Inicio / Home Blog Página 307

La revolución como problema técnico: de Curzio Malaparte al Comité Invisible

Por Amador Fernéndez-Savater

¿Y si el poder ya no residiera en las instituciones, sino en las infraestructuras? ¿En qué consistiría entonces la revolución?

Un ensayo breve sobre la dimensión “técnica” del poder y la revolución, a partir del escritor Curzio Malaparte y del no-grupo Comité Invisible.

No un teatro, sino una estructura

El escritor Curzio Malaparte es una referencia en el mundo de la arquitectura por  la casa que él mismo diseñó (con Adalberto Libera) y construyó en Capri. Una especie de búnker de color rojizo empotrado en una esquina rocosa de la isla napolitana, la Punta Masullo. Casa Matta la llamaban, no en el sentido literal de Casa Loca, sino por su parecido con los refugios militares que Malaparte había conocido directamente durante su participación en la Primera Guerra Mundial. Casamatas son los puntos de avanzada donde se instalan piezas de artillería que martillean las posiciones enemigas con fuego de flanqueo. Quizá por esa resonancia, a pesar de la belleza excepcional del emplazamiento, Malaparte aseguraba vivir en una “casa triste, dura y severa”. Como él mismo.

Al menos también en otro sentido, podemos considerar que Malaparte habitaba efectivamente en una posición de vanguardia. Nos referimos a su teoría sobre el poder, desarrollada en un libro célebre durante la primera mitad del siglo XX y hoy medio olvidado: Técnica del golpe de Estado. Un libro de espíritu maquiaveliano en el cual Malaparte se propuso divulgar neutralmente, tanto a revolucionarios como a conservadores, los saberes necesarios para ocupar (o defender) el poder del Estado. A partir de algunos ejemplos concretos, como la revolución rusa o la marcha sobre Roma de Mussolini, Malaparte despliega una idea a la vez sencilla y deslumbrante: el poder es logístico y reside en las infraestructuras. No es de naturaleza representativa y personal, sino arquitectónica e impersonal. No es un teatro, sino una estructura de acero, un edificio de ladrillo, un canal, un puente, una central eléctrica. Conquistar el poder pasa, pues, por adueñarse, no tanto de la organización política y burocrática de la sociedad, como de su organización técnica.

El ejemplo más claro -y también más importante, en tanto que precursor del resto- es la particular historia malapartiana de la revolución rusa. En el corazón de este capítulo hay una discusión: entre Lenin y Trotsky, entre el comité central del partido bolchevique y la jefatura del Comité Militar Revolucionario. Para Lenin y el partido bolchevique, el proceso revolucionario consiste en suscitar y organizar un levantamiento general de las masas proletarias que desemboque en el asalto al Palacio de Invierno. Para Trotsky y el Comité Militar Revolucionario, la cuestión es de orden muy distinto. La revolución no pasa por combatir a pecho descubierto al gobierno y sus ametralladoras, ni por tomar palacios o ministerios, sino por apoderarse silenciosa y abruptamente de los órganos materiales de la máquina estatal: las centrales eléctricas y telefónicas, las estaciones de ferrocarril, los puentes, los puertos, los gasómetros, los acueductos, etc. “Lenin es el estratega, el ideólogo, el animador, el deux ex machina de la revolución; pero el creador de la técnica del golpe de Estado bolchevique es Trotsky”.

El problema de la insurrección es de orden técnico. No se necesita la participación masiva y heroica de miles de proletarios embravecidos, sino formar e instruir a una tropa de asalto de obreros, soldados y marineros especializados: mecánicos, electricistas, telegrafistas, radiotelegrafistas, etc. “Una pequeña tropa, fría y violenta, de mil técnicos”, dice Malaparte. A las órdenes de un ingeniero-jefe con un plan científico de la revolución: el mismo Trotsky. El revolucionario judío no se fía del ímpetu popular, no confía en la participación de las masas. Cree y apuesta a que se puede conquistar el Estado con un puñado de hombres: es cuestión de método, de técnica y de táctica, no de circunstancias. “La revolución no es un arte, sino una máquina; sólo técnicos pueden ponerla en marcha y sólo otros técnicos pueden detenerla”, afirma.

Según la historia (¿o la fábula?) de Malaparte, los mil técnicos de Trotsky se ejercitaron durante meses en “maniobras invisibles”: infiltrándose por todos lados, lograron documentar y mapear la distribución y localización de los despachos, de las instalaciones de luz eléctrica y teléfono, de los depósitos de carbón y de trigo, de las estaciones de ferrocarril y los puentes, etc. Llegado el momento, burlaron la vigilancia policial de los “junkers” de Kerenski (más atentos a un posible levantamiento masivo y popular que al deslizamiento de pequeños grupos) y tomaron todas las infraestructuras del Estado. “Operar con poca gente en un terreno limitado, concentrar los esfuerzos sobre los objetivos principales, golpear directa y duramente, sin ruido. Una ofensiva simultánea, repentina y rápida, apenas dos o tres días de lucha”.

El asalto final al Palacio de Invierno fue espectacular y pasó a la historia, pero en realidad fue simplemente la manera de comunicar al mundo que el poder ya había cambiado de bando, haciendo caer a la vista de todos una cáscara vacía. Así se entiende la conocida sentencia de Trotsky: la insurrección es “el puñetazo a un paralítico”.

Foto de Elvira Megías

Las técnicas son mundos

Los movimientos políticos de los últimos años, conocidos como “movimientos de las plazas”, son aparentemente más “leninistas” que “trotskistas”, hablando en un sentido malapartiano. Los tunecinos que detonaron la primavera árabe ocuparon la Kasbah, los griegos plantaron sus tiendas de campaña frente al Parlamento en la plaza Syntagma, los portugueses intentaron entrar por la fuerza en la Asamblea de la República, en España rodeamos el Parlament catalán en junio de 2011 y el Congreso el 25S de 2012… Rodear, asaltar, ocupar los parlamentos: los lugares de poder institucional han hechizado la atención y el deseo de los movimientos de las plazas (y, tal vez por eso, los dispositivos electorales-institucionales son ahora la continuación). Pero, ¿se halla el poder realmente ahí dentro, en el interior de esos edificios?

Un grupo anónimo retoma por su cuenta las preocupaciones de Malaparte y abre una alternativa para el pensamiento y la acción. Se llama Comité Invisible y su primer libro, La insurrección que viene, editado en 2007, fue un paradójico best-seller subversivo, traducido a varias lenguas. Ahora, el Comité Invisible publica un segundo libro titulado A nuestros amigos, escrito a muchas manos entre una constelación de colectivos y personas implicadas activamente en experiencias de lucha y autoorganización. Se trata de un texto que replantea abiertamente la cuestión revolucionaria, es decir, el problema de la transformación radical (de raíz) de lo existente, pero decididamente por fuera de los esquemas del comunismo autoritario que condujeron a los desastres del siglo XX.

En el capítulo dedicado a analizar la naturaleza del poder contemporáneo, el Comité Invisible afirma que el gobierno ya no reside en el gobierno (y que, por tanto, de poco vale sustituir a uno por otro), sino que está más bien incorporado en los objetos que pueblan y en las infraestructuras que organizan nuestra vida cotidiana (y de las que dependemos completamente: pensemos en el agua, el gas, la electricidad, el teléfono, Internet, etc.). Toda Constitución (y, por tanto, todo proceso constituyente) es papel mojado, porque la verdadera Constitución es técnica, física, material. Los “padres” de la Constitución real (y no formal) no son profesores, políticos o juristas, sino quienes diseñan, construyen, controlan y gestionan la infraestructura técnica de la vida, las condiciones materiales de existencia. Por tanto, se trata de un poder silencioso, sin discurso, sin explicaciones, sin representantes y sin tertulias en la tele; y al cual es del todo inútil oponerle una contrahegemonía discursiva.

Ignorar al poder político, centrarse en las infraestructuras: aquí terminan las resonancias con el particular Trotsky de Malaparte. Porque para el Comité Invisible no se trata de “adueñarse” de la organización técnica de la sociedad, como si ésta fuese neutra o buena en sí misma y bastase simplemente con ponerla al servicio de otros objetivos. De hecho, precisamente ese fue el error catastrófico de la revolución rusa: distinguir los medios y los fines, pensar por ejemplo que se podía liberar el trabajo de la explotación y la alienación a través de las mismas cadenas de montaje capitalistas. No, los fines están inscritos en los medios: una cadena de montaje circula cierto imaginario del trabajo y la producción, no se puede poner simplemente “al servicio de” otras finalidades. Cada herramienta configura y a la vez encarna cierta concepción de la vida, implica un mundo sensible. Google, una autopista o un supermercado son decisiones de mundo, civilizatorias. No se trata de “apoderarse” de las técnicas existentes, ni de conseguir que funcionen más y mejor, como si el contexto social simplemente “obstaculizase” el despliegue de sus potencialidades, sino de subvertirlas, transformarlas, reapropiárselas, hackearlas.

Foto de Elvira Megías

Un devenir-hacker colectivo

El “hacker” es una figura clave en la propuesta política del Comité Invisible. Lo asociamos exclusivamente con el mundo de las redes digitales o, aún peor, con el “terrorismo informático”, pero no tiene nada que ver. Un hacker es cualquiera que tiene curiosidad por crear algo nuevo o por resolver un problema, un apasionado del saber-hacer, un bricoleur. Podemos pensarlo también por fuera del mundo de los bytes, en un sentido social más amplio, como todo aquel que se pregunta (siempre mediante el hacer) cómo funciona esto, cómo se puede interferir en su funcionamiento, cómo podría funcionar de otro modo. Y se preocupa por compartir sus saberes.

¿Por qué el hacker es una figura tan central en la propuesta política del Comité Invisible? Vivimos rodeados cotidianamente de “cajas negras”: infraestucturas opacas que constriñen nuestros posibilidades y nuestros gestos en un marco preestablecido. Cuando encendemos un electrodoméstico, cuando pagamos la factura del agua o la luz, cuando compramos en un supermercado… El capitalismo no triunfa a diario porque tenga un discurso convincente, sino porque nos tiene atrapados materialmente en sus cajas negras. El espíritu hacker rompe el hechizo de un mundo naturalizado y normalizado, al que nos adaptamos como podemos, revelando los funcionamientos, encontrando fallos, inventando nuevos usos, etc. “El código es la ley” dice una máxima central de la filosofía hacker. Es el código (técnico) y no la ley (política) quien define la realidad: lo posible y lo imposible, las limitaciones y los potenciales, etc. Los hackers tocan el código, es decir, lo que hay detrás de las superficies a la vista; cacharrean y alteran las técnicas para ponerlas a su servicio. Y esto no sólo para ellos, sino para todos.

Pero no se trata de sustituir a los “mil técnicos” de Trotsky por “mil hackers”. Seguiríamos teniendo ahí una casta especializada, un saber separado y, por tanto, un poder autonomizado de la colectividad. Lo que se precisa más bien (y a lo que se parece un proceso revolucionario efectivo) es un devenir-hacker colectivo, de masas, sin ingeniero-jefe. Es decir, la puesta en común de saberes que no son opiniones sobre el mundo, sino posibilidades muy concretas de hacerlo y deshacerlo. Saberes que son poderes. Poder de construir y de interrumpir, poder de crear y de sabotear. Un devenir-hacker colectivo son miles de personas que bloquean en tal punto neurálgico un megaproyecto de infraestructuras que amenaza con devastar un territorio y sus formas de vida. Un devenir-hacker de masas son miles de personas que construyen pequeñas ciudades, capaces de reproducir la vida entera (alimentación, cuidado, estudio, comunicación, sueño, etc.) durante semanas, en el corazón mismo de las grandes.

Esto es lo que ocurrió en mayo de 2011 en la Puerta del Sol y en tantas otras plazas de las ciudades españolas. El engarce de mil saberes-poderes distintos para construir otro mundo dentro de este mundo. La autoorganización de la vida en común, sin centro ni ingeniero-jefe, sino a partir de las necesidades inmediatas que surgían, coordinando descentralizadamente los esfuerzos, pensando mientras se hacía, lo que se hacía y desde lo que se hacía. Politizando todo lo que el paradigma clásico de la política deja en la sombra: la materialidad de la vida, aquello que designamos, desvinculándolo de lo político, como lo “reproductivo”, lo “doméstico”, lo “económico”, la “supervivencia” o la “ vida cotidiana” y que queda siempre fuera del espacio público.

Si el poder es “infraestructural”, se trata entonces de hackear las infraestructuras existentes y/o de construir nuevas, articuladas con otros prácticas vitales y otros mundos en marcha. Una socialización de saberes que no toma necesariamente la forma de un “todos expertos en todo” (algo imposible y no seguramente deseable), sino más bien de alianzas, contaminaciones y conexiones. Las “maniobras invisibles” donde hoy se preparan los procesos revolucionarios son todos los espacios donde se comparten riquezas, medios y saberes, los hacklabs, los centros sociales, las escuelas de conocimientos comunes y de contra-habilidades, los lugares de cacharreo, todos los puntos de cruce entre técnicas y formas de vida disidentes. ¡Menos mítines y más hacklabs!

Desde su puesto de avanzada en Punta Masullo, el vigía sonríe.

***

Este texto retoma y prolonga algunas notas sobre la naturaleza “logística” del poder escritas por primera vez en una “reseña” del último libro del Comité Invisible. En su forma actual, el texto fue publicado por primera vez en el número 371 (mayo, 2015) de Arquitectura, la revista oficial del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (Madrid: ea! Ediciones de arquitectura).

Referencias utilizadas:

Técnica del golpe de Estado, Curzio Malaparte, Editorial Ulises, 1931

Malaparte: vidas y leyendas, Maurizio Serra, Tusquets, 2012

A nuestros amigos, Pepitas de Calabaza y Sur+ de México.

Gracias a los amigos por los comentarios útiles para la escritura del texto: Carolina, Pepe, Álvaro, Marc, Diego y Ema (en recuerdo de nuestro frustrado intento por entrar en la casamata de Malaparte).

Publicado en el eldiario.es

Comunicado zapatista: febrero 2016

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.

México.

Febrero del 2016.

A l@s compañer@s de la Sexta:

A quien corresponda:

Compas y no compas:

Esto que les contamos viene de la propia voz de indígenas partidistas que viven en las distintas zonas del suroriental estado mexicano de Chiapas. Aunque militan, simpatizan o colaboran en los distintos partidos políticos institucionales (PRI, PAN, PRD, PVEM, PMRN, PANAL, PT, PES, PFH,… más los que se sumen de aquí al 2018), tienen en común el haber recibido los programas de asistencia del mal gobierno y ser material humano para votos y acarreos terrenales y celestiales, además, claro, de ser indígenas y mexican@s.

Lo que ahora leerán ustedes no sólo no ha aparecido, ni aparece, ni aparecerá en la prensa de paga local, nacional e internacional; también contradice puntualmente la propaganda gubernamental y las loas que sus medios cantan (muy mal, por cierto).

En síntesis, son manifestaciones de un crimen: el despojo “legal” de tierras, historia y cultura de comunidades indígenas que creyeron que los malos gobiernos y las organizaciones partidistas están para ayudarlos. Hemos omitido los nombres reales de comunidades y personas por petición expresa de l@s hablantes, quienes, en algunos casos, temen represalias; y en otros por la vergüenza y burla que padecen por la afrenta sufrida.

Los protagonistas son sólo una pequeña parte de las víctimas de una guerra, la más brutal, terrible, sangrienta y destructora en la historia mundial: una guerra contra la Humanidad.

Sólo les ponemos algunos ejemplos porque hay muchos, aunque la mentira y el sufrimiento se hermanan por igual en todos ellos. Va pues:

Lo que se escribe es lo que está pasando en comunidades partidistas.

Al parecer no se cree pero ya es un hecho lo que les contamos, así como l@s compañer@s bases de apoyo nos cuentan y nos dicen, y así dicen los que no son zapatistas en las comunidades, lo que ya se está padeciendo en sus pueblos. Esto aparte de lo que están padeciendo en los demás pueblos de los compañeros y compañeras del Congreso Nacional Indígena en nuestro país, que no muy se sabe porque no hay medios de comunicación que saquen la información, porque la mayoría de los medios que hay son de paga.

Esto, lo que les escribimos, es cosa de hace menos de un año.

Veamos como si fuéramos en un drone subterráneo para ver cómo están los partidistas de abajo, lejos de las estadísticas gubernamentales y las inserciones pagadas en los medios.

Por el lado de La Realidad, en una comunidad -bueno, seguirá siendo comunidad si van a defenderse, porque verán qué pasó ahí-. No son zapatistas, sino que son partidistas.

Llegó ahí el proyecto de ganadería del mal gobierno. Les dio ganado a todos los que son ejidatarios, no en común, sino individual. Individualmente sus vacas, su caballo, su montura, su corral, alambres para encorralar, sal y en común les dio botiquín veterinario.

Y pues la gente bien contenta. Hasta tenían sus carteles y playeras de que el gobierno sí cumple. Y los gobernantes se tomaron la foto y pagaron a los medios de paga para que pusieran la gran noticia: “las comunidades partidistas sí avanzan, las zapatistas están igual o peor que en 1994”. Los funcionarios anotaron en su cuenta que gastaron mucho para esconder lo que se robaron: un tanto para ellos, otro tanto para los gobiernos, otro tanto para los medios de paga.

Pero resulta que las noticias andan como la gallinita ciega, que no saben para dónde ir: que ya se escapó el chapo por segunda vez, que ya lo agarraron por tercera vez, que ya vino el papa, que ya se fue el papa, y mientras tanto en cualquier rincón de México, o del mundo, golpearon-violaron-encarcelaron-asesinaron-desaparecieron-a-no-importa-quién. Y pues la noticia es parte del sistema, o sea que es también una mercancía. Y se vende si se dice, y se vende si se calla. Así que los medios reciben más paga para decir… y mucha más paga para callar.

Pero no pasó mucho el tiempo: a uno de esos ejidatarios del pueblo que recibe apoyo gubernamental, le agarró la necesidad y vendió una vaca. Cuando decimos “la necesidad” quiere decir que tuvo una urgencia, como una enfermedad grave. Entonces llegó el inspector del proyecto y empezó a contar las vacas, de una en una, que les ha dado, y pues faltó una vaca de uno de ellos, o sea de un ejidatario. Entonces el inspector preguntó dónde está la otra vaca que no aparece y el señor respondió: “la vendí por necesidad”. Y el inspector le dijo: “no puedes vender, ¿por qué no pediste permiso?, tienes que comprar el cambio y que sea del mismo tamaño y de la misma raza”. Y el señor ejidatario le dice al inspector: “pero cómo, señor, si ya gasté la paga por necesidad, ¿de dónde la encuentro la paga para comprar el cambio?”. Y el inspector responde: “eso no es mi problema, es tu problema, compra el cambio, es todo, y si no pues vamos a quitarte todo lo demás.”

No pasó ni el mes y vuelta a llegar el maldito inspector y los reúne a los ejidatarios y ahí es donde les dice a todos, saca el bonche de papeles y le muestra a la gente y les dice, o sea dice el inspector a la gente: “todos estos papeles es la lista, los recibos, las facturas de todo lo que ya han recibido del gobierno, por eso ahora la tierra ya no es de ustedes, tienen que salir y mejor que sea a la buena, porque si no va a ser por la mala. Si salen a la buena ya está listo donde van a ir a vivir: en Escárcega, o sea en el estado de Campeche, o se van a Los Chimalapas”.

O sea que en todo ese tiempo en que estuvieron contentos por el apoyo del mal gobierno, en realidad estaban cuidando, como peones, el ganado que no era suyo. Y todos los papeles que firmaron, con sus actas ejidales y sus credenciales de elector, en realidad era que estaban mal vendiendo sus tierras sin saberlo.

Ahí nomás se acabaron las sonrisas y vinieron la pena, la tristeza, el dolor y la rabia.

Porque ahí en ese lugar es zona turística. Es donde el río Jataté deja unas pequeñas islas que son muy hermosas. Eso es lo que están queriendo los señores vividores de billete y de moneda. Esto está pasando en la comunidad de X, municipio oficial de Maravilla Tenejapa, por la frontera con Guatemala.

¿Sabe usted dónde queda Los Chimalapas?

Sí, en la colindancia con el estado de Oaxaca. ¿Sabe usted que frecuentemente hay conflictos ahí, por problemas de tierras, entre campesinos oaxaqueños y chiapanecos? Bueno, pues van a aumentar. Los gobiernos federal y estatales están usando ese lugar para reubicar a quienes son despojados de sus tierras. Esto es lo que hace el populismo gubernamental: no resuelve los problemas, los va haciendo más grandes y los traslada a otras geografías para que revienten en otros calendarios.

A los malos gobiernos y los partidistas de arriba no les importan las necesidades de la gente. Todas sus campañas y programas sociales no son sólo una gran mentira y una fuente de dinero para enriquecerse, también son un medio para el despojo.

Pero sigamos escuchando y viendo a los partidistas:

En la zona del caracol de Garrucha (pero también en las otras zonas) pasó esto que les contamos: en las comunidades de W, X y Y han recibido los proyectos de “Pro Árbol”, hay más pueblos, pero no nos cuentan de ellos. Esto sí lo han contado de esas tres comunidades, por eso lo decimos. Todo es de partidistas en el municipio oficial de Ocosingo, Chiapas.

A todos esos pueblos, el gobierno les prohibió cortar ya árboles para sus necesidades, como leña para cocinar, y madera para la construcción de sus casas. Dice ya la gente que ya teme de lo que les vaya a pasar, que sólo un pedazo les dio para hacer sus milpas de monte bajo y si tumban monte mediano son multados. Entonces, si necesitan cambiar una tabla de sus champas, tienen que comprar la tabla en los aserraderos. Los aserraderos son de grandes empresas y ellos sí pueden cortar árboles, todos los que quieran, ahí donde los campesinos no pueden cortar. Si necesitan leña para cocinar, pues los campesinos tienen que comprar en otro lado y llevar cargando los tercios de leña hasta sus casas, ahí van con su carga caminando por la misma carretera donde circulan los grandes camiones con gigantescos trozos de árboles cortados en las tierras de la comunidad donde sus habitantes no pueden cortar leña “para cuidar la ecología”.

¿De dónde saca la paga el campesino para comprar esa tabla que necesita para su casa o esa leña para cocinar? Pues de los programas gubernamentales. ¿Qué se necesita para recibir las limosnas gubernamentales? Pues presentar el acta de la asamblea, la credencial, el CURP y todos esos papeles que marcan a las personas tal y como se marcan el ganado y los árboles. Marcas que según son para darle identidad a las personas y lo que hacen es quitárselas: ya no son tal y tal, sino el número tal.

¿Y para qué quieren los malos gobiernos esos papeles? Pues para demostrar que los campesinos vendieron sus tierras legalmente, y poder desalojarlos legalmente, y legalmente desplazarlos a otras tierras invadidas ilegalmente. Y así.

Pero, ¿cómo están las mujeres en las familias partidistas? Pues les vamos a contar lo que dicen los mismos partidistas:

En 2 comunidades, X y Y, salieron las mujeres a recibir sus proyectos, pero el gobierno les dijo que también se vayan las muchachas y la cita es en Tuxtla Gutiérrez, que es la capital del estado mexicano de Chiapas, donde viven el gobernador y sus funcionarios. Pues resulta que, llegando en Tuxtla, las llevaron a un lado a las muchachas y dejaron en otro lado a las señoras. Pero resulta que dentro de las muchachas que llevaron, se fue una señora por equivocación. Y ella fue quien se comunicó con su esposo y le dijo que las tienen encerradas en una casa durante 3 horas. Y las muchachas cuentan que las obligaron a tener relaciones sexuales. Y ahora ya se está contando en la comunidad qué es lo que están haciendo los funcionarios: a cambio de repartir el proyecto las obligan a tener relación sexual. Por ejemplo una muchacha, estaba con problemas porque la obligaron a tener la relación sexual, y le preguntó a su mamá que si es así cuando la primera vez, si de por sí duele al tener la relación sexual. Y su mamá le pregunta a su hija: “¿por qué, hija, qué hay?, ¿por qué preguntas eso?”, dice su mamá. Y la muchacha tuvo que decir lo que pasó en Tuxtla.

O sea que el mal gobierno está volviendo a imponer el derecho de pernada (cuando una muchacha se iba a casar, el finquero o hacendado tenía el derecho de violar a la mujer) en las comunidades partidistas. De por sí gobiernan y se visten como los finqueros y hacendados de antes. Y, como antes, reciben las bendiciones del Alto Clero, que les abre las puertas de las catedrales para que, paga mediante, reciban los sacramentos, exculpen sus crímenes y violaciones, y vuelvan a posar, puros y sonrientes, en las fotos de la prensa de paga y en la televisión. Eso es lo que hacen los gobernantes y funcionarios que oran con devoción y hacen primera fila para recibir las bendiciones eclesiales.

Así se bendice el infierno en la tierra.

¿Y los jóvenes partidistas?

Lo que les contamos ahora no podemos decir de qué pueblo o pueblos, pero resulta que llegaron 2 hombres mestizos diciendo que ellos trabajan con empresarios y que están buscando trabajadores y que saben que hay quienes quieren ir a trabajar al norte y que les es difícil llegar, y que ellos están puestos para llevarlos y ya directo al trabajo. Esos dos resulta que reclutaron a 9 jóvenes. Meses después, uno se logra comunicar con su familia y es ahí donde les dice que él estaba herido de bala, porque salió huyendo del lugar donde los tienen encerrados, que el trabajo es sembrar mariguana y amapola, que ya no los dejan salir, que les dijeron claro: “de aquí ya no salen”, y que por eso quién sabe si logran salir los otros, pero que sepan sus familias que así está donde los llevaron.

Y en otro poblado de partidistas: una familia que hizo tratos con el narco. Algo pasó, porque que le llega el mensaje al papá: “si no pagas, tu familia paga”, que le dijeron. Y que sí, que le llegó un celular con la imagen de cómo le cortaron su cabeza de su hija y que si la quiere enterrar que vaya en tal parte, ahí está. Que fueron otros familiares a levantar el cuerpo de la muchacha. Pero antes de esa desgracia está contenta la familia de que tiene buena paga y sin trabajar mucho.

Y en otro pueblo, en la zona norte de Chiapas, llegó gente del gobierno a ofrecer proyectos de café, de milpa, escuela, clínica, iglesia y carretera, y la gente aceptó. Contenta está toda la gente porque viven bien. Después volvieron a llegar los funcionarios gubernamentales a decirles que se tienen que salir porque ahí hay uranio, y que lo van a sacar y que es muy tóxico, por lo que tienen que salir a la buena o a la mala. Si salen a la buena que pueden ir Escárcega o en Chimalapas.

Y les mostraron las facturas y recibos de todos los gastos que han recibido del proyecto. Y ahí están sus nombres, sus fotos, sus actas de asamblea ejidal, todo lo que demuestra legalmente que no estaban recibiendo apoyo sino vendiendo su tierra,

En otra zona, en un poblado del municipio de Simojovel, donde hay ámbar y trabaja la gente de esos lugares para sacar ámbar para sobrevivir. Bueno, pues ya ven que fue la privatización del ejido y sí cayeron unos pueblos en la trampa. Y resulta que el que era dueño de la tierra fue vendiendo por pedazo, o sea por metro, y la gente de ahí la compró para ver si hay ámbar y sacaban algo, pero un día los corrieron porque llegó un empresario chino a sacar el ámbar. El capitalista extranjero tenía todos los papeles legales, que había obtenido gracias a los papeles que firmaba la gente para recibir los apoyos gubernamentales y los proyectos.

En otras poblaciones de partidistas ha aparecido gente extraña y la han agarrado y le cobran multa por entrar sin permiso en sus terrenos. En una comunidad cobraron 300 mil pesos y los extraños pagaron y que hasta dieron otro poco más y que dijeron: “esto es la primera etapa que venimos, va a haber segunda etapa y tercera etapa, y ustedes van a tener mucho trabajo o sea van a tener buen empleo con el nuevo dueño de la tierra”. En otra comunidad, igual los agarran a los extraños que llegaron en lancha y les cobraron 100 mil pesos y pagaron los extraños y dijeron que vienen por investigar el lugar porque ahí hay minas de azufre, entre otras cosas, y que también es una primera etapa y va a haber segunda y tercera.

En otra comunidad, por el lado de la laguna de Miramar, un partidista de ahí mismo comentó que la cantidad que recibieron de los programas gubernamentales a principios de diciembre (de 2015) es la última porque con eso se completa la paga del terreno y que el dueño del cerro va a ocupar su terreno, que el dueño del cerro es un japonés. El asunto es que en esta comunidad están viviendo con todo lo necesario para vivir, están bien atendidos, hasta incubadora de pollo tienen. Recibieron todos los apoyos gubernamentales y resulta que, sin saberlo, vendieron sus tierras a un extranjero.

Otro programa gubernamental es el de PROSPERA que antes era Oportunidades. En este programa las mujeres que están dentro reciben apoyo para sus hijos que están en la escuela. Pero este programa tiene sus condiciones, lo que se sabe de las condiciones es: a las mujeres los obligan a consultarse frecuentemente con un médico y hacerse la prueba de papanicolau por la fuerza y si no lo hacen les quitan el apoyo, también como comunidad les están prohibiendo algunos servicios de salud comunal que tradicionalmente se hacen en las comunidades, como el uso de la partera. Ahora las mujeres tienen que ir hasta la ciudad a parir en los hospitales. Claro, si es que las reciben.

En otro asunto está eso de la televisión digital, el gobierno está entregando televisiones a toda la gente partidista. El día 22 y 23 de diciembre del 2015, las personas de todas las comunidades del municipio de Las Margaritas se concentraron en la unidad deportiva de Comitán. Desde las 12 de la noche la gente estaba haciendo cola para recibir su televisión y resulta que mucha gente se concentró. Lo que pasó ahí es que fallecieron 2 personas, un niño y una mujer: el niño murió porque con los empujones de la gente fue aplastado sin que la madre pudiera defenderlo; la mujer fue asesinada cuando, al llegar a su casa, el marido sacó su pistola y la mató por no haber cuidado a su hijo. Esta información la comentó un partidista.

Unos días después de que recibieron, comentaron las mujeres partidistas que muchas televisiones llegaron quebradas; y que muchas al conectarlas hicieron corto y se quemaron; otras, al encenderlas, no aparece nada; ahora tienen que comprar un aparato para que puedan ver algo, y comentan los partidistas que es un negocio que Peña Nieto hizo con una empresa japonesa.

-*-

Bueno, pues éstos fueron sólo algunos ejemplos. Hay muchos más y son tanto o más escalofriantes e indignantes que éstos que les platicamos.

No estamos mintiendo o inventando.

Es su propia palabra de los partidistas que, en su pena y coraje, se han acercado a nosotras, nosotros, zapatistas, para pedir consejo y apoyo.

Nosotros, nosotras, zapatistas, escuchamos con respeto.

No les reprochamos sus traiciones, ataques y calumnias.

No les echamos en cara que ayudaron antes a nuestros perseguidores y que muchas veces se sumaron a los de arriba para atacarnos.

No nos burlamos de sus desgracias y penas.

No nos alegramos de sus dolores.

Tampoco les dijimos que se entren de zapatistas porque bien lo sabemos que es muy difícil ser de zapatistas.

Así ha sido, y es, y será nuestra vida y nuestra muerte: zapatista.

Esto fue lo que les dijimos:

Nosotros, nosotras, zapatistas, no tenemos nada qué ofrecer, ni proyectos, ni dinero, ni promesas terrenales o celestiales. Sólo tenemos nuestro ejemplo. Organícense ustedes mismos, que nadie les diga qué hacer ni cómo ni cuándo, defiendan lo que es suyo. Resistan, luchen, vivan”.

Ahora que tal vez ustedes se pregunten qué hacen algunos partidistas frente a esas agresiones, despojos e imposiciones.

Y pues la respuesta es muy sencilla: se hacen pasar de zapatistas.

Un partidista dijo: “Porque sólo así nos respetan. Entonces escondemos nuestros papeles y nos cambiamos de nombre. Nosotros, por razón de la ignorancia que nos meten los gobiernos, pensábamos que los zapatistas son maleantes. Pero ya lo vemos que no es así.

Ojalá que no seamos otra vez así, que ya no seamos ni espías ni traidores. Ya lo vimos que el que traiciona es traicionado.

Y pues la verdad tenemos mucha pena y coraje por razón de que se burlaron de nosotros como siempre.

Pensábamos que estábamos bien, y faltaba que llegara el mal.

Creíamos que teníamos muchas cosas y ahora ya no tenemos nada.

Estábamos ciegos y ahora estamos encuerados.

Nosotros nos burlábamos de ustedes y les decíamos “pinche indio” y resulta que ustedes están mejor que nosotros porque tienen su organización que no los abandona, que no cambia su buen camino, que no se vende, que no se rinde”.

Así nos dijo.

La zapatista, el zapatista que estaba escuchando al partidista le respondió:

¿Cambiar el camino, venderse, rendirse? Eso Jamás”.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Subcomandante Insurgente Moisés. Subcomandante Insurgente Galeano.

México, Febrero del 2016.

AVISO PARA LA SEXTA Y EL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA: En los próximos días convocaremos a una serie de actividades. Estén pendientes.

Nota: El presente texto fue realizado en su totalidad con un procesador de textos de software libre y de código abierto, con un sistema operativo GNU/Linux, con distro UBUNTU 14.04 LTS. “UBUNTU”, en lengua Zulú significa “Una persona es persona en razón de las otras personas“. Diga “SÍ” al software libre.

Enlacezapatista.ezln.org

Fracking avanza en Latinoamérica

A fracking well in Colorado, pictured in 2012

La fractura hidráulica, o fracking, –técnica para extraer hidrocarburos atrapados dentro de rocas– ha sido el método que empujó a Estados Unidos a pregonar su autosuficiencia energética. En el año 2014 EU se posicionaba como el mayor productor de petróleo en el mundo con 8.95 millones de barriles por día por encima de Arabia Saudita y Rusia. Una previsión que ya había realizado la Agencia Internacional de Energía (EIA por sus siglas en inglés) en el año 2013 con el boom de la explotación de petróleo y gas no convencional.

Mientras que esta técnica de perforación, que utiliza millones de litros de agua y un cóctel de químicos para extraer los hidrocarburos, ya ha sido prohibida en diversos países europeos, como Alemania y Francia, justamente por los riesgos ambientales que representa, en América Latina el campo de explotación se está expandiendo rápidamente. Ya han sido mapeadas reservas en Bolivia, Colombia, Venezuela, Paraguay, Uruguay, Chile, Argentina, Brasil y México, siendo estos tres últimos los que cuentan con mayores reservas en Latinoamérica.

En México, la reforma energética recién aprobada promueve la extracción del gas shale por medio del fracking. Con dicha reforma el gobierno abrió el sector petrolero al sector privado. Por lo menos en 11 de los 32 estados de México, actualmente se explotan mas de mil pozos con esta técnica, donde figuran empresas norteamericanas como la Halliburton, Schlumberger, Baker Hughes, entre otras. «Yo no sabía nada del petróleo, pero después que nuestra agua se comenzó a contaminar, supimos que en nuestra región están explotando mas de 240 pozos con eso que llaman fracking. Ahora nuestros manantiales están todos contaminados» dijo Mariana Rodríguez de la comunidad de Papantla, Veracruz, México.

Fotografía: www.aida-americas.org

De acuerdo con el investigador Francisco Cravioto de la Alianza Mexicana contra el Fracking, existe poco conocimiento en las comunidades sobre el método fracking. «Sólo se conoce la dimensión de las afectaciones hasta que las comienzan a experimentar directamente, como el caso de la región norte de Veracruz, México, donde ya se están explotando por lo menos 240 pozos con esta técnica», comentó Cravioto, quien también es miembro del Centro de Análisis e Investigación, de la organización civil mexicana FUNDAR.

Mientras tanto Argentina es considerada como la capital latinoamericana del fracking por las explotaciones en la cuenca neuquina, extensa comarca petrolera que abarca la provincia del Neuquen, donde se encuentra la formación Vaca Muerta. En este 2015 se superaron las 1000 perforaciones en reservorios de gas shale de arenas compactas y petróleo tight de esquistos o pizarras con la técnica del fracking. De acuerdo con los datos de la EIA en 2015, sólo Estados Unidos, Canadá y más recientemente Argentina y China producen volúmenes comerciales de este tipo de hidrocarburos, estos dos últimos países lideran el desarrollo de la extracción de shale.

Siguiendo los datos de la EIA, Rusia concentra una quinta parte de todas las reservas mundiales, técnicamente recuperables, de crudo no convencional (con 75,000 millones de barriles), le sigue Estados Unidos (58,000 millones) y a más distancia China (32,000 millones), Argentina (27,000 millones) y Libia (26,000 millones). Estos cinco países reúnen más del 60% de todas las reservas de gas shale del planeta.

Petróleo atrapado en rocas    

El termino inglés shale no tiene una traducción exacta al español y a veces se usa como sinónimo esquistos, lutitas, pizarras, o pelitas. El shale es una roca llamada madre o roca almacén. Son rocas con micro poros que no tienen permeabilidad, lo que significa que no hay conexión entre los poros que comparte la roca donde se encuentran alojados los hidrocarburos. El fracking es la única forma de extraer el gas y el petróleo no convencional, sobre todo, shale gas, shale oil y gas de Carbón

Es importante resaltar que los yacimientos no convencionales se clasifican de acuerdo a su método de explotación: 1) Extracción tipo minera, empleada para esquistos bituminosos y arenas bituminosas; 2) Por medio de pozos, empleando para la extracción de gas en arenas compactas (tigth gas), gas y petróleo de esquistos o pizarras (shale gas/shale oil), petróleos extrapesados y gas de carbón (coal bed methane); 3) Otros tipos de extracción considerados hidratos de metano y gas de pantanos.

Fotografía: www.pinterest.com

Aguas en peligro 

La técnica viene generando una serie de costos ambientales. Produce grandes volúmenes de residuos tóxicos y radiactivos; contaminantes peligrosos en el aire; desestabiliza el clima y las comunidades locales. «La industria del petróleo y el gas ha secuestrado la política energética de los Estados Unidos y desviado varias investigaciones de alto perfil sobre contaminación de acuíferos y sus secuelas, producidas por los pozos de fracking de Pavillion, Wyoming; Dimock, Pensilvania y el condado de Parker, Texas», documenta el reporte de Food & Water llamado «Por qué es urgente prohibir el fracking».

Una de las grandes amenazas hoy en Sudamérica está en la región Entre Ríos y Uruguay, en la zona del Chaco Paranaense. Para el área hay proyecciones de explotación de shale oil y shale gas. «En esta región se encuentra el Acuífero Guaraní, el tercero más grande del mundo, ahí se concentra el 20% de agua de Sudamérica, que abarca desde el sur de Brasil, parte de Paraguay, Argentina y Uruguay. Entonces nuestra preocupación es que si se tiene que perforar a través del acuífero, se va a contaminar y por tanto lo van destruir. Tenemos que pensar si esto vale la pena», dijo a el ingeniero Roberto Orchandio, extrabajador de la industria petrolera en Argentina y Estados Unidos.

«El agua contaminada es un gran problema. Hay lugares donde va ser un desastre, como el norte de México donde no hay agua y es irracional desperdiciarla. Porque son lugares donde no podrá habitar nadie», dice Orchandio, haciendo referencia a la inevitable fuga de agua contaminada. «Todos los pozos nuevos tienen una fuga de por lo menos un 6% de agua, agregando las cimentaciones mal construidas, los accidentes en los tubos y las corrosiones».

El Observatorio de Petróleo Sur de Argentina ha documentado que una cantidad significante del agua usada retorna a la superficie, después de ser inyectada a gran presión en las rocas y generar la fractura, dentro de los primeros días o semanas, y viene acompañada por grandes cantidades de metano. «Entre el 0.6 y el 3.2% de la producción total de un pozo no convencional –puede ser un barril o millones– se emite como gas metano (CH4), durante el tiempo de extracción, junto con los fluidos de retorno –agua mezclada con los químicos. Es un gas de efecto invernadero 25 veces más potente que el CO2», asevera el ingeniero Orchandio.

«En México los principales afectados son los pueblos indígenas, los campesinos. Están destruyendo su territorio ancestral, ahí donde se guarda su historia, tradiciones y su conocimiento. Están destruyendo ecosistemas completos, mantos acuíferos superficiales y subterráneos. Es un despojo territorial», afirma Francisco Cravioto.

La tendencia de todos los países es crecer y consumir más, el precio del petróleo gira en torno a la oferta y la demanda, avalúa Orchandio. «Es muy difícil hacer una evaluación del volumen o de la cantidad que puede ser necesaria para mantener el ritmo de crecimiento económico exponencial de los países con mayor crecimiento, como China y Estados Unidos. A mi me aterra la idea de pensar que puedan hacer en Argentina lo mismo que hicieron en Texas, donde prohibieron el fracking, y tiempo después prohibieron que se prohibiera el fracking. Los lugares donde exploten estos hidrocarburos no podrá vivir nadie, porque detrás van dejando todo muerto y esto es lo mismo para México o Brasil».

La autosuficiencia

De acuerdo con Orchandio, esta técnica no se había usado por los altos costos que implica y por los costos ambientales. «Desde que EU incursionó en los pozos no convencionales, sólo en el año 2010 se totalizaron a nivel mundial 2,500,000 fracturas hidráulicas. La irrupción inició en EU, concentrada en tres estados, Pennsylvania, Texas y con especial atención en Dakota del Norte como máximo exponente, convirtiéndose en la Arabia Saudita americana», explica el ingeniero.

Fotografía: www.news.stanford.edu

        El economista Javier Martínez opina que la extracción del petróleo no convencional es mucho más cara que la del crudo convencional y se agudiza con esta caída de los precios por existir una mayor oferta. «Los costos de producción de un barril por medio del fracking puede costar de 25 hasta 60 dólares y eso ya no es rentable. Esto puede perjudicar financieramente a Estados Unidos, porque con la titulación –papeles de compra de petróleo a futuro– se esta creando una burbuja especulativa que va a reventar», afirmó Javier Martínez.

Según Alejandro Martínez Villegas, gerente de AMV Consultores y experto en temas del sector petrolero, en Estados Unidos, cuando arrancó la crisis se decía que necesitaban un mínimo de 65 dólares por barril para que el negocio fuera rentable.

Orchandio asegura que los hidrocarburos no convencionales solo son un alivio temporal. El opina que los pozos tienen una vida de aproximadamente seis años y que sólo en el primer año se puede explotar hasta 70% de su capacidad. «La productividad de estos pozos es demasiado baja. Para mantener una cuota de producción hay que perforar pozos como locos. Solo por poner un ejemplo, en Dakota del Norte, Estados Unidos, ellos tienen que perforar 1,500 pozos por año, una monstruosidad», explica Orchandio, quien también forma parte del grupo argentino que produjo el libro, 20 Mitos y Realidades del fracking. «En Estados Unidos ya se encontraron y explotaron todas las zonas mas ricas llamados sweet spot –grandes bolsones de hidrocarburos– y no hay más».

Fotografía: www.corpwatch.org

El ingeniero avalúa que la situación de las reservas de hidrocarburos es alarmante a nivel mundial. «Las reservas caen entre un 4 y 5% por año, es decir, que al cabo de 3 años cayeron 12% aproximadamente. Este 12 o 13% de la producción mundial es lo que produce Arabia Saudita. Esto nos dice que cada tres años nosotros deberíamos poner en producción una nueva Arabia Saudita, pero ya no hay más. Avanzan a marchas forzadas para explotar más pozos no convencionales en otros países. Se avecina un colapso de la matriz tecnológica, un tema de seguridad nacional para EU», manifiesta Orchandio.

John Sax Fernández, autor de libro La compra-venta de México, argumenta que el concepto de seguridad nacional para EU se consolidó como categoría política durante la Guerra Fría, especialmente en las zonas donde tenia influencia. «Esta doctrina se convirtió en una especie de «razón social» para justificar una amplia gama de acciones, como el espionaje o la ocupación, para asegurar objetivos estratégicos políticos y económicos».

Presiones, espionaje y corrupción 

Los documentos filtrados por el ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), Edward Snowden, en el año 2013, confirmaron que esta agencia, perteneciente al gobierno de los Estados Unidos, espió las comunicaciones internas de Pemex en México y de Petrobras en Brasil, entre otras paraestatales.

«En relación al espionaje de la NSA, no parece ser simplemente un operativo de robo de secretos industriales. Es espiar para identificar esos eslabones frágiles de la cadena de mando, para saber dónde penetrar, con quién negociar, a quién promover, a quién sacar del proceso político-económico», aseveró el doctor John Sax Fernández, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), también autor del libro La Energía en México: situación y alternativas.

Mapa: www.cartocritica.org.mx

Mientras que en este año 2015, el sitio de información DeSmogBlog reveló que la ex secretaria del Departamento de Estado, Hillary Clinton, ayudó al gobierno mexicano a tejer una cadena de simulaciones para abrir el sector energético –principalmente el petróleo y gas no convencional hoy explotado mediante el fracking– a las grandes compañías internacionales con la reforma energética, consolidada en el año 2014. El gobierno de México se ajustó a las necesidades de ExxonMobil, Chevron, BP, el Instituto Americano del Petróleo, los productores independientes de petróleo de Estados Unidos y otros, destaca la nota firmada por el periodista Steve Horn.

«La reforma energética abrió las puertas para las empresas privadas nacionales y transnacionales. En este año 2015 ya fuimos testigos de las primeras tres fases de la Ronda 1 donde se pusieron en venta polígonos en el golfo de México. La idea es entregar 4 rondas de licitaciones por lo menos hasta el año 2018. En lo que corresponde sólo a la Ronda 1 se habla de una 5ª fase donde lo único que se van a entregar son polígonos en campos no convencionales»,

DIJO FRANCISCO CRAVIOTO.
Fotografía: www.labrokenface.com

Mientras tanto en Argentina, la principal empresa productora de hidrocarburos de este país, YPF, y Chevron firmaron un acuerdo en secreto entre partes para explorar y explotar recursos no convencionales en la formación Vaca Muerta, donde Chevron impuso sus reglas. Tiempo después el poder ejecutivo dio su aprobación con el decreto 929/13 generando un debate y rechazo por parte de los ciudadanos, ya que YPF fue estatizada recientemente y por tanto no puede sostener negociaciones en secreto por ser una entidad del orden público.

Tras firmar este convenio, en el año 2013 el senador Rubén Giustiniani pidió acceder al texto completo para su divulgación, pero la justicia de Argentina rechazó su petición. El senador apelaba a la supuesta existencia de «cláusulas secretas en el contrato», entre ellas un hipotético «compromiso que obliga al país a entregar por más de 35 años una zona que es la tercera más rica del mundo en petróleo y gas no convencional» y una «cláusula que asegura el cobro a perpetuidad de regalías aunque Chevron se retire del negocio».

«Las empresas transnacionales que quieren invertir en Argentina buscan garantías por el precio para la extracción y los cambios necesarios en al legislación para asegurar sus inversiones», asevera el ingeniero Orchandio. «No sabemos hacia donde esta yendo el negocio del petróleo no convencional en Argentina. Los inversores afirman que sí vienen a la Argentina, sólo si se mejoran las condiciones económicas, prácticamente ellos quieren que les paguemos para que se lleven el petróleo».

La resistencia

Desde México, Brasil y Argentina las inconformidades con la explotación de los hidrocarburos no convencionales se agudizan.

En Brasil, ante la licitación de bloques para la exploración y explotación de esquistos, ofrecidos, con un área total de 168,348 kilómetros cuadrados, organizaciones, investigadores y activistas que forman parte de la Coalición No Fracking Brasil (COESUS) mantienen protestas y actividades constantes contra el fracking. En octubre de este año 2015 en Paraná, Bahía, Minas Gerais, Mato Grosso, Acre y el Distrito Federal, se manifestaron frente a las oficinas de las empresas de combustibles fósiles que participarán en la subasta del gobierno brasileño de nuevos bloques para fracking. A esta manifestación se sumaron 28 países, incluyendo Portugal, Inglaterra y España, quienes se manifestarán frente a embajadas y consulados brasileños.

Ver vídeo ⇒ Di NO al fracking con Rubén Albarrán, Julieta Venegas y Lumi Cavazos

En México, la Alianza Mexicana contra el Fracking se ha opuesto a la explotación de hidrocarburos no convencionales y como parte de sus diversas acciones con la campaña ¡Di no al Fracking en México! sostiene, junto con artistas reconocidos a nivel internacional, una campaña difundida en la creación de su reciente vídeo, donde informan lo que es y de lo que implica dicha técnica. A esto se suman comunidades indígenas y campesinas con protestas y cierre de carreteras para exigir al gobierno que respete sus tierras ancestrales.

Por otra parte, en Argentina diversas organizaciones junto con el Movimiento Artístico-Cultural Contra el Fracking lanzaron una declaración donde apelan, «al principio de prevención o al principio precautorio, en función de la experiencia global existente y dado los impactos que produce en la salud humana y el ambiente, nuestro país debe detener cualquier emprendimiento de este tipo, mediante una moratoria, esto es, a través de la suspensión».

Del Estado de derecho al Estado de seguridad

Foto de Santiago Navarro F, Sao Paulo Brasil, Feb/15

Giorgio Agamben

De lemonde.fr traducido por Artillería Inmanente

No es posible comprender lo que realmente se juega en la prolongación del estado de emergencia en Francia si no se lo sitúa en el contexto de una transformación del modelo estatal que nos es familiar. Es crucial, primero que nada, desmentir el propósito de las mujeres y hombres políticos irresponsables, según los cuales el estado de emergencia sería un escudo para la democracia.

Los historiadores saben perfectamente que lo que es cierto es lo contrario. El estado de emergencia es justamente el dispositivo mediante el cual los poderes totalitarios se instalaron en Europea. Así, en los años que precedieron a la toma del poder por Hitler, los gobiernos socialdemócratas de Weimar habían recurrido tan a menudo al estado de emergencia (estado de excepción, como se lo nombra en alemán) que se pudo decir que Alemania había dejado de ser, antes de 1933, una democracia parlamentaria.

Ahora bien, la primera acción de Hitler, después de su nombramiento, fue proclamar un estado de emergencia, que jamás fue revocado. Cuando la gente se sorprende de los crímenes que pudieron cometerse impunemente en Alemania por los nazis, se olvida de que estos actos eran perfectamente legales, porque el país estaba sometido al estado de excepción y las libertades individuales estaban suspendidas.

No vemos por qué un escenario semejante no podría repetirse en Francia: imaginamos sin dificultad un gobierno de extrema derecha sirviéndose para sus fines de un estado de emergencia al que gobiernos socialistas han habituado a partir de ahora a los ciudadanos. En un país que vive en un estado de emergencia prologando, y en el que las operaciones de policía sustituyen progresivamente al poder judicial, cabe aguardar una degradación rápida e irreversible de las instituciones públicas.

Esto es tanto más cierto que el estado de emergencia se inscribe, hoy en día, en el proceso que está haciendo evolucionar las democracias occidentales hacia algo que hay que llamar, ya mismo, Estado de seguridad («Security State», como dicen los politólogos estadounidenses).

La palabra «seguridad» ha entrado tanto en el discurso político que se puede decir, sin temor a equivocarse, que las «razones de seguridad» han tomado el lugar de aquello que se llamaba, en otro tiempo, la «razón de Estado». Hace falta, sin embargo, un análisis de esta nueva forma de gobierno. Como el Estado de seguridad no atañe ni al Estado de derecho ni a aquello que Michel Foucault llamaba las «sociedades de disciplina», conviene arrojar aquí algunas referencias con miras a una posible definición.

En el modelo del británico Thomas Hobbes, quien ha influenciado tan profundamente nuestra filosofía política, el contrato que transfiere los poderes al soberano presupone el miedo recíproco y la guerra de todos contra todos: el Estado es aquello que viene precisamente a poner fin al miedo. En el Estado de seguridad, este esquema se invierte: el Estado se funda duraderamente en el miedo y debe, a toda costa, mantenerlo, pues extrae de él su función esencial y su legitimidad.

Ya Foucault había mostrado que, cuando la palabra «seguridad» aparece por primera vez en Francia en el discurso político con los gobiernos fisiócratas antes de la Revolución, no se trataba de prevenir las catástrofes y las hambrunas, sino de dejarlas advenir para poder a continuación gobernarlas y orientarlas a una dirección que se estimaba beneficiosa.

De igual modo, la seguridad que está en cuestión hoy no apunta a prevenir los actos de terrorismo (lo cual es, por lo demás, extremadamente difícil, si no imposible, porque las medidas de seguridad sólo son eficaces después del golpe, y el terrorismo es, por definición, una serie de primeros golpes), sino a establecer una nueva relación con los hombres, que es la de un control generalizado y sin límites — de ahí la insistencia particular en los dispositivos que permiten el control total de los datos informáticos y comunicacionales de los ciudadanos, incluyendo la retención integral del contenido de las computadoras.

El riesgo, el primero que nosotros levantamos, es la deriva hacia la creación de una relación sistémica entre terrorismo y Estado de seguridad: si el Estado necesita el miedo para legitimarse, es entonces necesario, en última instancia, producir el terror o, al menos, no impedir que se produzca. Se ve así a los países proseguir una política extranjera que alimenta el terrorismo que se debe combatir en el interior y mantener relaciones cordiales e incluso vender armas a Estados de los que se sabe que financian las organizaciones terroristas.

Un segundo punto, que es importante captar, es el cambio del estatuto político de los ciudadanos y del pueblo, que se suponía que es que el titular de la soberanía. En el Estado de seguridad, vemos producirse una tendencia irreprimible hacia aquello que bien hay que llamar una despolitización progresiva de los ciudadanos, cuya participación en la vida política se reduce a los sondeos electorales. Esta tendencia es tanto más inquietante que había sido teorizada por los juristas nazis, quienes definen al pueblo como un elemento esencialmente impolítico, cuya protección y crecimiento debe asegurar el Estado.

Ahora bien, según estos juristas, hay una sola manera de volver político este elemento impolítico: mediante la igualdad de ascendencia y raza, que va a distinguirlo del extranjero y del enemigo. No se trata aquí de confundir el Estado nazi y el Estado de seguridad contemporáneo: lo que hay que comprender es que, si se despolitiza a los ciudadanos, ellos no pueden salir de su pasividad más que si se los moviliza mediante el miedo contra un enemigo que no le sea solamente externo (eran los judíos en Alemania, son los musulmanes en Francia hoy en día).

Es en este marco donde hay que considerar el siniestro proyecto de deterioro de la nacionalidad para los ciudadanos binacionales, que recuerda a la ley fascista de 1929 sobre la desnacionalización de los «ciudadanos indignos de la ciudadanía italiana» y las leyes nazis sobre la desnacionalización de los judíos.

Un tercer punto, cuya importancia no hay que subestimar, es la transformación radical de los criterios que establecen la verdad y la certeza en la esfera pública. Lo que impresiona en primer lugar a un observador atento a los informes de los crímenes terroristas es la renuncia integral al establecimiento de la certeza judicial.

Mientras en un Estado de derecho es entendido que un crimen sólo puede ser certificado con una investigación judicial, bajo el paradigma seguritario uno debe contentarse con lo que dicen de él la policía y los medios de comunicación que dependen de ésta — es decir, dos instancias que siempre han sido consideradas como poco fiables.

De ahí la vaguedad increíble y las contradicciones patentes en las reconstrucciones apresuradas de los eventos, que eluden adrede toda posibilidad de verificación y de falsificación y que se parecen más a chismorreos que a investigaciones. Esto significa que al Estado de seguridad le interesa que los ciudadanos —cuya protección debe asegurar— permanezcan en la incertidumbre sobre aquello que los amenaza, porque la incertidumbre y el terror van de la mano.

Es la misma incertidumbre que se encuentra en el texto de la ley del 20 de noviembre sobre el estado de emergencia, que se refiere a «toda persona hacia la cual existan serias razones de pensar que su comportamiento constituye una amenaza para el orden público y la seguridad». Es completamente evidente que la fórmula «serias razones de pensar» no tiene ningún sentido jurídico y, en cuanto que remite a lo arbitrario de aquel que «piensa», puede aplicarse en todo momento a cualquiera. Ahora bien, en el Estado de seguridad, estas fórmulas indeterminadas, que siempre han sido consideradas por los juristas como contrarias al principio de la certeza del derecho, devienen la norma.

La misma imprecisión y los mismos equívocos resurgen en las declaraciones de las mujeres y hombres políticos, según los cuales Francia estaría en guerra contra el terrorismo. Una guerra contra el terrorismo es una contradicción en los términos, pues el estado de guerra se define precisamente por la posibilidad de identificar de manera certera al enemigo que se debe combatir. Desde la perspectiva seguritaria, el enemigo debe —por el contrario— permanecer en lo vago, para que cualquiera —en el interior, pero también en el exterior— pueda ser identificado como tal.

Mantenimiento de un estado de miedo generalizado, despolitización de los ciudadanos, renuncia a toda certeza del derecho: éstas son tres características del Estado de seguridad, que son suficientes para inquietar a las mentes. Pues esto significa, por un lado, que el Estado de seguridad en el que estamos deslizándonos hace lo contrario de lo que promete, puesto que —si seguridad quiere decir ausencia de cuidado (sine cura)— mantiene, en cambio, el miedo y el terror. El Estado de seguridad es, por otro lado, un Estado policiaco, ya que el eclipse del poder judicial generaliza el margen discrecional de la policía, la cual, en un estado de emergencia devenido normal, actúa cada vez más como soberano.

Mediante la despolitización progresiva del ciudadano, devenido en cierto sentido un terrorista en potencia, el Estado de seguridad sale al fin del dominio conocido de la política, para dirigirse hacia una zona incierta, donde lo público y lo privado se confunden, y cuyas fronteras provocan problemas para definirlas.

Brasil: “Aquí estamos, no estamos extintos”, de los indígenas Tupinambá

Extremo sur del estado de Bahía, nordeste de Brasil, región de intenso conflicto por las tierras indígenas, ahí se encuentra el pueblo indígena Tupinambá. Este pueblo fue el primero en hacer frente a la invasión portuguesa en Brasil en el año 1500. Un pueblo de grandes guerreros que emplean formas organizativas que implican tácticas y estrategias de guerra desde su cosmovisión. Desde el año 2004 han comenzado un proceso por la recuperación de sus tierras.

El órgano gubernamental Fundación Nacional del Indio (FUNAI) reconoció en sus estudios que los Tupinambá poseen tradicionalmente una superficie de más de 47 mil hectáreas, pero el gobierno aún no ha firmado la demarcación de este territorio. De acuerdo con el actual jefe indígena Babau Tupinamba, este pueblo fue considerado como comunista por su forma de vida colectiva y hasta llegaron a ser considerados extintos.

Al obtener sólo el silencio como respuesta del gobierno, los indígenas Tupinambá han recuperado una buena parte de su territorio. Uno de los pocos pueblos indígenas en Brasil que se han atrevido a iniciar un proceso de autodemarcación de sus límites y a ocupar al mismo tiempo. Retomaron haciendas que estaban en manos de terratenientes, recuperaron los nacimientos de agua y casas abandonadas. Sólo en la comunidad de Serra do Padeiro, cerca de 70 haciendas fueron retomadas.

El documental “Aquí estamos, no estamos extintos”, creado por los periodistas independientes Santiago Navarro F y Renata Bessi, es la segunda parte de la investigación sobre la recuperación de tierras del pueblo Tupinambá. La primera parte llamada; Indígenas Tupinambá recuperan tierras bajo una guerra de baja intensidad, y este documental, recogen la experiencia de este pueblo que hasta el día de hoy sostienen su lucha con firmeza y autonomía. Reconocido por el Jurado Internacional de XII Festival de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, en la categoría Proceso socio-organizativo de los Pueblos Indígenas, del año 2015.

El pueblo Tupinamba fue el primer pueblo indígena que hizo frente a la invasión portuguesa en el año 1500 en Brasil.

Gobiernos restringen energía nuclear en Europa mientras que Brasil es foco de los inversionistas

El gobierno de Brasil trabaja para reactivar su programa nuclear, lo que incluye la construcción de doce plantas nucleares para la producción de energía eléctrica hasta el año 2050. Dicho país cuenta ya con dos plantas nucleares, Angra 1 y Angra 2, y la que esta casi terminada, Angra 3, todas en el estado de Río de Janeiro. Hoy la participación nuclear en la matriz energética brasilera es inferior al 2%, el objetivo es ampliar esa participación al 5%.«Brasil no puede renunciar a la energía nuclear en función de la seguridad energética que representa y tomando en cuenta que es una energía barata», dijo el ministro de Minas y Energía, Eduardo Braga, en una audiencia pública en la cámara de diputados.

No obstante, la iniciativa para reactivar el programa nuclear brasileño fue tomada de manera no democrática, dijo el físico y profesor de la Universidad Federal de Pernambuco, Heitor Scalambrini Costa, miembro de la Red Brasileña de Justicia Ambiental. «Un grupo de diez personas que conforman el Consejo Nacional de Política Energética (CNPE) tomó la decisión. La mayoría del Consejo esta compuesto por ministros del Estado que tienen la obligación de decir sí al presidente de la república. La única que discrepó fue la entonces ministra de medio ambiente, Marina Silva, quien posteriormente renunció a su puesto. No hubo ningún debate más amplio con sectores académicos, científicos y la sociedad civil», agrega el profesor.

Junto a la decisión de reactivar el programa nuclear, representantes del gobierno y de las empresas defienden cambios en el modelo de construcción de las nuevas centrales nucleares, con el fin de permitir la participación del sector privado –hoy esta actividad es una atribución exclusivamente del ámbito del Estado. De acuerdo con la pagina web de la empresa paraestatal Eletronuclear, responsable para operar y construir las plantas nucleares en Brasil, «sin duda, los negocios podrán contener inversión privada tanto nacional como internacional».

Mujer Pankara, «de continuar estos proyectos, vamos a desaparecer». Fotografía: Renata Bessi

En relación con los proveedores de tecnología –la primera planta fue construida con tecnología de los Estados Unidos y las otras dos con tecnología de Alemania–, ahora la empresa Eletronuclear extiende la posibilidad de proveedores. «Para las plantas de pos-Angra 3, se espera la participación de los principales proveedores internacionales: la francesa Areva/Mitsubishi; la estadounidense Westinghouse/Toshiba; la rusa Rosenergoatom, además de la empresas chinas SNPTC y CNNC».

El escenario de oportunidades de negocio abierto en Brasil ha generado en el país un clima de presión por parte de las empresas –expresado en declaraciones en los medios de comunicación y a manera de lobby en el Congreso Nacional– para que el gobierno acelere el proceso de inversiones. Sólo en los últimos cuatro meses, dos grandes eventos internacionales tuvieron lugar en Río de Janeiro y São Paulo para promover la energía nuclear como una energía limpia, con la participación de inversionistas internacionales.

Representante de la empresa francesa Engie declaró a la prensa brasileña, cuando se llevaba a cabo la Conferencia Internacional Nuclear del Atlántico (INAC), realizada en Sao Paulo este 2015, el interés de invertir en la energía nuclear en el país. «Engie es un gran player –jugador– en programas de energía nuclear en el mundo y tenemos gran interés en el mercado brasileño. Estamos a la espera de que el gobierno de luz verde en la apertura de este mercado a la iniciativa privada y estamos aquí, una vez más, para cooperar con las autoridades, demostrando nuestra experiencia en el INAC», afirma Mauricio Bahr.

El fondo, al fondo el río San Francisco que cruza por lo menos en 5 estados semiáridos. Fotografía: Renata Bessi

Por el lado del gobierno federal se está emitiendo señales en el sentido de tornar la energía nuclear como un negocio. Leonam dos Santos Guimaraes, director de planificación, gestión y medio ambiente de Eletronuclear, durante el VI Seminario Internacional de la Energía Nuclear en junio de este año en la bolsa de valores de Río de Janeiro, admitió ante los inversionistas internacionales la necesidad de la flexibilización del modelos de negocios en el sentido de facilitar y viabilizar mayor interés de las empresas privadas. En el encuentro, las empresas extranjeras reafirmaron su interés en el sector nuclear brasileño y discutieron posibles modelos de alianzas público-privadas que pueden ser adoptadas por Brasil.

Brasil esta posicionado en el 7º lugar en mayores reservas mundiales de uranio, según la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA). Además, el país domina la tecnología de todo el proceso de fabricación de combustible, inclusive la principal fase, el enriquecimiento de uranio –hoy el enriquecimiento es hecho comercialmente por los Estados Unidos, Rusia, China, Japón y dos consorcios de países europeos. «Sin lugar a dudas la existencia de uranio y la tecnología son cruciales para que el país pueda decidir la continuación de su programa nuclear» dice Scalambrini.

¿Crisis energética?

La generación de electricidad en Brasil por medio de centrales térmicas no está motivada por el agotamiento del potencial hídrico, predominante en la generación de energía eléctrica en el país, pero es para enfrentar los riesgos de esta fuente de energía, dice el gobierno brasileño. «El componente hidroeléctrico continuará predominando en el sistema», explica el área de prensa de Electronuclear. Pero para el gobierno, «las plantas nucleares son componentes que garantizaran la operación del sistema eléctrico».

Tierras sagradas pankara se verán afectadas por la planta de energía nuclear. Fotografía: Renata Bessi

Para el físico Scalambrini, la decisión es equivocada. «El país tiene abundantes recursos renovables y varios que pueden satisfacer la demanda con eficacia, sin residuos y con la generación descentralizada, además de la complementariedad entre las distintas fuentes de energía renovable. Por lo tanto no hay razón para invertir en centrales nucleares en el país», dice el profesor.

Presión de Rusia 

Desde el año 2005, la industria nuclear ha intensificado su cabildeo agresivo en varios países de América Latina, con fuerte influencia en la legislación y la política energética, agrega Scalambrini.

«El caso brasileño se mueve en la dirección opuesta en relación a diversos países europeos debido a la presión de poderosos grupos de interés que responden a las empresas inversionistas, de la misma forma grupos de científicos de prestigio que confieren nuevas oportunidades de investigación financiadas, contratistas y proveedores de equipos. Además, por supuesto, de los sectores de las fuerzas armadas, fascinados por el poder que trae la energía nuclear. Esto sin contar a los medios de comunicación cuyos intereses están claramente a favor de esta fuente de energía», sostiene Scalambrini.

Uno de los poderosos lobbies está conformado por el sector nuclear estatal de la corporación rusa Rosatom, muy interesada en el negocio nuclear en Brasil, dice el profesor. «La Rosatom abarca más de 250 empresas e instituciones científicas, incluyendo todas las empresas nucleares civiles de Rusia, las instalaciones del complejo de armas nucleares, las organizaciones de investigación y la única flota de propulsión nuclear en el mundo. Y ocupa una posición principal en el mercado mundial de tecnologías nucleares», explica Scalambrini.

Casa de oración de los indígenas pankaras. Fotografía: Renata Bessi

Esta empresa ha demostrado que el gobierno brasileño esta dispuesto a construir, operar y financiar inversiones en centrales atómicas en el país. «A través de estos acuerdos, la compañía rusa recibiría acciones de las plantas nucleares, proporcionando conocimiento técnico y financiamiento, construiría las unidades y de la misma forma operará dichas instalaciones».

«Sin duda alguna representan negocios multimillonarios y es fundamentalmente el dinero que mueven los intereses. Cada 1000 MW costará 5 billones de dólares», sostiene Scalambrini. «Toda esta presión para la construcción de plantas de energía nuclear, lamentablemente es hecho en detrimento de los intereses reales de las generaciones actuales y futuras. Es inaceptable que la decisión de construir centrales nucleares en el país sea hecha en un mero balance de negocios, sin la seguridad necesaria de la vida de las personas», afirma.

Para que otras naciones pueden desarrollar estos negocios en suelo brasileño es necesaria una serie de cambios en la Constitución Federal de 1988 de este país. El articulo 21, fracción XXIII, y el 177 garantizan el monopolio de la Unión para toda la cadena de uranio, esto implica la minería y la generación de energía eléctrica.

En el centro, la jefa indígena pankara. Fotografía: Renata Bessi

Países contra la energía nuclear

La decisión del gobierno brasileño sigue una dirección contraria de gobiernos europeos, tales como Francia y Alemania, que, después del colapso de las plantas nucleares de Fukushima en el año 2011, fuera de control hasta el día de hoy, han abierto un debate y, bajo la presión de la sociedad, han decidió no invertir más en nuevas centrales nucleares.

El parlamento francés adoptó definitivamente una ley de transición para reducir el uso de la matriz de energía nuclear en la producción de electricidad. Hasta el año 2025, la participación de la matriz nuclear en la producción de electricidad debe reducirse hasta un 50% y 75%. Con 19 centrales, Francia con su sector nuclear es posicionado el segundo el mundo. Su economía depende de la energía nuclear como ningún otro país para su consumo de electricidad, casi el 75% de las necesidades de abastecimiento provienen de este sector.

La industria nuclear francesa, incluso antes del anuncio de la reducción, ya enfrentaba dificultades. Su grupo industrial dominante Areva, que apuesta en el negocio nuclear brasileño, informó de una pérdida de casi 5 millones de euros en el año 2014 y por tanto deben cerrar entre 5 a 6 mil puestos de trabajo.

Alemania declaró en el año 2011 que cerraría todas sus centrales atómicas de producción comercial de electricidad hasta el año 2022. De acuerdo con la Articulación Antinuclear Brasileña, el gobierno alemán justifica la decisión, alegando problemas de inseguridad.

A ellos se suman Austria, Bélgica, Suiza, Italia (por decisión unánime, donde más del 90% de la población votó contra la instalación de nuevos reactores nucleares en su territorio) quienes revisaron los planes para la instalación de nuevas plantas de energía y decidieron distanciarse de la energía nuclear.

Del río San Francisco se va a proveer de agua para la planta nuclear. Fotografía: Renata Bessi

Alemania rompe acuerdo nuclear con Brasil

En 27 de junio de 1975, en pleno auge de la dictadura militar brasileña, fue firmado el «acuerdo de cooperación para uso pacífico de energía nuclear Brasil-Alemania», que entró en vigor el 18 de noviembre del año 1975, con vigencia de 15 años. Además de cooperación científica, el contrato estableció el uso de la tecnología alemana para construir en Brasil, hasta ocho plantas de energía nuclear, una planta de procesamiento de combustible atómico y una de enriquecimiento de uranio.

Cada 5 años, si ninguno de los dos países oficialmente denuncia el tratado, hasta un año antes de la fecha fijada para su renovación, el acuerdo se renueva automáticamente. Una articulación internacional de organizaciones de Brasil y Alemania crearon una campaña contra la continuación del acuerdo. En noviembre del año 2014, el gobierno de Alemania rompió el tratado, que se extinguió el pasado 18 de noviembre del presente, proponiendo al gobierno brasileño centrarse en la explotación de recursos energéticos renovables.

El gobierno alemán no avaló préstamos para la construcción de la central nuclear de Angra 3, por no presentar las condiciones de seguridad necesarias.

Cultura del secreto 

Aunque ya ha comenzado la disputa por el mercado nuclear brasileño, la información para la sociedad sobre los planes del gobierno son extremamente escasos. «Las noticias que son publicadas por la prensa son a menudo desencontradas. Hay poca información del gobierno sobre el tema de seguridad, de los procesos de la implementación, modelo de gestión, así como de las zonas elegidas para la construcción de estas plantas de energía nuclear. La cultura del secreto y la falta de transparencia prevalecen las cuestiones relativas al tema de las plantas nucleares», dice el profesor.

Construcción para desviar parte del río San Francisco, el destino es regar plantaciones del agronegocios. Fotografía: Renata Bessi

El departamento de prensa del Ministerio de Minas y Energía, al ser interrogado por el equipo de este reportaje sobre la planificación del gobierno brasileño para el sector nuclear, se limitó sólo a responder el número de plantas que se construirán y su energía potencial. «Otras cuestiones están todavía bajo revisión y no hay datos para ser divulgados», afirmó el departamento de prensa.

De acuerdo con Alzeni Tomáz, secretaria general de la Sociedad Brasileña de Ecología Humana, la constitución brasileña respalda la posición del gobierno brasileño. «La ley 4.118/62 en el artículo 27 establece el carácter sigiloso de la actividad nuclear. En eso se basa el gobierno para sostener el carácter de ‘sigiloso’ sobre las acciones nucleares», explica la secretaria.

Planta nuclear en la región del semiárido

En estas tierras se alberga el clima más seco de Brasil. La última sequía duró 3 años. Aquí la mayoría de las comunidades dependen de camiones cisterna para tener acceso al agua, para la higiene personal, para cocinar y para el uso en general. La región es conocida como el Sertão, es el área semiárida más poblada del mundo, con cerca de 17 millones de habitantes. La vegetación predominante es conocida como la caatinga, compuesta por árboles bajos de troncos gruesos. A primera vista estos árboles parecen estar muertos por la sequía, pero con poca lluvia reverdece el follaje despertando la vida en la región.

Uno de los municipios del Sertão la ciudad de Itacuruba, estado de Pernambuco, a orillas del río São Francisco (uno de los principales ríos de Brasil que corta la región), es fuerte candidato para recibir una de las primeras cuatro plantas nucleares, previstas en el Plan Nacional de Energía 2030.

«La terminación de los estudios para la elección de la ubicación de la Central Nuclear de esta región marca el río San Francisco como la mejor opción según los criterios utilizados en el proceso de selección de sitio», afirma Eletronuclear en su página web.

«La ubicación exacta no ha sido oficialmente anunciada. El área seleccionada a orillas del río São Francisco fue mencionada en un documento oficial de la oficina regional de Eletronuclear en Recife, capital de Pernambuco. El área señalada apunta hacia la ciudad de Itacuruba, a 481 km de la capital de este estado, como la primera opción para la instalación de una de las plantas nucleares», explica Scalambrini.

La implementación de termonucleares ha sido motivo de alerta y resistencia para los movimientos sociales, especialmente para aquellos que se esfuerzan por mantener la vida del río São Francisco, afectado ya por numerosos megaproyectos. «Donde quiera que se vaya a implementar la planta de energía nuclear, toda la población de São Francisco se verá afectada. Territorios indígenas, comunidades afrobrasileñas conocidas como quilombolas y comunidades de pescadores que viven de este río», dijo Tomáz.

Geraldo y su familia están esperando a que el gobierno de Brasil a reconozca y respete su territorio. Fotografía: Renata Bessi

Tierras sagradas

La zona indicada en Itacuruba forma parte de las tierras sagradas de los indígenas Pankará. «El gobierno hace grandes proyectos y no nos pregunta, para nosotros que vivimos de la tierra, no pregunta de lo que pensamos y lo que queremos. No nos respeta», dice a Lucélia Pankará, líder de los indígenas. Las tierras de los pankará en Itacuruba están en proceso de reconocimiento y demarcación por parte del estado. «Pero, con estos proyectos, este proceso se detuvo», lamenta la jefa indígena.

Una fracción del río São Francisco que baña las tierras de los pankará en Itacuruba ha sido represada desde finales de los años 1980 para la construcción de una central hidroeléctrica. La antigua ciudad de Itacuruba fue totalmente sumergida junto con otras tres ciudades más. Un sinnúmero de personas se trasladaron a vivir a las orillas de lo que hoy es un gigantesco lago, reconstruyendo el nuevo Itacuruba.

Geraldo Leal, indígena pankará, fue una de las casi 20 mil personas que fueron removidas de sus tierras y sus hogares de Itacuruba. «La ciudad era esencialmente rural, producía para toda la región. Yo vivía en una de las incontables islas en el río. La tierra era muy fértil. Plantábamos de todo y todo se daba, fruta, arroz, frijol, papas, cebollas y verduras. Y teníamos peces en abundancia. Lo que sobraba, era para vender. Todo fue inundado con la presa y nosotros quedamos en esta situación, sin tierra. Fuimos expulsados hacia la ciudad», dice Geraldo.

Pescadores artesanales del río San Francisco, «ya somos afectados por la pesca industrial y ahora con la con la planta nuclear nuestro pueblo va a desaparecer». Fotografía: Renata Bessi

El indígena fue a la ciudad, pero él no podía vivir lejos de su tierra. «Nací y crecí agricultor». El regresó a la tierra de sus ancestros y ahora esta a la espera, junto con su pueblo, de la demarcación de su territorio, amenazada por la posible construcción de la planta nuclear. «Estamos esperando a que las tierras sea reconocidas antes de la creación de la planta nuclear. Nuestra tierra es nuestra historia, nuestra vida, es el registro de todos nuestros antepasados. Como los abuelos van a enseñar a nuestros hijos si estamos dentro de la ciudad, no hay ninguna manera de preservar la cultura. Lo único que nos quedó fue retomar las tierras, antes de la demarcación oficial, porque estas tierras son de nuestros antepasados».

Una versión de este texto se publicó en ⇒ Truthout