Lenguas maternas en declive por despojo y migración

En portada: Comunidades de la región norte, selva y altos de Chiapas, se reunieron en el pueblo de Bachajón para intercambiar experiencias encaminadas a fortalecer la defensa de sus territorios. 2018. Foto: Aldo Santiago

El despojo de los territorios de los pueblos originarios de México y como consecuencia la migración, abonan al declive de las lenguas maternas, mientras otras resisten sin el reconocimiento del Estado. 

El docente e investigador indígena zoque, Roberto Lorenzo Rueda, señala que los verdaderos territorios, los espacios donde la lengua se reproduce, están disminuyendo en gran medida. El saqueo y la explotación de los recursos naturales se realiza bajo la premisa de “Estado de desarrollo”. 

La electricidad, infraestructura, telecomunicaciones y megaproyectos extractivos (minería a cielo abierto) o como el Tren Maya, generan devastación, “los daños ambientales y culturales son irreversibles”, insiste.

El espacio territorial que habitan los pueblos originarios se reduce: los ríos, árboles, lagos, plantas, animales. “Si se destruyen los territorios físicos hay una gran dispersión. Es como tirar un vaso de vidrio al suelo, entonces se rompe y los hablantes se van por su lado”. 

Te puede interesar → TíoBad, el jaranero que defendió con rap la lengua mixe-popoluca

Para Lorenzo Rueda la institución debe respetar el territorio, pues el despojo provoca migración, cargada de fascismo estructural y de discriminación, “elementos que no son nuevos, son de larga duración y han hecho que muchas generaciones hayan dejado de hablar lenguas y que las de ahora también dejen de hablarlas”. 

Manifestación de comunidades indígenas en Chiapas contra la imposicion del tren maya.

El artículo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) titulado Peligro de muerte para muchas lenguas indígenas de México coincide que pese al cambio en las políticas lingüísticas, la discriminación hacia las lenguas originarias y sus hablantes persiste en México.  

Concesionan espacios sagrados

La migración sumada al racismo, discriminación, desaparición de espacios sagrados y físicos y acompañados de políticas homogéneas, “es como querer meter a los pueblos indígenas en un solo costal”. 

Lorenzo Rueda explica que el Estado debe cancelar las concesiones que existen hasta por 50 años del agua, minería, geotermia y geoparques; asimismo, esforzarse más para dialogar y consensuar con los pueblos originarios, aunque no con consultas “que no están bien construidas”. 

Ejemplifica la idea del Día Internacional de la Lengua Materna, que se creó en 1999 por la Unesco, aunque “muchas comunidades ni siquiera saben que el 21 de febrero es el Día Internacional de la Lengua y quien se vanagloria es la institución”.

Te puede interesar → Concesiones a radios indígenas: ¿Una forma de colonizar el aire?

Asegura que también desconocen el 9 de febrero como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Esto se suma a la reducción de los presupuestos otorgados a las instituciones encargadas de promover la preservación de las lenguas indígenas que, según estudiosos de la UNAM, representa un retroceso para México, un freno significativo para las políticas lingüísticas de los últimos años.

El investigador zoque agrega que los pueblos originarios son vistos para entregar bastones de mando a figuras públicas que diseñan políticas de arriba hacia abajo sin consenso, diálogo ni interacción con los pueblos. “Es ahí donde se empieza a generar estas rupturas, evidencias y esas políticas públicas culturales, lingüísticas, educativas, no llegan a donde deberían”.

Reconocimiento

En el mundo se hablan entre 6 mil y 7 mil lenguas indígenas y no indígenas. Según el Atlas Sociolingüístico de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe, el 10 por ciento de la población de América Latina habla una: 522 pueblos indígenas hablan en promedio 420 lenguas. Esto habla de una gran diversidad de la lengua.

Representación teatral de agradecimiento a la Madre Tierra; reunión de personas en defensa del maíz nativo en los valles centrales de Oaxaca. Foto: Santiago Navarro F.

En México existen 68 lenguas indígenas más el español; 364 variantes dialectales y conformadas por 11 familias lingüísticas. Según los estudiosos, la diversificación es mayor y las cifras imprecisas. 

Chiapas reconoce 13 pueblos originarios: akateko, chol, quiché, lacandón, mam, muxo, tojolabal, tzeltal, tzotzil, zoque, ixil, teko y chuj. El académico considera que hablantes de lenguas maternas de al menos cinco pueblos pueden desaparecer en los próximos años.

“He detectado que son los chuj, quichés, ixil o los tekos que son lenguas que están reconocidas por el Estado nación. Los números de hablantes han reducido entre 10 o 15 personas adultas que las hablan”. 

Además, de acuerdo a la documentación de Lorenzo Rueda existen pueblos hablantes de lenguas maternas que emigraron hace varios años, asentados en la frontera de Chiapas con Guatemala. Al no ser reconocidos por el Estado se les niega el acceso a sus derechos. 

En el caso de Oaxaca, el investigador considera que el panorama es distinto. Los pueblos generaron sus propias formas para la supervivencia de la lengua: en la música, la danza y la literatura desde la escritura de las mismas lenguas.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA / LEAVE A REPLY

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS RECIENTES

Fuerzas de seguridad atacan pueblo en resistencia contra la minería en Ecuador

Comunidad que resiste a proyecto minero es atacada después de la suspensión temporal de trámites para la extracción

Expanden producción de hidrógeno verde en Brasil para la “transición energética” europea

Expansión tiene como objetivo promover la “transición energética” de países europeos; resultado es aumento de extractivismo y despojo

ÚNETE A LA

Y ACCEDE A BENEFICIOS EXCLUSIVOS