables de estos ataques y la desarticulación de los grupos armados en la región.

En medio de este contexto, el pasado 10 de octubre, las Asambleas de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (ACEGAZ), junto con las comunidades zapatistas y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), lanzaron una convocatoria a todos los pueblos originarios, grupos, colectivos y movimientos sociales que han firmado la denominada Declaración por la Vida, para invitarles a participar a distintos eventos, enmarcados en los Encuentros Internacionales de Rebeldías y Resistencias 2024-2025, cuyo tema central es lo que llaman como "La Tormenta y el Día Después".

Miembros del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional durante los festejos del 30 aniversario del levantamiento del EZLN. Foto: Aldo Santiago.

A razón del aumento de la violencia en Chiapas, los zapatistas aún no anuncian las sedes de este encuentro. 

Las sedes para los eventos, así como su realización, están pendientes “debido a la evidente situación de inseguridad y violencia que los 3 niveles de gobierno (federal, estatal y municipales emanados de los partidos PRI, PAN, MC, PVEM, PT y MORENA), han provocado”, remarcan los zapatistas. 

De las soluciones climáticas macro a la visión comunitaria y de pequeña escala

Este día lanzamos el episodio 9 de "Atizando el Avispero", un cruce de voces expertas y experiencias que ofrecen un enfoque necesario: el diálogo entre las propuestas de grandes entes supranacionales y la realidad de las comunidades locales. Una entrevista con el Dr. Michael Götz, trabajador independiente en la promoción de las energías renovables, y Bonifacio Iturbide Palomo, secretario del Consejo de directores de Radio Tosepan, de Cuetzalan, Puebla.

Iturbide comenzó su intervención reflexionando sobre la construcción de los discursos de organismos internacionales como Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, desde sus oficinas, en contraste con los trabajos cercanos a los territorios. Por esto, enfatiza la necesidad de acercarse a las comunidades indígenas, quienes poseen un profundo entendimiento de su entorno. 

Por su parte, el Dr. Michael Götz, con más de 30 años de experiencia en energías renovables, compartió su visión desde la perspectiva de un país industrializado. Götz subrayó que la transición de energías no renovables a renovables no es una opción, sino una necesidad urgente. “Si no hacemos esta transición de manera adecuada, el futuro podría ser una guerra por la última gota de petróleo”, advirtió.

El Dr. Götz instó a que la transición no sólo se imponga desde arriba, sino que se escuche y se adapte a las necesidades de las comunidades locales. “Debemos encontrar una forma de vivir con calidad, sin caer en excesos. La lucha por nuevas energías debe ir acompañada de un combate contra el consumo absurdo”, explicó.

Un acercamiento continental de las resistencias en el Istmo de Tehuantepec

Foto de portada: Santiago Navarro F

Cobijados por el humo del incienso se reconocen en la memoria espiritual y en la resistencia. Una a una fue llegando las delegaciones de Canadá, Estados Unidos, Honduras, Bolivia, Perú y Brasil, para reunirse en uno de los puntos del llamado Corredor Interoceánico, en el sur de México. Aquí intercambiaron sus reflexiones y experiencias los Wet’suwet’en, Otomís, Zapotecos, Wixárikas, junto a mujeres Lakotas y Dakotas, también de la región andina, entre otras.

Durante tres días - 10, 11, 12 de octubre -, en el centro agroecológico Yajxonax, en la comunidad de Tierra Bonita, próxima a la ciudad de Matías Romero Avendaño, en el Istmo de Tehuantepec, a través de mesas informativas y de discusión se vertieron diversas problemáticas en torno a los gasoductos en Canadá, Estados Unidos, Bolivia, Perú y otros países. También se abordaron otros megaproyectos que aquejan distintos pueblos, como las granjas de cerdo en Yucatán, los monocultivos de soja y la minería, así como el litio en Bolivia. 

Participaron delegados de 11 naciones. Desde distintas entidades de México llegaron 374 representantes entre pueblos indígenas, organizaciones, ambientalistas, académicos y comunicadores.

Acudieron al llamado Encuentro Continental Construyendo una Alianza contra Gasoductos y Otros Megaproyectos en Defensa de los Territorios de los Pueblos Originarios. Un evento autofinanciado que pudo llevarse acabo con la solidaridad de las propias comunidades quienes aportaron los alimentos y el espacio, así como la colaboración de distintas organizaciones.

Esta sede de congregación no fue elegido al azar. Carlos Beas, de la organización Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), comenta que “este lugar ha sido un corredor interoceánico históricamente; por este camino han transitado los antiguos Olmecas, una cultura de más de 3 mil años; después los conquistadores europeos cruzaron por aquí para invadir Centroamérica; luego fue por aquí mismo donde atravesaron los esclavos, los indígenas Yaquis y los Garífunas”, comenta al recibir a los invitados. 

El haber elegido esta región cobra gran importancia ya que está sufriendo una reorganización del territorio de manera acelerada y de forma invasiva como nunca antes vista. No es para menos, con la ruta del Tren Transístmico, columna vertebral de este reordenamiento territorial, al conectar el océano Pacífico con el Atlántico, ha escalado a una posición geopolítica, entrando en un juego de disputa comercial ante la importancia que tiene Panamá para el cruce de mercancías, energéticos y pertrechos militares. 

Este lugar ha sido habitado por diversos pueblos originarios, “y las revueltas y levantamientos se han dado en diversos momentos de la historia. Pero en los últimos treinta años ha sufrido una ofensiva más agresiva del gran capital. Al sur tenemos más de dos mil aerogeneradores de empresas españolas y francesas. Se están modernizando carreteras y ferrocarriles para favorecer al gran capital”, complementa Beas, quien menciona que, actualmente, al menos 25 indígenas se encuentran bajo proceso penal por defender sus tierras.

Certeramente, este reordenamiento escaló de forma más acelerada con el pasado gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) quien, además del tren, decretó 10 zonas para establecer parques industriales, llamados polos de desarrollo. La preocupación de los comunitarios que habitan esta zona es que estos complejos, además de abundante agua, también van a requerir más energía y fuerza de trabajo barata.

Los polos de desarrollo que serán establecidos en el Corredor Interoceánico pretenden reducir los tiempos para la circulación de mercancías y con ello sus costos, las cuales tienen como destino la costa este de los Estados Unidos, Asía y Europa, así como el resto del continente americano. Todo lo que implica la instalación de estas industrias no es de conocimiento público, ni las comunidades afectadas han sido informadas a detalle. 

“Los parques requieren grandes cantidades de electricidad y de gas. Sobre las empresas que serán instaladas en estos parques aún no es información pública. Pero sí se han anunciado al menos cinco nuevos parques eólicos, con financiamiento de los Estados Unidos, que seguro producirán energía que será suministrada a los complejos industriales”, comparte para Avispa Mídia, Deniau Yannick del colectivo de investigación GeoComunes, quien también fue participe de este evento. 

Foto: Santiago Navarro F

Algo que resaltó en el encuentro fue lo cercano que están estos proyectos al sur de México con los pueblos originarios del norte, pues en este corredor cruzará un gasoducto que permitirá abrir los mercados del gas explotado en territorios indígenas de Canadá y Estados Unidos.  

“Con la técnica del fracking se generó un boom del gas y Estados Unidos empezó a tener excedentes por arriba de lo que consume. ¿Qué sucede en México? El gas comienza a entrar por medio de gasoductos a nuestro país desde antes del año 2016, sobre todo, para la generación de energía eléctrica”, comparte para el equipo de Avispa Mídia, la investigadora Claudia Campero de la organización Conexiones Climáticas, quien también fue participe de este evento.

El gas que fluye desde el norte de México, detrás de su explotación, viene dejando grandes impactos al medio ambiente y a diversas comunidades, ya que es extraído por medio del método de fractura hidráulica (mejor conocido como fracking) que utiliza millones de litros de agua y un coctel de químicos inyectados en el subsuelo para romper las rocas y poder liberar el gas. Hoy día EEUU produce más de lo que consume y requiere mercados para su gas. 

Además de las voces y miradas cruzadas en este espacio de encuentro, a distancia estuvieron presentes otras comunidades de El Salvador, Kurdistán y Finlandia, quienes espejearon el avance de un reordenamiento global, sobre todo, con la denominada “economía verde” que necesita de los minerales críticos para la producción de la nueva tecnología verde, microchips y automóviles eléctricos.

“Estamos viviendo la precarización de las condiciones de vida, con políticas neoliberales de recesión (…), vemos el empoderamiento del fascismo en la política partidaria y que permea a la sociedad europea. La opresión avanza en una ofensiva desinhibida que busca revocar condiciones y derechos ganados durante años de lucha. Esto sucede en complicidad con el avance del ecocidio, los reordenamientos territoriales y la reconfiguración del capital”, compartió una de las voces de Finlandia. 

Así mismo, se denunció también el avance de proyectos eólicos y la explotación de tierras raras en territorio de pueblos originarios de Noruega, Finlandia, Suecia y Rusia. “Este despojo está acompañado del creciente militarismo, la tensión bélica en la zona y la complicidad del acuerdo de armamento de Finlandia”, puntualizó la participación finlandesa.

Entre las experiencias que se fueron tejiendo en este cruce de reflexiones de las resistencias, destacó la primera línea de las luchas, las mujeres. Incluso, de las diversas mesas de trabajo, hubo un espacio dirigido por más de 30 delegadas, destacando la violencia sistémica del Estado y sus cuerpos militares y policiacos, así como las afectaciones de los megaproyectos que traen detrás, no solo el despojo, sino la militarización y la prostitución.

Las mujeres puntualizaron la necesidad de fortalecer sus vínculos entre ellas para enfrentar esta violencia, para ello, proponen construir canales propios de comunicación y de denuncia de esta violencia. “¡Exigimos que nuestras voces sean escuchadas!, porque somos las mujeres quienes damos la cara y hasta la vida por nuestra tierra y por nuestra gente (…), nuestra voz también es la voz de la madre tierra”, compartieron en conjunto. 

Al final del este evento, se llegaron a acuerdos que se llevarán acabo en las distintas geografías de los participantes. También emitieron su posicionamiento público con una declaración resaltando un firme rechazo hacia la imposición de megaproyectos, donde han puntualizado a los gasoductos de Tuxpan, Tula y Puerta del Sureste, “por su impacto ambiental y cultural devastador en las comunidades indígenas”, afirman.

Además, se remarcó la exigencia del cese a la criminalización y persecución de defensores del territorio, señalando casos específicos como el de Sergio Rivera y los 43 estudiantes desparecidos de Ayotzinapa, así como la necesidad de justicia para activistas asesinados como Samir Flores y Bety Cariño.

Se acordó implementar protocolos de consulta propia y declaratorias regionales para declarar territorios libres de proyectos destructivos, incluyendo minería, hidrocarburos y represas. Así mismo, se apeló a fortalecer los procesos y estrategias de difusión, de tal modo que puedan romper los cercos mediáticos que invisibilizan sus luchas. De ello se desprende una próxima acción mediática continental para las próximas fechas, para fortalecer sus procesos organizativos.