Los pinos y eucaliptos consumen entre 20 a 40 litros diarios de agua. Cada vez que las plantaciones de las forestales se acercan a zonas habitadas acaban con el agua produciendo sequía. Fotografía: Santiago Navarro F
Este 21 de setiembre de este año 2016, las organizaciones integrantes de Red Latinoamericana Contra el Monocultivo de Árboles (RECOMA) se pronunciaron una vez más contra el avance de las plantaciones masivas e invasivas de los monocultivos como la soya, palma africana y arboles de eucalipto por sus impactos hacia los pueblos y comunidades donde se están expandiendo.
RECOMA considera que dichas plantaciones responden a la lógica de la acumulación y reproducción del capital transnacional donde el único interés ha sido el crecimiento económico exponencial que parece no tener fin. “Estas plantaciones de eucaliptus, pino, palma aceitera, teca, acacia, ubicadas en el Sur Global, responden a una lógica de producción y consumo excesivo que prima en países del Norte. Generalmente en manos de empresas transnacionales o grandes grupos económicos nacionales, ocupan grandes extensiones de territorio, sustituyen ecosistemas como bosque, cerrado o pradera, impactan negativamente en las comunidades locales, en quienes menos recursos tienen”, denuncian las organizaciones en su pronunciamiento.
La Red fue creada durante el Foro Social Mundial en enero de 2003 por representantes de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Actualmente esta Red ha sido ampliada hasta México y Centroamérica donde el avance de las plantaciones de Soya y Palma Africana van avanzando a marchas forzadas.
Las Naciones Unidas fijaron el 21 de marzo como el Día Internacional de los Bosques. Aunque para la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) dentro de su categoría de bosques tambien contempla a los monocultivos de arboles en el planeta. “Dentro de la categoría de bosque se incluyen todos los rodales naturales jóvenes y todas las plantaciones establecidas para fines forestales”, afirma la FAO.
Eucalipto en Brasil. Por Santiago Navarro F
Mientras que el conjunto de organizaciones que conforman la RECOMA sostienen que “la definición de la FAO considera que el bosque es básicamente sólo un conjunto de árboles”, sin tener en cuenta otros aspectos fundamentales del bosque, en especial otras numerosas formas de vida tales como otros tipos de plantas, así como animales y comunidades humanas que dependen de los bosques. Del mismo modo, la definición desestima la contribución vital de los bosques a los procesos naturales que aportan el suelo, el agua y el oxígeno.
En un contexto donde la crisis climática y ambiental se ha vuelto un tema de impacto mundial y en el que precisan respuestas radicales y urgentes, dicha Red se suma a las voces de pueblos, comunidades y otras organizaciones que no creen en las medidas que esta tomando las Naciones Unidas y las empresas que continúan promoviendo el crecimiento económico por medio de la economía verde o el desarrollo sutentable. “Mientras avanza el despojo, las empresas buscan reinventarse y esconder sus graves impactos por detrás de nuevos nombres, de sellos y certificados ecológicos, de políticas de responsabilidad social, bajo el maquillaje de la economía verde”, sostienen las organizaciones de la Red quienes llaman a sumar las voces contra dicho avance de los monocultivo.
A continuación la Declaración de la Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles (RECOMA)
21 de setiembre de 2016 Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles
Este 21 de setiembre, las organizaciones integrantes de La Red Latinoamericana Contra los Monocultivos de Árboles – RECOMA, una vez más y como cada año denunciamos los impactos que los monocultivos a gran escala provocan sobre los ecosistemas y las comunidades que en ellos viven a lo largo y ancho de nuestros países.
A pesar de contar con documentación que da cuenta de los efectos nocivos (contaminación y agotamiento de suelos y aguas) que los monocultivos tienen en los territorios, las plantaciones se continúan expandiendo con su lógica de crecimiento sin límites, acaparando tierras y avalando un sistema de despojo en muchos casos asociado con la violencia en contra de comunidades indígenas, negras y campesinas, siendo esto ya un común denominador.
Mientras avanza el despojo, las empresas buscan “reinventarse” y esconder sus graves impactos por detrás de nuevos nombres, de sellos y certificados “ecológicos”, de políticas de “responsabilidad social”, bajo el maquillaje de la economía “verde”. Esta expansión provoca graves problemas para las comunidades afectadas directas o indirectamente.
Es por eso que no podemos dejar de alzar la voz. El objetivo de este día es darle especial visibilidad a las luchas en contra de los monocultivos, a las violaciones de derechos que muchos pueblos y comunidades sufren cuando las plantaciones avanzan y se anclan en sus territorios.
Pero sobre todo tiene el objetivo de celebrar las resistencias y la solidaridad entre las comunidades en nuestro continente. Celebrar también que estos procesos de resistencia van de la mano con otro modelo de generación de alimento y de gestión del territorio, en el que las plantaciones de monocultivo no tienen cabida y en el que por el contrario perviven conocimientos tradicionales y de manejo de bosque que en muchos casos son milenarios. Eso es de suma importancia porque la oposición por parte de movimientos sociales, organizaciones campesinas, comunidades indígenas, negras y otras es respondida con amenazas, criminalización, y a veces hasta con la muerte.
Estas plantaciones de eucaliptus, pino, palma aceitera, teca, acacia, ubicadas en el Sur Global, responden a una lógica de producción y consumo excesivo que prima en países del Norte. Generalmente en manos de empresas transnacionales o grandes grupos económicos nacionales, ocupan grandes extensiones de territorio, sustituyen ecosistemas como bosque, cerrado o pradera, impactan negativamente en las comunidades locales, en quienes menos recursos tienen.
Por estas razones en este día y todos los días los invitamos a posicionarse en contra de los monocultivos de árboles.
¡Los monocultivos de árboles acaparan territorios, desplazan comunidades y destruyen ecosistemas!
¡Los monocultivos de árboles secan, contaminan, cambian el curso de nuestros ríos y arroyos!
¡Los monocultivos de árboles no dan abrigo, ni alimentos, ni medicinas!
Recientemente salió a la luz con Ciro Gómez Leiva, un vídeo capturado el pasado 19 de junio, sobre los hechos ocurridos en Asunción Nochixtlán Oaxaca; en el vídeo se aprecia a policías estatales disparando hacia los manifestantes. Quien aparece en dicho vídeo, está plenamente identificado; se trata del coordinador de proyectos y despliegue de la policía estatal de Oaxaca, José Luis Lazo Sánchez, pero junto a él, (como se aprecia en la fotografía tomada desde el lugar donde fue herido de muerte Yalid), se encuentran elementos de la Gendarmería apuntando sus armas largas. Desde este lugar dieron muerte a 3 personas las cuales “cayeron” una al lado de la otra, entre ellas, Yalid Jiménez.
En el vídeo se pueden escuchar algunas de las expresiones utilizadas por la Policía Estatal mientras le disparaba a la población civil, una de estas expresiones citaba “AL DE ROJO”, segundos después, nuevamente se escucha la voz de un policía diciendo “YA CAYÓ EL DE ROJO EH”.
Ese día, Yalid Jiménez, (el de rojo), así como decenas de pobladores de la región, acudió a solidarizarse con su pueblo para intentar detener la entrada de la Policía Federal a la zona urbana del municipio de Nochixtlán. Cabe destacar que la fuerza pública había llegado para desalojar el bloqueo que sostenían los profesores en la autopista que cruza por esta localidad como parte de sus acciones para derogar la Reforma Educativa. Los policías habían logrado su objetivo en los primeros 15 minutos, pero decidieron avanzar dentro de la localidad, lo cual agudizó el descontento de la gente, y es cuando deciden salir por cientos de todas partes.
Llegó un momento en que la policía federal y estatal comenzó a disparar directamente contra los manifestantes. Se veía como iban cayendo por herida de bala en diversas partes, es ahí donde Yalid decidió socorrer a los heridos. Fue a las 11:25 del 19 de junio, cuando después de las detonaciones de fuego, cayeron heridos Jesús Cadena Sánchez y Anselmo Cruz Aquino a quienes ayudaba Yalid, segundos después, él mismo fue alcanzado por la metralla causándole heridas mortales.
Debido a que la policía estatal continuaba disparando en contra de quienes se encontraban en el lugar, no fue posible auxiliarlo inmediatamente, sin embargo, al ver que la ráfaga no daba tregua, algunos hombres arriesgaron la vida y corrieron entre los zumbidos de las balas para sacar al herido del lugar; fueron 5 minutos los que “el de rojo” permaneció tirado. “Aguanta carnalito, aguanta, no te duermas” le decían las personas que lo intentaban ayudar, momentos después.
Así como Yalid, ese día, muchas personas que auxiliaron a los heridos, fueron también muertos o heridos. Yalid Jiménez (el de rojo), servía a su comunidad, tenía el cargo de Regidor de Salud en Santa María Apazco, un municipio regido por usos y costumbres cercano a Nochixtlán, sus vecinos lo eligieron por su trabajo comunitario y por su solidaridad para con la comunidad, esa misma solidaridad lo llevo aquel día a Nochixtlán, esa misma solidaridad lo llevo a auxiliar a los heridos, donde fue alcanzado por las balas de las fuerzas policiales
Este 19 de septiembre se han cumplido ya 3 meses de estos hechos, el Estado ha celebrado el día de la independencia y los profesores ha regresado a impartir clases y la Reforma Educativa no se ha derogado, mientras que, a pesar de las distintas pruebas contundentes que evidencian lo ocurrido en Nochixtlán, no ha habido una sola persona procesada por estos hechos, ni siquiera se han hecho las diligencias de manera profesional en este lugar. “El de rojo”, quien el 19 de junio fue un blanco para la policía, así como las otras 10 víctimas fatales y una centena de heridos más, siguen esperando que las instituciones que se supone deben impartir justicia, hagan lo correspondiente, que los autores materiales e intelectuales respondan por lo ocurrido el 19 de junio , que la masacre de Nochixtlán no quede impune.
Vídeo realizado días después, mostrando los lugares donde ocurrieron los hechos.
El padre de Yalid Jimenéz confirma que su hijo ese día vestía de rojo, además nos cuenta que sucedió ese día, confirmando que los disparos provenía desde el lugar que se muestra en el vídeo publicado por el periodista Ciro Gomez Leiva.
El hermano de Anselmo Cruz Aquino nos narra lo que se vivió ese día.
Este 14 de septiembre Bayer, el fabricante alemán de medicamentos y productos químicos, acordó la compra de la mayor empresa del mundo de semillas genéticamente modificadas, Monsanto, por 66.000 millones de dólares.
Bayer pretende financiar la transacción con una combinación de deuda y equity - se emplea el término equity para aludir a la participación en la propiedad que una persona tiene sobre un determinado bien o activo. El equity en el valor aproximado de US$ 19 mil millones que se deberá adquirir por medio de la emisión de los llamados bonos convertibles – significa que tiene la posibilidad de convertir el valor del bono en acciones de la empresa de nueva emisión. Mientras que 57 mil millones de dólares serán prestados por los bancos BofA Merrill Lynch, Credit Suisse, Goldman Sachs, HSBC y JP Morgan.
La empresa Bayer es líder de la industria farmacéutica y en agroquímicos. La adquisición de Monsanto también la posicionará como líder en los negocios en la industria agrícola con las meillas genéticamente modificadas patentadas por la empresa estadounidense, Monsanto. Siguiendo sus proyecciones para el año 2050, en un comunicado que hizo público, señalo que su objetivo “está en cómo alimentar a 3.000 millones de personas más en el mundo en 2050 en una forma sostenible con el medio ambiente”.
Cabe destacar que las dos empresas han sido acusadas en diversos países por afectaciones serias a la salud. Tan solo en el año 2011 Bayer se enfrentó a más de 7.000 demandas judiciales por efectos secundarios de su aticonceptivo hormonal Yaz, que contiene drospirenona. Algunos de los efectos secundarios son: coágulos de sangre (trombos), ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y enfermedades de la vesícula biliar. También las píldoras anticonceptivas Yasmine, Safyral y Beyaz, y sus genéricos, contienen drospirenona como principio activo y provocante de coágulos de sangre según estudios publicados en el British Medical Journal.
Hasta antes de la fusión de las dos multinacionales, Monsanto era considerada la número uno en semillas transgénicas, el 90% de los cultivos modificados genéticamente en el mundo cuentan con sus rasgos biotecnológicos. Aunque también Monsanto ha sido denunciada por afectaciones a la salud en decenas de países. Desde el año 2015 hasta este año 2016 fue denunciada en la Península de Yucatán, en México, por la presencia de polen de sus cultivos de soya modificada genéticamente en la miel de los productores de esta región de donde se exporta aproximadamente el 40% de la miel de México. Así mismo, sufrió denuncias por contaminación de los mantos freáticos con glifosato, su formulación más conocida “Roundup Ready” (RR).
Jihad Dhiab (Diyab) es un musulmán de 43 años que estuvo detenido por 12 años en la prisión Guantanamo Estados Unidos, acusado de falsificar documentos para distintas organizaciones terroristas en Medio Oriente. En el año 2014 fue liberado sin cargos y, por medio de un acuerdo diplomático entre el gobierno de Estados Unidos y el entonces presidente de Uruguay, José Mujica, fue enviado a este país sudamericano junto a otros cinco detenidos.
Jihad Dhiab quien se encuentra actualmente en calidad de refugiado político en Uruguay, sostiene una huelga de hambre desde el 1o de septiembre, una acción por medio de la cual exige que le permitan viajar y reencontrarse con su familia. "Estoy haciendo esta huelga de hambre, en primer lugar, para poder reunirme con mi familia. En segundo lugar, el mensaje que quiero enviar al mundo es que mi gesto no es solo por mí, sino por todos mis hermanos que han estado y están todavía en Guantánamo", sostiene en una declaracion que emitio el 9 de septiembre.
Actualmente integrantes de diversas organizaciones, artistas, escritores y periodistas, exigieron al gobierno uruguayo una “pronta y adecuada respuesta” a la situación del refugiado sirio. De la misma forma exigen, "agilizar las gestiones que permitan encontrar una pronta y adecuada respuesta que resuelvan la situación existente y en cualquier circunstancia su encuentro con la familia" del refugiado. Así mismo argumentan que, "son obligaciones que le corresponden en gran medida al gobierno norteamericano responsable de las graves violaciones a los derechos humanos que padecen los prisioneros en la cárcel de Guantánamo. En segundo término al Estado uruguayo por las responsabilidades emergentes del estatuto que le reconoció al Sr Jihad Diyab, y a la comunidad internacional por no tomar las medidas que pongan fin a conductas criminales como las existentes, entre otras, en la cárcel de Guantánamo".
A continuacion la declaracion emitida por Jihad Dhiab (Diyab)
Montevideo, Uruguay
9 de septiembre de 2016
Yo, Jihad Dhiab (Diyab), extraño mucho a mi familia. Ya hace un mes que estoy en huelga de hambre y que no tenía contacto con mi familia. Hoy pude hablar con ellas y me dijeron: “Estamos muy preocupadas por ti. Estás en una situación de salud muy precaria. Nos pone tristes saber que estás tan débil”. Cuando mi esposa vio mi foto en los medios, me dijo: “tu rostro ha cambiado”.
Estoy haciendo esta huelga de hambre, en primer lugar, para poder reunirme con mi familia. En segundo lugar, el mensaje que quiero enviar al mundo es que mi gesto no es solo por mí, sino por todos mis hermanos que han estado y están todavía en Guantánamo.
Mi lucha es para poder encontrar un país donde pueda vivir en paz con mi familia, donde seamos respetados y no seamos controlados por nadie, ni nos digan lo que tenemos que hacer o no. Queremos vivir una vida santa y en paz.
Quiero ver a mi madre, a la cual no he visto por 20 años. Ella está ahora en el hospital y necesita recibir un tratamiento que cuesta 12.000 dólares. No ha encontrado a nadie que la ayude a costear ese tratamiento que necesita. Yo necesito ayuda, necesitamos una ayuda auténtica, no la que ofrecen los hipócritas que dicen que están ayudando pero no hacen nada.
Le dije a mi esposa que el culpable de nuestra separación es el gobierno de Estados Unidos. Yo estuve en Guantánamo porque Estados Unidos creó ese centro de torturas. El culpable de que mi esposa estuviera presa en Siria es Estados Unidos. El culpable de que también mi hija estuviera presa es Estados Unidos. El responsable de que mi hijo muriera por las bombas en la guerra de Siria es Estados Unidos. Mi sufrimiento y el sufrimiento de mi familia es causado por el gobierno de Estados Unidos. Todo nuestro sufrimiento, toda la injusticia que hemos sufrido, y gran parte de la injusticia que hay en el mundo, son causadas por el gobierno de Estados Unidos.
El gobierno de Estados Unidos habla de la guerra contra el terrorismo, pero ellos son los que apoyan el terrorismo; ellos son los que crean los terroristas. Estados Unidos controla los medios masivos del mundo y manipula la información a través de ellos. Estados Unidos declara a la gente culpable o inocente usando los medios masivos.
Lamento decir esto, pero la mayoría de la gente cree todo lo que dicen los medios, sin buscar la verdad. Los medios dominantes fabrican historias que no son ciertas. Una persona debe escuchar diferentes perspectivas de los hechos, no solamente lo que dicen los medios masivos. Es importante escuchar a los que sufren, y no sólo lo que dicen los dictadores.
Hace cuatro años, presenté una demanda judicial en un tribunal de Estados Unidos por la tortura practicada contra mí en Guantánamo, al sacarme con violencia de mi celda y alimentarme por la fuerza. Hay videos que documentan esta tortura practicada reiteradamente contra mí y también contra muchos de mis hermanos en Guantánamo. Esos videos muestran la verdad sobre lo que me hicieron allí.
El gobierno de Estados Unidos está jugando conmigo al apelar la resolución de la jueza Judith Kessler ordenando hacer públicos esos videos. Ayer, 8 de septiembre, hubo una audiencia oral ante la Corte de Apelaciones en Washington DC, para escuchar los argumentos a favor y en contra de revelar esos videos que documentan la tortura en Guantánamo. Dieciséis de los medios de comunicación más conocidos de Estados Unidos, incluyendo algunos presentes hoy aquí, son parte de esta demanda, paralela a la mía, exigiendo que Estados Unidos haga públicos esos videos.
Los videos muestran una realidad muy diferente de la que presenta Estados Unidos cuando dice que está a favor de la democracia, la justicia y los derechos humanos. Cuando vean esos videos, conocerán una historia muy diferente. Un día la verdad iluminará las políticas oscuras del gobierno de Estados Unidos. Yo sólo soy una de las muchas víctimas de las políticas de Estados Unidos.
Mi salud ahora está muy mal. Mi energía es muy baja y mi vida está en peligro. Esto se debe a lo que han hecho los gobiernos de Estados Unidos y de Uruguay. Si muero, hago responsables a los gobiernos de los dos países.
Le dije a mi familia que la quiero mucho y que espero reunirme con ella pronto. En una semana, este viernes, mi hija se va a casar. Yo le dije que desearía mucho estar con ella en este momento especial y abrazarla, pero no será posible, por culpa del gobierno de Estados Unidos.
A mi querida esposa y familia: desearía abrazarlas y hacerles olvidar todo el sufrimiento pasado, causado por Estados Unidos. En este momento, hay dos opciones: o nos encontramos pronto en un lugar que sea aceptable para todos, o me muero aquí en Uruguay.
Los días van trascurriendo, nos alejamos de la masacre de Nochixtlán, próximos a cumplir tres meses, y el escenario creado por las autoridades encargadas de esclarecer los hechos parece más bien una sátira que juega con las reglas de la “democracia” mexicana y, lo mas grave, con la dignidad de los pueblos de Oaxaca. La sensación podría ser justificada simplemente por las experiencias pasadas que han marcado la historia de México de exorbitantes estadísticas de masacres, asesinatos y desapariciones sin soluciones, que hacen a este país ser reconocido internacionalmente como el país de la impunidad y la corrupción.
Pero la sensación se hace certera cuando uno se detiene de forma detallada y con cierta paciencia a los encadenamientos perversos de los órganos encargados de impartir “justicia”. Es lo que se siente, por ejemplo, con el informe final de la Comisión de Seguimiento de los Hechos Ocurridos en Nochixtlán, en Oaxaca, el 19 de Junio de este año 2016, y algunos de los episodios que compusieron el proceso de construcción del informe.
Es verdad que la Comisión pide Justicia, que se lamenta por los muertos y los heridos, y que su lema fue antes que nada, buscar la verdad sobre Nochixtlán. Pero uno puede construir y reconstruir la verdad a conveniencia. Y así fue y así sigue siendo. Utilizando distintas fuentes, los señores parlamentarios construyeron lo que bautizaron como la Relatoría Temática de los Hechos, donde reconstruyen los acontecimientos recargando el peso sobre la versión de los diversos órganos policíacos involucrados en la masacre. Mientras que las voces de las víctimas parecen un eco que se va perdiendo a la distancia que caracteriza a las jerarquías burocráticas, que no hacen más que pasarse la papa caliente hasta que se enfría.
Para no dejar las palabras sueltas al aire, uno puede enfocarse en dos puntos del informe. Por una parte se argumenta con respecto a la falta de atención médica a los maestros y a la población herida en el momento de la masacre. Por otro, al uso de armas de fuego y de la violencia ejercida por parte de la policía que para las autoridades cuesta admitir y que están haciendo todo lo posible para encubrirlo, a pesar de las denuncias incansables de los órganos de Derechos Humanos y del registro heroico, por así decir, de los medios libres presentes en el día de los hechos.
Antes de seguir con el primero punto – de las argumentaciones de los órganos del Estado para justificar el uso de la fuerza y de las armas de fuego -, dejamos al lector la cuestión planteada por el defensor de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, Arturo Peimbert, en su participación como invitado a una de las sesiones de la Comisión, que además resultó demasiada provocativa para los señores congresistas.
El planteamiento es lo siguiente: “Si el objetivo de la policía era única y exclusivamente lograr el desbloqueo (como fue planteado por el subprocurador de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo de la PGR, Gilberto Higuera Bernal), este objetivo se logro aproximadamente en los 15 minutos en que la policía inició la incursión”, por que la operación militar se extendió de las 7h de la mañana hasta las 17h, resultando en 8 muertos y por lo menos 198 heridos por armas de fuego. “La operación se les fue saliendo de las manos o no están claros los objetivos que ser perseguían. No podemos contar con informaciones oficiales reales de cuales fueron los objetivos de la incursión”.
Según relató el Defensor a los congresistas en la Comisión, informaciones que no constan en el informe final, es que no se observa que la policía haya usado los protocolos internacionales de uso de la fuerza pública. El gas lacrimógeno, por ejemplo, tiene que ser utilizado en parábola para no generar ningún tipo de lesión de manera directa. “Se hace de manera directa. Eso genera que los que están en el bloqueo se retiren. El repliegue total del bloqueo en la carretera sucedió después de los 15 minutos del inicio de la operación”, afirmó. Así mismo, los policías ingresaron hacia la zona urbana de Nochixtlán y continuaron con los ataques.
Sin olvidar tal planteamiento, siguen trechos de versiones de fuentes utilizadas por la Comisión para esclarecer el tema del “uso de proyectiles con explosivos y armas de fuego en contra de la policía” y “uso de la fuerza pública”. En ellos, se sugiere que la policía apenas se defendió del ataque del pueblo. Puede ser fastidioso hasta este punto, pero se pide paciencia, es necesario traer a la luz tales argumentaciones.
Secretaria de Seguridad Nacional
Según el informe de la Secretaria, tras repetidos exhortos de la Policía Federal para que los manifestantes desbloquearan las vías de comunicación, los policías que se encontraban realizando el operativo recibieron agresiones, entre las que destacaron el uso de cohetones semidirigidos lanzados de manera horizontal (…)
Asimismo, en dicho lugar, aproximadamente a las 08:15 horas, las agresiones a los policías se intensificaron, y por primera vez se refiere al uso de armas de fuego por parte de los agresores. Además, los policías recibieron impactos de cohetones lanzados y dirigidos de manera horizontal desde maderas (polines) que tenían un desgaste en forma de canal, donde colocaban los agresores entre seis a diez cohetones que eran disparados de forma simultánea y directa en contra de los policías, así como cohetones lanzados desde tubos metálicos y plásticos, los cuales eran utilizados como bazucas, y que impactaron directamente los cuerpos y escudos de los policías.
En el documento se refiere que ya en un tercer bloqueo, los policías se encontraban frente a un grupo de cerca de mil manifestantes, quienes de nueva cuenta agredieron a los policías con disparos de armas de fuego. Tras lo anterior, en el documento se indica que aproximadamente a las 08:25 horas, la policía estatal solicitó apoyo de la policía
Gendarmería
El informe señala que los elementos de la División de Gendarmería, al percatarse de los disparos de arma de fuego que realizaban personas hacia donde se encontraban los policías y los manifestantes, se desplegó el equipo táctico para salvaguardar su integridad física. Dicho informe indica que los disparos provenían de un panteón y de un terreno plano cubierto de matorrales y maleza, en donde se encontraban personas con armas largas que se movían de un lugar a otro y cambiaban posiciones. Así, el informe refiere que el despliegue táctico se ubicó en apoyo a los elementos de la Policía Estatal que ya se encontraban en el sitio.
Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del Estado de Oaxaca
El informe de la Policía Estatal que remitió la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del Estado de Oaxaca señala expresamente que durante el operativo del 19 de junio, los policías estatales advirtieron que su vida se encontraba en peligro, pues los agresores utilizaron armas de fuego y explosivos (cohetones) en su contra.
En dicho informe, se hace referencia tras llegar al lugar del bloqueo e invitar a los a los manifestantes al diálogo y a que desalojaran el lugar de forma pacífica, los manifestantes respondieron con agresiones, entre las que destacan el uso de cohetones lanzados de forma horizontal directamente al cuerpo de los policías.
Visita de los integrantes de esta Comisión al pueblo de Asunción Nochixtlán
Durante la mencionada visita, diversos pobladores de Nochixtlán que participaron en el enfrentamiento, declararon haber visto a otros pobladores con pistolas alrededor de las 9h am.
Y cuando escuchan los testimonios de las víctimas parece descalificarlos. Dice el informe:
Por otro lado, varios pobladores nos hicieron mención de que, cuando sobrevolaron el pueblo los helicópteros de la Policía Federal, realmente les dio muchísimo miedo y muchos se aventaron al piso, pues pensaron que iban a acribillarlos a todos con ametralladoras desde los helicópteros, pero hicieron mención de que no fue así, que no advirtieron que desde los helicópteros les hubieran disparado, pero que aventaron muchísimos gases lacrimógenos; además, nos mencionaron que vieron con indignación como los helicópteros se llevaban a policías heridos, mientras que ellos tenían que cargar a sus heridos, sin ayuda del gobierno. Por otro lado, a diferencia de otras versiones que recibimos de varios pobladores, un poblador sí afirmó que desde un helicóptero dispararon, y que “de hecho, uno de los muertos había recibido un disparo desde arriba, por lo que era evidente que le habían disparado desde el helicóptero”, sin que dicho poblador lo hubiera presenciado por sí mismo, pero refirió que varias personas se lo habían dicho.
Es importante señalar que, en conferencia de prensa, Higuera sostuvo que hubo civiles armados, pero reconoce que no tiene prueba de ello. Tampoco sabe quién ordenó disparar contra los profesores y la población.
Lo que parece ser un detalle 1
Uno de los principales obstáculos para las labores de esta Comisión, afianza el informe final, fue la dificultad de encontrar los canales y las condiciones adecuadas para dialogar con integrantes del Comité de Víctimas, del Comité Social, con representantes del magisterio, así como con la población de Nochixtlán. Por otra parte, no tuvieron dificultades de accionar los policías que fueron “victimas”, ya que dieron sus testigos en la Comisión.
Miembro del Comité de Víctimas por Justicia y Verdad “19 de Junio Nochixtlán”, Juana Ramón Solís afirmó a Avispa Midia que el informe no posee ninguna validez o sustento para las víctimas. “Tuvo que haber sido hecho a partir de los testimonios de las personas que vivieron este momento. Y al no haber sido consultados rechazamos como valido este informe”, sostiene. Juana cuenta que fue procurada por la Comisión, con tan solo tres días antes de la entrega del informe y fue imposible llegar exactamente donde ellos querían y en el horario en que ellos querían. “Queda mas que claro cuales eran sus intensiones”.
....
Lo que parece ser un detalle 2
El Defensor de Derechos Humanos de Oaxaca, en la Comisión, relató la situación de ataque que vivieron 31 niños de la colonia 20 de noviembre el día 19 de junio.
La descripción del defensor no consta en el informe, así como tantas otras denuncias que él hizo, en contraparte, la comisión lanzo una advertencia más sobre los trabajos de la Defensoría. “Se insiste en que la CNDH y la Defensoría coadyuven con la PGR entregando a esta todos los elementos documentales y periciales, evidencias y testimoniales recabados en el lugar de los hechos que permitan robustecer las investigaciones”. Y hacen un llamado especial. “Esta Comisión hace un llamado a que la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca se conduzca de manera imparcial buscando en todo que el trato a las víctimas sea equitativo y justo”.
El segundo punto que se pretende destacar del informe final de la Comisión del Senado de la República es la cuestión de la omisión de atendimiento médico a los maestros y a la población herida durante y en los momentos que siguieron a la masacre. Además de los relatos de las victimas, familiares de victimas, divulgados ampliamente por los medios libres, el Defensor de Derechos Humanos de Oaxaca hizo la denuncia en la propia comisión.
“Durante ese proceso del día 19 donde las personas son llevadas, porque se solidarizan los taxistas de Nochixtlán, en concreto los que son de color amarillo, y empiezan a subir a los muertos y a los heridos y tratar de llevar a los heridos a los hospitales cercanos para ser curados, hay un evento que genera o que puede generar que algunos de estos lesionados también hubieran perdido la vida que no hayan sido atendidos de manera eficiente y que los lesionados tengan tanto miedo.
Y es que en uno de estos hospitales la policía federal toma el control del hospital y le impide al personal médico que atienda a población civil, le prohíbe que atienda a población civil y esto nos parece muy grave. La información la tenemos por parte de los médicos del hospital”,sostiene el defensor.
¿Tienen los testimonios?, indaga indignado uno de los congresistas.
Arturo Peimbert contesta:
“Hay varios. Pero es del hospital comunitario. Tenemos los testimonios, inclusive tenemos un oficio que nos escribe el propio IMSS, explicándonos esta situación, gravísima. Esto genera por supuesto mucho miedo en la población. Llegaban a quererse atender, ni en estado de guerra se ven este tipo de problemas. Llegan a tratar de atenderse los heridos y simplemente no pueden porque se los imposibilita este grupo de policías. En otros momentos, al momento de estar siendo atendidos médicamente, refieren las víctimas, y vamos a llamarles así, refieren las víctimas que son acosados pidiéndoles, haciendo actuaciones de carácter legal, pidiéndoles sus declaraciones en el momento que son atendidas. Y perciben ellos, además de todo lo que está pasando, una actitud inquisitoria por parte de las personas que se desconoce bien a bien si pertenecían a la fiscalía local, cuál era su carácter o su personalidad jurídica para poder hacer estas actividades”.
La versión final del informe argumenta sobre el tema:
En este rubro es oportuno señalar que no obra en expediente alguno remitido por las diversas instituciones, incluidas la CNDH y la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, algún reporte de negligencia médica, lo cual deja ver la sensibilidad y asertividad con la actuación de los servicios de salud públicos y privados.
Será posible, ¿investigar desde lejos?
En relación a la investigación de los hechos, la Fiscalía General del Estado de Oaxaca fue el órgano encargado de la investigación hasta que el día 5 de julio, cuando La Procuraduría General de la República atrajo al ámbito federal todas las investigaciones relacionadas con los acontecimiento ocurridos en la comunidad de Nochixtlán. Organizaciones de Derechos Humanos, abogados y pobladores de Nochixtlán denunciaran en la época de los hechos total ausencia de las investigaciones. En entrevista a Avispa Midia, pocos días después de la masacre, Sergio Cruz García, integrante del Comité de Ciudadanos del Municipio de Nochixtlán, sostuvo que lamentablemente todas las investigaciones se han hecho tarde y sin la debida rigurosidad. “La Fiscalía vino a investigar 5 días después de los hechos. Las evidencias ya estaban borradas, incluso había llovido. No hicieron como lo indican las leyes. Los procedimientos dejan lugar a muchas dudas, muchas preguntas al aire”, dijo.
Mientras tanto, de acuerdo al informe que remitió dicha autoridad a la Comisión del senado, “hasta el 23 de junio le fue posible al personal de la Fiscalía General generar un acercamiento con los líderes de la población de Asunción Nochixtlán, y se establecieron las condiciones para desahogar las diligencias tendientes a la investigación de los hechos”. Lo raro es que otras organizaciones e inclusos órganos del gobierno estatal y federal ya estaban en el local con sus trabajos de investigaciones desde el día 19 de junio.
Lo mismo pasó con la Procuraduría General, una cierta dificultad de investigar los hechos in locu. Dos meses después de la masacre, la PGR no había logrado entrar en Nochixtlán. El hecho fue reconocido públicamente por el subprocurador de la dependencia, Gilberto Higuera Bernal. Explicó que un ámbito de la investigación que han identificado como prioritario es tener acceso a Nochixtlán, pero insistió en que la legislación procesal y las técnicas de investigación les permiten obtener datos y medios de prueba, sin necesidad de estar en Nochixtlán.
El defensor de Derechos Humanos de Oaxaca, Arthuro Peimbert, denuncio en la Comisión del Senado que “hemos estado solicitando a la Fiscalía estatal desde el día de los acontecimientos, toda la información necesaria que por ley nos corresponde obtener sobre la implementación de estos operativos, sobre las diligencias que ha hecho la propia Fiscalía y jamás fuimos informados”. Entonces se genera “un periodo de ventana de 30 días (cuando la función de investigar pasa a la PGR), donde hay una ausencia total de información a los órganos públicos de derechos humanos sobre qué fue, cuáles son las actuaciones de estas instituciones encargadas de procurar justicia, de investigar”.
La Defensoría de Oaxaca entregó a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el 24 de agosto, un documento que contiene la investigación que realizó a partir del 19 de junio. La CNDH debe hacer su pronunciamiento y recomendaciones, a partir de sus investigaciones y documentos que tenga acceso.
Suprema Corte endosa la impunidad
En una larga entrevista hecha por Avispa Mídia a Gustavo Esteva, fundador de la Unitierra Oaxaca, él sostiene que la impunidad de los hechos de 2006, endosada por la Suprema Corte de Justicia del pais, abre precedentes para la impunidad en 2016.
“En 2008, la Suprema Corte de Justicia nombró una comisión investigadora de lo que había pasado en Oaxaca en 2006. El texto de la comisión es maravilloso, dice realmente en los términos mas precisos lo que había pasado. Dice que de hecho desaparecieron las garantías individuales, hubo uso excesivo de la fuerza, se violaron los todos derechos humanos, el gobierno utilizó de campaña de intimidación a la población. Y la Suprema Corte dice “vamos a investigar todo eso”. La verdad alimentó la esperanza de todos nosotros de que se iba hacer justicia. La conclusión de la Suprema Corte fue “el gobierno puede y debe hacer todo esto, lo que estuvo mal en el 2006 es que lo hizo demasiado tarde y con fuerza insuficiente; este es un antecedente muy claro para entender lo que pasa hoy”.
La Comunidad Indígena de Santa María Ostula divulgó el día 6 de septiembre un comunicado en donde denuncian que el grupo de los Caballeros Templarios, el cartel de narcotráfico que opera en el occidente de México, se reactivó a través de lugartenientes como El Tena, El Tuco y Chuy Playas, quienes han vuelto a tomar el control de regiones enteras de la costa-sierra de Michoacán, como resultado del silencio omiso de la Marina, Armada de México y de las demás corporaciones de seguridad; y ante el fracaso evidente, en todo el estado, del mando único policial.
Así que, el día 4 de septiembre la comunidad realizó una asamblea general de comuneros en la que acordó reactivar en forma indefinida el retén que está instalado en la carretera costera 200, con la participación de los comuneros y policía comunitaria de la totalidad de la comunidad.
A continuación el comunicado completo.
COMUNICADO URGENTE DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE SANTA MARÍA OSTULA
A LOS PUEBLOS DE MÉXICO Y DEL MUNDO.
La Comunidad Indígena de Santa María Ostula comunica que el día 04 de septiembre del presente año realizó una asamblea general de comuneros en la que acordó reactivar en forma indefinida el retén que está instalado en la carretera costera 200, con la participación de los comuneros y policía comunitaria de la totalidad de la comunidad.
Lo anterior debido a que los ex templarios, a través de lugartenientes como El Tena, El Tuco y Chuy Playas, se han estado reagrupando y tomando control de regiones enteras de la costa-sierra de Michoacán, ante el silencio omiso de la Marina Armada de México y de las demás corporaciones de seguridad; y ante el fracaso evidente, en todo el estado, del mando único policial.
Por otro lado las concesiones mineras otorgadas dentro de nuestro territorio, sobre todo a trasnacionales como la Ternium, no han sido canceladas, en tanto que dentro del juicio agrario 78/2004, mismo que se ventila en el Tribunal Unitario Agrario Número 38 de Colima, se han realizado toda clase de trapacerías tendientes a modificar los linderos inmemoriales de nuestra comunidad con el fin de favorecer a los templarios de La Placita y a las empresas mineras interesadas en nuestras tierras
Igualmente el estado mexicano ha sido incapaz de cumplir las elementales exigencias de justicia hechas por nuestra comunidad; por dicha razón invitamos nuevamente a los pueblos de México y el mundo a apoyar nuestra lucha en el cumplimiento de LAS SIGUIENTES EXIGENCIAS:
DESMILITARIZACIÓN DE LA REGIÓN DE LA COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN, EL CASTIGO DE LOS MANDOS Y DE LOS INTEGRANTES DE LAS CORPORACIONES MILITARES Y POLICIACAS QUE ASESINARON AL NIÑO HIDELBERTO REYES GARCÍA, HIRIERON Y GOLPEARON A DIVERSOS COMUNEROS Y DESTRUYERON LOS BIENES DE LA COMUNIDAD DE OSTULA, ASÍ COMO LA REPARACIÓN DE LOS DAÑOS CAUSADOS A LOS BIENES DE LA COMUNIDAD DE OSTULA Y LA DEVOLUCIÓN DE LOS SIGUIENTES ARTÍCULOS: CUATRO RADIOS DE COMUNICACIÓN, EL SELLO E IDENTIFICACIONES DEL CONSEJO DE VIGILANCIA, UNA PISTOLA CON REGISTRO Y CUATRO JUEGOS DE LLAVES.
APREHENSIÓN DE LOS JEFES DEL CARTEL TEMPLARIO EN LA REGIÓN, FEDERICO GONZALEZ MEDINA, ALIAS “LICO”, Y MARIO ALVAREZ LÓPEZ, ALIAS “EL CHACAL”, Y DESARTICULACIÓN VERDADERA DE DICHO CARTEL Y DE SU ESTRUCTURA POLÍTICA Y ECONÓMICA.
EL RESPETO Y OTORGAMIENTO DE GARANTÍAS PARA LA LIBERTAD DE LOS INTEGRANTES Y EL FUNCIONAMIENTO DE LA POLICÍA COMUNITARIA DE LOS MUNICIPIOS DE AQUILA, COAHUAYANA, CHINICUILA Y COALCOMÁN.
PRESENTACIÓN CON VIDA DE LOS 6 COMUNEROS DESAPARECIDOS Y EL CASTIGO A LOS AUTORES INTELECTUALES Y MATERIALES DEL ASESINATO DE 34 COMUNEROS PERTENECIENTES LA COMUNIDAD DE OSTULA A LO LARGO DE LOS ÚLTIMOS CUATRO AÑOS.
RESPETO AL TERRITORIO QUE EN FORMA INMEMORIAL CORRESPONDE A NUESTRA COMUNIDAD Y CANCELACIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS OTORGADAS DENTRO DE DICHO TERRITORIO A PERSONAS AJENAS A NUESTRA COMUNIDAD.
Xayakalan, Michoacán, a 06 de septiembre de 2016.
A T E N T A M E N T E
“NUNCA MAS, UN MÉXICO SIN NOSOTROS”
COMUNIDAD INDÍGENA DE SANTA MARIA OSTULA