Inicio / Home Blog Página 307

México: Muere otro profesor en el estado de Oaxaca por la violencia de la policía

Este martes 5 de junio falleció el profesor José Caballero Julián como consecuencia de las lesiones en la cabeza provocadas durante el desalojo realizado el 11 de junio en las inmediaciones del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), donde actuó la Policía Estatal y la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) con uso extremo de violencia.

Mientras tanto, la Sección 22 informó a través de un Boletín que el docente tenía una lesión en la cabeza producto de ese enfrentamiento, la cual le fue atendida y no presentó más complicaciones. Pero este martes su situación de salud empeoró y dejo de existir aproximadamente a las 4 de la tarde.

El profesor era originario de San Antonio Huitepec, y pertenecía a la zona escolar 083, con sede en Santa María Ixcotel, en la ciudad de Oaxaca.

Los integrantes de la Sección 22 pidieron justicia y castigo a los autores materiales e intelectuales de los hechos y alrededor de las 20 horas dedicaron un homenaje a su compañero. Por otra parte han iniciado una colecta para apoyar a los familiares con los gastos del sepelio.

A continuación el boletín del desalojo realizado 11 de junio en el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO).

Microsoft Word - Boletín - Fallece compañero defendiendo la ed

México: Autoridades que investigan asesinatos en Nochixtlán son Juez y parte de los hechos

Las instituciones de administración y procuración de Justicia en México y del estado de Oaxaca no garantizan una investigación real, imparcial y objetiva de la masacre del día 19 de junio en Nochixtlán, denuncian organizaciones sociales y de derechos humanos. “¿Como es posible que el mismo Estado que asesinó a 12 personas y dejó centenas de heridos por armas de fuego, se encargue de investigar los mismos hechos?”, sostiene la abogada Mariana Arellanes, que forma parte del área Jurídica de la CNTE.

La Agencia Estatal de Investigación depende de la Fiscalía General de Justicia para las investigaciones, explica la abogada. “No son independientes del Estado. Son Estado. La Fiscalía se torna a la vez juez y parte”.

En el ámbito del gobierno Federal, la Comisión Nacional de Seguridad también ordenó a la Unidad de Asuntos Internos y a la inspección General de la dependencia iniciar una investigación con el fin de deslindar responsabilidades. Pero, de nuevo, los perpetradores son los mismos responsables por investigar. "Las instituciones de Justicia están caducas en el país y no se diga en Oaxaca. ¿Quien va a investigar los hechos? ¿Los jefes que dieron las ordenes para este desalojo violento y para que dispararan? Sí, porque alguien dio las ordenes. Así no hay como garantizar ninguna Justicia”, dice la abogada."

Lamentablemente todas las investigaciones se han hecho tarde y sin la debida rigurosidad, dice Sergio Cruz García, integrante del Comité de Ciudadanos del Municipio de Nochixtlán. “La Fiscalía vino a investigar 5 días después de los hechos. Las evidencias ya estaban borradas, incluso había llovido. No hicieron como lo indican las leyes. Los procedimientos dejan lugar a muchas dudas, muchas preguntas al aire”, sostiene.

En la segunda mesa de dialogo de la CNTE, que ocurrió el día 27 de junio, con la Secretaria de Gobernación, donde participaron habitantes de Nochixtlán, se exigió al gobierno Federal que además de las instancias de gobierno – la Comisión Nacional de Derechos Humanos, por ejemplo, se dice autónoma pero a quien nombra a estas personas es el gobierno – se garantice la intervención de organismos internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Pero el gobierno no demostró mucha disponibilidad para hacerlo. “Lo dejaron abierto para ver si se podía”, dice el integrante del Comité. Es necesario visibilizar la violencia por la que esta cruzando Oaxaca de forma sistemática. “La masacre que se dio en 2006 con un gobierno priísta hoy se vive en 2016 con un gobierno que, según ellos, no son priísta. Entendemos que pertenecen a la misma clase social, que están a servicio de los ricos del país, tienen que obedecerlos”, sostiene Arellanes. “No podemos permitir que nadie sea responsabilizado, que nadie vaya a la cárcel, como pasó con los hechos de 2006”.

Leer también ⇒ México: Armas que fueron utilizadas en Nochixtlán son importadas de Estados Unidos

Para que realmente se pueda aterrizar en el tema de Justicia, tendría que haber una investigación autónoma, independiente, ciudadana, defiende ella. “Exigimos la conformación de una comisión de la verdad para investigar los hechos y que sean personalidades reconocidas que puedan estar al frente de esta investigación. Lo preocupante es que la aprobación de una “comisión oficial” tiene que pasar por un decreto oficial y difícilmente el gobernador va a emitir un decreto para la creación de una comisión de la verdad en contra de el mismo”, dice la abogada.

Entonces, defiende ella, hay que ser mas que nada una comisión ciudadana que salga del pueblo, que no tenga que ver nada con las estructuras del gobierno. “La organización del pueblo tiene que dar otro tipo de respuesta que necesita Oaxaca. Ya no cambiar un gobernador por otro, ya no quitar un fiscal por otro, que a final va a resultar lo mismo. Tiene que ser algo mas de fondo, una organización desde abajo, desde las comunidades. Oaxaca tiene una característica muy particular por eso el surgimiento en el año 2006 de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca como una forma alternativa de organizarse y de representar directamente las comunidades”, dice.

La abogada afirma que la comunidad de Nochixtlán pidió oficialmente la intervención de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, para que se evitara la masacre. “Ya veníamos pidiendo desde hace mucho tiempo su intervención, incluso se presento una queja solicitando que ellos solicitaran un dialogo para se evitará la situación que se vivió. Solamente después de mucha presión accedieron a emitir una medida cautelar, donde decían al gobernador y al secretario de gobierno de Oaxaca que tenían que priorizar el diálogo. Sin embargo el gobierno jamás contexto y así se quedó la situación. Y, bueno, ya vimos el resultado”, explica.

Con relación a la Comisión Nacional de Derechos Humanos ha jugado un papel sumamente lamentable. Por citar un pequeño ejemplo de cómo viene actuado la Comisión Nacional, algunos de los afectados por los hechos del día 19 de junio, cuando estaban dando sus testimonios, pidieron ser anónimos por la gravedad de las informaciones que estaban manejando. “No falto aquel integrante de la brigada de la Comisión Nacional de Derechos Humanos que empezó a tomar fotografías y a preguntar a que grupo pertenecían. Parecen policías”, dice la abogada.

A pesar de la actitud del gobierno de Oaxaca y de México del silencio como respuesta, hay una voz unísona, tanto nacional cuanto internacional, que pide independencia en las investigaciones.

En el segundo encuentro de autoridades municipales y agrarias del Estado de Oaxaca, que aconteció el sábado 2 de julio en Nochixtlán, las 40 autoridades presentes exigieron castigo a los responsables intelectuales y materiales de los crímenes de lesa humanidad cometidos en Asunción Nochixtlán “y que la investigación sea transparente y con la intervención de organizaciones internacionales de Derechos Humanos”.

La Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos también pidió al gobierno mexicano realizar una “independiente, pronta, exhaustiva e imparcial” investigación.

Mexico: EZLN suspende su participación al festival CompArte y dona sus recursos al magisterio

El EZLN divulgo en este lunes (4 de julio) comunicado sobre Las Lecciones de Junio en lo cual declara “para nosotras, nosotros, zapatistas, lo más importante ahora, en este calendario y desde la limitada geografía en la que resistimos y luchamos, es la lucha del magisterio democrático”.

Además el EZLN declaro la suspensión de su participación en el festival de CompArte tanto en el caracol de Oventik, como en el CIDECI de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, que se celebraría entre los días 17 y 30 de julio del 2016. La suspensión, declara los zapatistas en el comunicado, se dio por el hecho de que  “es tan importante el apoyo al magisterio que decidieron donar al magisterio en resistencia la paga y los alimentos que habíamos ahorrado y acumulado para nuestro traslado a Oventik y al CIDECI, para nuestra manutención durante el festival, y para el regreso a nuestras comunidades”.

Los zapatistas sostienen que “es el tiempo de las maestras y maestros en resistencia, es necesario y urgente estar con ellas y ellos”.

"A l@s 1127 artistas de todos los rincones de México, y a l@s 318 artistas de otros países (entre los que se cuentan originarios de América, Europa, Asia, África y Oceanía) registrad@s para el CompArte les pedimos sinceramente que nos disculpen y que nos entiendan.  Sabemos que no son pocos ni los gastos ni el esfuerzo que les ha costado, además de adecuar sus agendas, para venir y compartir sus creaciones con nosotras, nosotros, zapatistas.  Esperamos que lo que ahora queda en suspenso, pueda celebrarse después.  Esperamos que comprendan que es una valoración ética la que nos ha llevado a esta decisión.  Analizamos todas y cada una de las opciones y llegamos a la conclusión, errónea o no, de que es ésta una forma de apoyar la lucha de maestr@s y comunidades.  Porque no estamos dispuestos a ser esquiroles o a disputar al magisterio un protagonismo que se ha ganado con dolor y rabia".

A continuación el comunicado integro:

Las lecciones en Junio.

Julio del 2016.

Compañeras, compañeros y compañeroas de la Sexta en México y el mundo:

Artistas de los cinco continentes:

Magisterio en resistencia:

Reciban todos, todas, todoas, el saludo que les mandamos junto con las comunidades indígenas zapatistas. Les escribimos esta carta para platicarles de lo que miramos y escuchamos en este pasado mes de junio y para comunicarles una decisión que hemos tomado como zapatistas que somos. Va pues:

Las lecciones de arriba.

En el mes de junio, en unas cuantas semanas, se ha impartido una verdadera cátedra que nos enseña y educa.

Se ha desnudado, una vez más, el carácter del Estado en México: en lo que se refiere a la llamada “Ley 3 de 3”, en cuanto los capitalistas les chasquearon los dedos, todos los poderes institucionales corrieron a corregir lo que no era del gusto de su amo. No conformes con saber que mandan, los grandes señores del dinero mostraron, a quien quisiera verlo, quién decide realmente. Desde el Ángel de la Independencia (para así burlarse de lo que representa), con trajes y corbatas de marcas exclusivas, un puñado de amos se manifestaron para así dar una clase de política moderna. “Nosotros mandamos”, dijeron sin palabras, “no nos gusta esa ley. No necesitamos poner muertos, ni hacer marchas, ni recibir golpes, humillaciones, cárcel. Tampoco necesitamos manifestarnos. Si ahora nos mostramos es sólo para recordarles a todos los políticos cuál es su lugar, a los que están en el gobierno y a los que aspiran a gobernar. Y a la prole, bueno, sólo para que se dé cuenta de cuánto desprecio nos provoca”. Después pasó lo que pasó: la legalidad del sistema (quienes la fabrican, quienes la ejecutan y quienes la sancionan), mostró su verdadera razón de ser: en unas cuantas horas, las “instituciones” gubernamentales se atropellaron para pedir disculpas y buscar cómo remediar el enojo de los grandes señores. Como capataces prestos a servir a los amos, los gobiernos se postraron y maniobraron para que la ley se adecuara a los designios del sistema. “Ni siquiera la leímos”, tartamudeaban los legisladores mientras hacían reverencias y se disculpaban servilmente.

Pero en cuanto el magisterio en resistencia, y las comunidades, movimientos, organizaciones y personas que lo apoyan, demandaron la abrogación de la reforma educativa (en realidad es sólo la plataforma para la precampaña presidencial del aspirante a madrina judicial, Aurelio Nuño), el gobierno y sus amos se dijeron dispuestos a todo (es decir a usar la fuerza) para defender “la legalidad”. Con aire más histérico que histórico, remarcaron que la ley no se negocia. Y lo declararon apenas unas horas después de que se humillaron frente al poder del dinero… para negociar la modificación de una ley.

No les importó insistir en la arbitraria imposición de una reforma educativa que ni siquiera han leído. Bastaría que le dieran una lectura atenta para que se dieran cuenta que de educativa no tiene nada. No deja de ser patético que la clase política, y medios que la acompañan, digan que defienden la institucionalidad, las leyes y la justicia, mientras se exhiben impúdicamente.

En junio la lección de arriba ha sido clara y cínica: en México el capital manda, y el gobierno obedece.

Las lecciones de abajo.

Por su lado, las maestras y los maestros agrupados en torno a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), así como las familias y comunidades que los apoyan, han dado también clases en las calles, caminos y carreteras del México de abajo.

En unas cuantas semanas han desmontado toda la escenografía construida por la clase política, después de varios años y mucha paga, para disfrazar, bajo el nombre de “Pacto por México”, la nueva guerra de conquista que se sintetiza en las llamadas “reformas estructurales”.

El digno movimiento de resistencia magisterial ha puesto también en evidencia la profunda descomposición de las instituciones gubernamentales federales, estatales y municipales. La corrupción, la ineficacia y la torpeza gubernamentales ya no se pueden ocultar detrás del maquillaje que, serviles, proporcionan los medios de paga y las redes sociales manipuladas con la misma impericia con la que gobiernan.

Para tratar de manipular el “mal humor” social y dirigirlo contra el magisterio democrático, gobiernos y grandes medios de comunicación de paga, montaron una impresionante (e inútil) campaña de calumnias y mentiras: los pobres no tienen gasolina, cerveza, trago, dulces y golosinas, pan de caja, y el olote molido que se vende como “harina de maíz”. Y la culpa es de los maestros. Pero no porque se inconformen, sino porque no son grandes propietarios.

Al menos acá en Chiapas, el supuesto desabasto de gasolina no fue sino una descarada especulación de los empresarios del ramo, que sabían que el precio subía el viernes y desde el martes empezaron a correr el rumor, en redes sociales, de la escasez. En las gasolineras, curiosamente, sólo había el combustible llamado diesel, que es el que no subiría de precio. Los despachadores dijeron que sí había, pero “el patrón dijo que racionáramos y luego que pusiéramos los letreros de que no hay. Y también le metieron mano a las bombas, así que los litros no fueron litros sino menos. Pero eso ya es de antes, aunque no haya bloqueos”.

Del mismo modo, la escasez de alimentos y productos perecederos se dio sólo en los grandes supermercados. En los mercados populares continuaban ofreciéndose frutas, legumbres, maíz, frijol, arroz, carne, huevos, sin que se hubieran aumentado los precios. Cierto, empezaron a escasear productos como bebidas gaseosas embotelladas, cigarros, cervezas y licores, así como lo que se conoce comúnmente como “comida chatarra”.

Los “intereses de terceros” a los que se refiere el gobierno cuando dice que son afectados, son nada más y nada menos que los intereses de las grandes empresas del capital comercial.

Mientras gobernantes, medios y redes sociales que los acompañan, se desgañitaban diciendo que el movimiento magisterial era sólo en los estados más pobres, cuyo retraso social es culpa, claro, de la CNTE, ocurrió que, en Monterrey, Nuevo León, miles de maestras y maestros tomaron, no una sino varias veces, las calles del otrora cubil del gran capital nacional, y demandaron la abrogación de la reforma educativa.

Cuando el magisterio en resistencia decidió abrir los bloqueos a autos particulares, transporte público, pipas y transporte local, pero no a los transportes de las grandes empresas, los capataces rugieron furiosos, amenazaron y exigieron que sí dejaran pasar las mercancías que alimentan al gran capital, aunque no transitara “la plebe”.

Y en los medios de paga: gran difusión a los aviones de la SEDENA, usados como camiones repartidores de Maseca (no de maíz), con los que iniciaba el vuelo la precampaña de José Antonio Meade para relevar a Aurelio Nuño como precandidato presidencial; mientras se ocultaba que otros aviones Hércules transportaban tanquetas antimotines y tropas de la policía federal a Chiapas y Oaxaca… y Guerrero… y Michoacán… y Tabasco… ¿y Nuevo León? ¡Ah, la rebelde geografía de la rebeldía!

No. A los de arriba no les interesan ni la educación ni los niños. Vaya, ni siquiera les interesa la supuesta reforma educativa. Ni el triste policía que despacha en la Secretaría de Educación Pública, ni ningun@ de l@s legislador@s que votaron la reforma, la han leído. Y cuando los maestros les plantean que tal o cual artículo es lesivo, voltean nerviosos a ver a sus asesores y guaruras, no sólo porque no saben qué dicen esos artículos, también porque no saben qué quiere decir la palabra “lesivo”. Lo único que les importa es colarse en la sucesión, es ver a quién le toca la candidatura presidencial en el PRI o en el resto de partidos políticos.

Pero, pese a amenazas, golpes, prisión y a la indignante matanza de Nochixtlán, Oaxaca, los maestros y maestras resisten. Pero ya no solos.

Cuando se esperaría que, después de una amenaza, disminuyera la presencia de personas en los bloqueos y plantones, lo que ocurre es que… llegan más maestros… ¡y vecinos de barrios, colonias, poblados y comunidades!

Así, el magisterio en rebeldía y el pueblo que lo apoya, concluyeron su cátedra pública, gratuita y laica del mes de junio y nos dieron una lección más completa: en México el capital manda, y el gobierno obedece… pero el pueblo se rebela.

Lo más importante.

Cuando, como zapatistas que somos, decimos que respetamos un movimiento, quiere decir eso: que lo respetamos. Quiere decir que no nos inmiscuimos en sus modos y tiempos, en su estructura organizativa, en sus decisiones, sus estrategias y tácticas, sus alianzas, sus decisiones. Todo eso que corresponde valorar y decidir a quienes lo forman.

Voten o no voten, se alíen o no con partidos políticos, dialoguen o no dialoguen, negocien o no negocien, acuerden o no acuerden, sean creyentes o ateos, flacos o gordos, altos o chaparros, bonitos o feos, mestizos o indígenas. Los apoyamos porque su lucha es justa. Y nuestro apoyo, aunque bastante limitado, es incondicional. Es decir, no esperamos nada a cambio.

Desafortunadamente, por nuestra esencia como EZLN, la mayoría de las veces nuestro apoyo no puede ir más allá de la palabra, y no son pocas las que debe ser en silencio. En el caso del magisterio en resistencia, bastantes acusaciones y presiones tienen ya, como para que ahora les carguen el estar siendo “manejados” o “infiltrados” por organizaciones político-militares.

Así que sépanlo bien en todo el espectro político: todo lo que ha logrado el magisterio en resistencia, ha sido, y es, con su propio empeño, con su decisión y con su perseverancia. Son ellas y ellos, los maestros de grupo, quienes han explicado su lucha, quienes han hablado en asambleas comunitarias, en barrios y colonias, quienes han convencido. A diferencia de otras movilizaciones, ahora el magisterio volteó a mirar hacia abajo y hacia acá dirigió su mirada, su oído y su palabra. Ha sido su resistencia la que ha convocado en su apoyo a voces tan distantes unas de otras. Bueno, al menos así ha sido, y es, en Chiapas. En lugar de calumniar o dar su nueva versión de la “teoría del complot”, los servicios de inteligencia (¡já!) gubernamental, así como medios que de ahí se nutren, deberían aprender de las lecciones de las maestras y maestros.

Nuestras limitaciones económicas (producto de nuestra rebelde resistencia, no de los bloqueos magisteriales), nos impedían, hasta ahora, mandarles a maestras y maestros, y a las comunidades que los apoyan, algo sustancial (por ejemplo, maíz y no maseca) que alivie las difíciles condiciones en las que resisten todas las guerras que hay en su contra.

Tampoco podemos hacer grandes movilizaciones, porque no tenemos subvención económica institucional, y cada movimiento, así sea mínimo o simbólico, debemos sufragarlo con nuestra muy limitada economía.

Sí, lo sabemos. Nos pueden decir ahora la consigna de “Ese apoyo no se ve”. Pero nosotras, nosotros, zapatistas, no queremos que se vea, ni que voten por nosotros, ni que se afilien, ni que engrosen la lista de siglas en que suelen convertirse los “frentes” y “frentotes”, ni que nos “paguen” de cualquier forma. Tampoco exigimos o esperamos “reciprocidad”.

Nosotros, nosotras, zapatistas, sólo queremos que las maestras y maestros sientan que los respetamos, que los admiramos y que estamos atentas y atentos, tomando el apunte de las lecciones que están dando.

Pensamos que hay que seguir resistiendo. Y hoy, en esta geografía y en este calendario, la resistencia lleva el rostro, la decisión y la dignidad del magisterio en rebeldía.

Para decirlo más claro: para nosotras, nosotros, zapatistas, lo más importante ahora, en este calendario y desde la limitada geografía en la que resistimos y luchamos, es la lucha del magisterio democrático.

La lección de los pueblos originarios.

Ojalá y se imponga el diálogo con respeto y verdad, y no como simulación que esconde los preparativos para nuevos golpes represivos. Ojalá se dé sin las bravatas y golpes de mesa a las que es tan afecto quien cree que manda.

Ojalá y el grupo gobernante, el gran capital y medios que los acompañan y sirven, dejen de estar jugando a arrojar fósforos encendidos en la pradera que han secado con sus políticas, corrupción y mentiras.

Ojalá y los que están arriba dejen de pensar que la tormenta apagará el fuego que ellos, y nadie más, se empeñan en avivar. Ojalá y alcanzaran a ver que la tempestad terminará por ahogarlos también a ellos y que, entonces, no habrá columnista de prensa escrita o electrónica, ni hashtag, ni red social, ni programa televisivo o radial que les sirva de salvavidas.

Ojalá, pero en nuestra experiencia es que no, que no será así.

Ya los pueblos originarios, compañeros y hermanos del Congreso Nacional Indígena, lo han puesto claramente al señalar que hablamos desde la tempestad.

“Desde la tempestad”, ésas han sido las palabras elegidas por nuestras hermanas y hermanos en el dolor, la rabia, la rebeldía y la resistencia, que se nombran en común Congreso Nacional Indígena. Con sólo esas tres palabras, el CNI dio una lección de calendarios y geografías ignoradas por las redes sociales, los medios de paga y libres, y la intelectualidad progresista. Nosotras, nosotros, zapatistas, sentimos que esas palabras también eran nuestras y por eso le pedimos al Congreso Nacional Indígena firmar conjuntamente.

Porque para los pueblos originarios las amenazas, las mentiras, las calumnias, los golpes, la cárcel, las desapariciones y los asesinatos, son parte de nuestra cotidianeidad desde hace años, lustros, décadas, siglos.

Porque lo que ahora padece el magisterio en resistencia, los pueblos originarios, sus barrios, naciones y tribus, lo venimos sufriendo sin que nadie, como no sea la Sexta, nos voltee a ver.

Porque desde hace tiempo, en sus campos, valles y montañas, los pueblos originarios miramos y conocimos lo que vendría para todos, para todas, para todoas. Incluso para quien nos mira con desprecio, o como destino de la burla y la limosna (es lo mismo), o como sinónimo de la ignorancia y el retraso, incluso para quien, corto de vocabulario e imaginación, reedita la palabra “indio” como insulto.

A todas, a todos, a todoas, les decimos: si antes no lo vieron, véanlo ahora. Al mirar o escuchar lo que hacen en contra de las maestras y maestros, piensen “sigo yo”.

Porque después de los trabajadores de la educación básica, siguen los pensionados, los del sector salud, los burócratas, los pequeños y medianos comerciantes, los transportistas, los universitarios, los de medios de comunicación, todos los trabajadores del campo y la ciudad, indígenas y no indígenas, rurales y urbanos.

Tal vez esta conclusión es a la que llegan las familias que, sin pertenecer a organizaciones, partidos o movimientos, apoyan al magisterio. Es porque se dicen “sigo yo”, que se da el respaldo popular a los maestros. No importa qué tanto se retuerza y gesticule Aurelio Nuño vociferando que los maestros en resistencia atentan contra esas familias, contra sus hijos. Esas familias apoyan el movimiento magisterial. Y seguirán haciéndolo, aunque los medios y la maquinaria de paga en las redes sociales se esfuercen, inútilmente, en hacerse eco de los pobres argumentos que mal visten la represión en marcha.

Como si la lección del abajo, sin rostro ni siglas, fuera: “Si allá arriba se agotó el tiempo, acá abajo lo que se agotó es el miedo”.

Una decisión difícil.

Es el tiempo de las maestras y maestros en resistencia. Es necesario y urgente estar con ellas y ellos.

Durante largos meses y en condiciones extremadamente difíciles, las bases de apoyo zapatistas se prepararon, ensayaron una y otra vez, y crearon expresiones artísticas que, tal vez, sorprenderían a más de uno, una, unoa, para el festival de CompArte.

Pero nosotros, nosotras, zapatistas, pensamos que es tan importante el apoyo al magisterio, que hemos decidido…

Primero. – Suspender nuestra participación en el festival de CompArte, tanto en el caracol de Oventik, como en el CIDECI de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, que se celebraría entre los días 17 y 30 de julio del 2016.

Segundo. – Donar al magisterio en resistencia la paga y los alimentos que habíamos ahorrado y acumulado para nuestro traslado a Oventik y al CIDECI, para nuestra manutención durante el festival, y para el regreso a nuestras comunidades.

Tercero. – A l@s 1127 artistas de todos los rincones de México, y a l@s 318 artistas de otros países (entre los que se cuentan originarios de América, Europa, Asia, África y Oceanía) registrad@s para el CompArte les pedimos sinceramente que nos disculpen y que nos entiendan. Sabemos que no son pocos ni los gastos ni el esfuerzo que les ha costado, además de adecuar sus agendas, para venir y compartir sus creaciones con nosotras, nosotros, zapatistas. Esperamos que lo que ahora queda en suspenso, pueda celebrarse después. Esperamos que comprendan que es una valoración ética la que nos ha llevado a esta decisión. Analizamos todas y cada una de las opciones y llegamos a la conclusión, errónea o no, de que es ésta una forma de apoyar la lucha de maestr@s y comunidades. Porque no estamos dispuestos a ser esquiroles o a disputar al magisterio un protagonismo que se ha ganado con dolor y rabia.

Les pedimos respetuosamente que, en la medida de sus posibilidades, modos y tiempos, enarbolen su arte con las maestras y maestros en resistencia, en sus actividades, plantones, marchas, mítines y donde la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y su quehacer artístico juzguen pertinente.

Le pedimos también a loas compañeroas de la Sexta que, en la medida de sus posibilidades, en sus calendarios y geografías, creen los espacios y condiciones para que las Artes y su irreverente desafío de imaginar otros mundos, puedan celebrar la humanidad, sus dolores, sus alegrías, sus luchas. Porque ése, y no otra cosa, es el objetivo de CompArte.

Nosotras, nosotros, zapatistas, estaremos en nuestros lugares, atentos a lo que pasa, a lo que se dice y a lo que se calla. Seguiremos mirando con esperanza y respeto todas y cada una de las resistencias que surgen frente a la máquina depredadora.

Ahora guardaremos nuestros instrumentos musicales, nuestras pinturas, nuestros guiones teatrales y cinematográficos, nuestros trajes para los bailables, nuestra poesía, nuestras adivinanzas (sí, había un apartado para las adivinanzas), nuestras esculturas y todo lo que, pensando en ustedes, habíamos preparado para compartirles.

Guardaremos todo eso, pero, como zapatistas que somos, no descansaremos.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Subcomandante Insurgente Moisés. Subcomandante Insurgente Galeano.

México, julio del 2016.

Del cuaderno de Apuntes del Gato-Perro:

¡Vaya forma de crispar y polarizar todo un país! ¿Quién los asesora? ¿Los mismos que les dijeron que ganarían en las elecciones estatales, que no habría Brexit y que, ya votado, el impacto será menor, que la máquina funciona tan bien que ronronea? ¿O los empresarios escondidos detrás de “Mexicanos Primero”? Bueno, si esas mentes son las que les hicieron la reforma educativa, pues ahí tienen una muestra de su gran capacidad de “análisis”. ¿Les dijeron que Oaxaca es un tipo de queso? ¿Que Chiapas es el nombre de la finca de los Velasco, los Sabines, los Albores? ¿Que Guerrero tiene sus límites marcados por la autopista del Sol y las zonas hoteleras? ¿Que en Michoacán lo que hay que cuidar es la mariposa Monarca? ¿Que en Nuevo León no pasa nada? ¿Que Tabasco es un edén? ¿Que los trabajadores de la Salud van a soportar callados? ¿Que la Nación entera se va a limitar a desahogarse con hashtags ingeniosos? Bueno, ahora resulta que están recibiendo lecciones de geografía nacional: el apellido de Oaxaca es “Indómita”; Chiapas es la cuna del EZLN, es donde el siglo XXI se adelantó, donde se anunció el fin de un mundo (el de ustedes), y es donde la cultura, las ciencias y las artes gritan lo que callan los medios de paga; Guerrero (y el país entero) se llama Ayotzinapa; en Michoacán hay un lugar que se llama Cherán y otro que se llama Ostula; y en todos los puntos cardinales hay un abajo que no se rinde, que no se vende, que no claudica. Si no cambian la Reforma Educativa, al menos sí cambien de asesores. Ah, y díganle a “Mexicanos Primero” que la realidad ya los evaluó: están reprobados.

Doy fe.

Grrr, meow.

Publicado en enlacezapatista.ezln.org.mx

Chile: Constelación, el proyecto minero binacional más grande de Sudamérica

Por Viviana Pastor

Un nuevo proyecto minero binacional, Constelación, hoy es el protagonista de todas las conversaciones mineras. Se trata de un proyecto de oro, plata y cobre ubicado casi al límite con La Rioja en San Juan y en la III Región de Chile, el más grande de Sudamérica hasta el momento, superior incluso a Pascua Lama.

Aunque el nombre es nuevo, Constellation en inglés, se trata de un trío de proyectos conocidos: José María y Filo del Sol en la provincia, y Los Helados, en Atacama, todos en manos de la canadiense NGEx, en asociación con la japonesa JOGMEC y Pan Pacific Copper Co. La empresa presentó el estudio de Evaluación Económica Preliminar por primera vez en la feria Minera San Juan Factor de Desarrollo y ahora quieren presentarlo al gobernador Sergio Uñac.

El informe señala que éste es el mayor proyecto minero de Sudamérica, título que hasta ahora ostentaba Pascua Lama, también binacional y ahora suspendido. Mientras Pascua Lama tenía una vida útil de 25 años, Constelación tiene unos 50 años de vida calculados y una inversión inicial de 3.000 millones de dólares.

Además, Constelación explotaría oro, plata y cobre, mientras que Pascua Lama es un proyecto de oro y plata. Se lo percibe muy serio desde el punto de vista de cómo lo fueron formulando y desarrollando. En este momento tiene un grado de maduración importante y ofrece enormes posibilidades. Este conjunto de proyectos tiene una combinación interesante de metales que permite compensar problemas en los mercados al tener oro y cobre. Vamos a presentarle el proyecto al Gobernador, ahora que ya es un proyecto maduro”, dijo Alberto Hensel, ministro de Minería de la Provincia.

El informe de evaluación económica presentado con datos actualizados a febrero de 2016, incluye la explotación sólo de José María y Los Helados y deja afuera a Filo del Sol, al menos por ahora. José María, con recursos de 7,4 millones de libras de cobre, 7,4 millones de onzas de oro y 34,5 millones de onzas de plata. Y la mina del lado chileno sumará sus 17,6 mil millones de libras de cobre; 10,1 millones de onzas de oro y 92,5 millones de onzas de plata, de recursos indicados.

Pascua Lama queda atrás, con sus recursos estimados en 17 millones de onzas de oro, 632 millones de onzas de plata y nada de cobre. La Evaluación Económica Preliminar evaluó el desarrollo de dos de los grandes depósitos de oro, plata y cobre de la compañía. Los Helados y José María, juntos como un proyecto integrado llamado Proyecto Constelación. Los resultados indican economía positiva y la posición de la constelación del proyecto entre los mayores y más excitantes proyectos de desarrollo en América del Sur.

No es casualidad que la empresa haya presentado este informe ahora. El mismo documento señala que en febrero de 2016, el Gobierno argentino eliminó un impuesto sobre la exportación de concentrados y se produjo la actualización del modelo económico basado en las nuevas normas fiscales de Argentina. "El informe técnico y los resultados financieros detallados reflejan la eliminación de este impuesto”, señalaron.
Esta es la primera señal concreta de los mercados al sector minero del país luego de las nuevas medidas macroeconómicas del gobierno de Mauricio Macri.

El proyecto Constelación contempla la producción secuencial de una mina a cielo abierto en José María seguida de una explotación en mina subterránea en Los Helados. Los dos depósitos están situados a unos 10 kilómetros de distancia, y el material de ambos se procesarían en una instalación centralizada y aunque el informe no lo menciona, fuentes del sector señalaron que la planta de procesos estaría en San Juan. Lo que sí define el estudio es que el agua que usará el proyecto será sanjuanina, unos 500 l/s, provenientes de un acuífero ubicado a unos 8 kilómetros del sitio propuesto para la planta.

El proyecto estaría en funcionamiento durante 50 años. El desarrollo inicial sería el depósito José María, en la superficie mineralizada. A medida que se agote este material, la producción pasará al núcleo de alta ley del depósito Los Helados. El proceso compartido del proyecto ayuda a mejorar la eficiencia del capital, reducir los impactos medioambientales generales, y mejorar la economía del proyecto”, señala el informe.

La ecuación económica que planea la minera es financiar el desarrollo de la mina subterránea en Chile con los flujos que se obtengan luego de 7 años de explotación en la mina a cielo abierto en San Juan; "lo que reduce drásticamente el capital inicial requerido”.

El depósito José María, extraído con métodos convencionales a cielo abierto, incluye un período inicial de 2 años, y luego 5 meses de aceleración durante el cual la producción aumentará en etapas de 20 % a 100 %. La plena producción se extenderá por un período de 6 años a 150 kt / d, luego de lo cual comenzará a descender por otros 6 años, y para entonces deberá estar disponible el extraído de Los Helados.

El material de José María será transportado a la planta de proceso, a 4 kilómetros de distancia, con camiones desde el interior hasta la fosa donde habrá dos trituradoras de mandíbula giratorias. Luego de esta trituración primaria, irá a la planta por un sistema de transporte de superficie. El diseño del circuito de trituración es con rodillo de molienda de alta presión convencional y luego molienda en molino de bolas y flotación de sulfuro convencional.

Según las pruebas realizadas hasta la fecha, la minera estima una recuperación de metales de: 89 % para el cobre, 68 % para el oro, y 67 % para la plata.
La energía eléctrica para esta industria llegará a través de una línea de 220 kV, que recorrerá 250 kilómetros desde la subestación de Rodeo en la provincia de San Juan, hasta la mina. La demanda eléctrica media se estima en 160 MW.

NGEx es una compañía de exploración minera canadiense con proyectos de exploración avanzada en Chile y Argentina. Las acciones de la compañía se cotizan en la Bolsa de Valores de Toronto y en el Nasdaq bajo el símbolo de Estocolmo "CNG". El foco de la Compañía está en el avance de sus proyectos de América del Sur, de cobre, oro y plata, que se encuentran en la III Región de Chile y la provincia de San Juan, Argentina.

NGEx es propietaria del 60 % de Los Helados y Pan Pacific Copper Co., Ltd. posee 40 %. En José María, NGEx tiene el 60 % y el 40 % restante, Japan Oil, Gas y Metales National Corporation (JOGMEC). Mientras que en Filo del Sol, la firma es propietaria del 100 %.

La exploración y explotación del proyecto Constelación en la frontera entre Argentina y Chile será posible gracias al protocolo firmado "Proyecto de Prospección Minera Vicuña", en el marco del "Tratado entre la República de Chile y la República Argentina Sobre Integración y Complementación Minera" (Integración Minera y Tratado de Complementación entre Chile y Argentina), del 6 de enero de 2006. El Protocolo proporciona un marco legal para facilitar el desarrollo de proyectos mineros ubicados en la zona fronteriza de ambos países.

15 años es la vida útil calculada para la mina sanjuanina José María y 41años para la chilena Los Helados.17,5 millones de onzas de oro suman las dos minas; 25 millones de libras de cobre y 130 millones de onzas de plata.

México: Toman Foro Abierto de la Casa del Lago en apoyo a CNTE

En apoyo a la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), este domingo 3 de Julio, alrededor de las 3 de la tarde, universitarios integrantes del CLETA-UNAM tomaron las instalaciones del Foro Abierto de la Casa del Lago de la UNAM en ciudad de México, las cuales servirán durante las vacaciones como espacio de organización y difusión de la lucha de los profesores.

En un comunicado de prensa, señalaron que también se convocará a estudiantes de la UNAM y de otras instituciones a que instalen consultorios populares, clínica dental ambulante, clases de matemáticas y de otras materias. Integrantes de diversos grupos darán talleres artísticos, de Tai Chi y otras especialidades. Todas las actividades serán gratuitas.

En la Asamblea Universitaria que se realizó el 23 de junio en la explanada de rectoría, el representante del CLETA-UNAM, Enrique Cisneros Luján, comentó que “no era correcto irse de vacaciones mientras el gobierno incrementa su ofensiva contra el pueblo” y propuso que “había que mantener abiertos algunos espacios universitarios, para seguirse organizando y coordinando”. Esto fue recibido con aplausos por los asistentes.

“Solicitamos de las autoridades universitarias que para realizar nuestra actividad impidan que las autoridades federales y locales violen la autonomía universitaria para tratar de impedir que cumplamos con nuestros objetivos universitarios”,

FINALIZA EL COMUNICADO.

Así mismo, a la hora de poner el Plantón Cultural y político de apoyo con la CNTE se les entregó a las autoridades el documento anexo dirigido al Rector de la UNAM.


 

A continuación la carta integra

Dr. Enrique Graue Wiechers

Rector de la UNAM

Ciudad Universitaria

El CLETA-UNAM integrante de la “Asamblea Universitaria”, consciente de que en este período vacacional es necesario tener espacios universitarios abiertos para cumplir los acuerdos de solidaridad con la CNTE, por la aparición de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa y otras luchas sociales, decidimos poner durante las vacaciones administrativas un Plantón Artístico en el Foro Abierto de la Casa del Lago de la UNAM.

Desde que la Casa del Lago en 1968 fue sede alterna de la rectoría de la UNAM, este espacio ha cumplido la función de ser una ventana universitaria abierta al pueblo de México, sobre todo en momentos políticos difíciles como el que estamos viviendo.

Durante décadas y desde este lugar los universitarios del CLETA-UNAM hemos cumplido esta función en más de una ocasión, por lo que ahora que la Asamblea Universitaria ha convocado a incrementar las tareas de solidaridad, consideramos que este Plantón cumple cabalmente lo que establece el artículo 1º del Estatuto de nuestra máxima Casa de Estudios.

Estamos claros que un sector de la autoridades no comparten este accionar, pero nos parece que nadie que se diga universitario puede ser cómplice de acontecimientos como los acontecidos en Ayotzinapa o Nochixtlán.

El Plantón no será en todas las instalaciones. Como lo hemos hecho en otras ocasiones abarcarán solamente los jardines frontales conocidos como Foro Abierto y coordinaremos con quien Ustedes nos indiquen para contribuir a preservar la integridad de todas las instalaciones, así como a las tareas que haya que hacer de limpieza y mantenimiento que haya que realizar en el Foro Abierto en estas tres semanas.

Es conocido que tenemos diferencias con varias autoridades universitarias pero el motivo de esta acción en particular no es destacar estas diferencias. En más de una ocasión hemos aplaudido la labor que la actual directora Julieta Jiménez Cacho ha realizado y sin bien tenemos algunas discrepancias, no es esta acción para marcar esas diferencias, sino para tener abierta esa “ventana universitaria” en un lugar populoso como el Bosque de Chapultepec, en este período vacacional, como lo hemos hecho en otros momentos como fue en 1994 durante el levantamiento zapatista, por mencionar solamente una de las luchas que han sido apoyadas por universitarios conscientes.

Este Plantón será un lugar de reunión, información e intercambio en el que todas las actividades serán pacíficas y culturales, como son: eventos artísticos, mesas de información, talleres, labores universitarias como consultorios populares y otras que van en este tenor.

Durante su rectorado es la primera ocasión en que hacemos una actividad de este tipo, pero en más de 43 años hemos realizado un sinnúmero de ellas siempre enalteciendo a la UNAM a través de una labor de difusión cultural y de verdadera extensión universitaria.

Si Ustedes lo consideran necesario, estamos dispuestos a platicar y ampliar nuestros puntos de vista comprometiéndonos a ser respetuosos de todos los bienes de la UNAM que hay en ese lugar.

Agradecemos su atención solicitando respeto para esta manifestación de solidaridad universitaria.

Nos pueden localizar durante el plantón en las instalaciones de Casa del Lago o en las reuniones de la Asamblea Universitaria.

Atentamente

Por el CLETA-UNAM

Enrique Cisneros Luján

c.c.p. Maestra Julieta Jiménez Cacho Directora de la Casa del Lago de la UNAM

c.c.p.- Medios de comunicación

c.c.p. ANR de la CNTE

c.c.p. Padres de Ayotzinapa

c.c.p. Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra

c.c.p. Archivo del CLETA-UNAM

3 de julio de 2016

México: Armas que fueron utilizadas en Nochixtlán son importadas de Estados Unidos

Un testigo de los acontecimientos del día 19 de junio en Nochixtlán, donde murieron por lo menos 11 personas, va mostrando al equipo de este reportaje donde estaban parapetados los policías y desde donde estaban disparando durante la masacre. El testigo, un padre de familia que se dedica al cultivo de maíz, no quiso mencionar su nombre por seguridad y muestra la Comisaria de la Policía Federal donde aun hay casquillos percutidos de arma de fuego. “Desde este lugar estaban disparando los policías federales contra la población”, relata el testigo.

En la comisaría hasta el momento no hay ningún tipo de resguardo de estas pruebas por parte de las autoridades correspondientes. Pruebas que podrían llevar directamente hacia los elementos de seguridad que hicieron uso de sus armas y, estos a su vez, decir quien les dio la orden de disparar. En el piso de este local hay algunas cajas vacías de municiones calibre 9x19 milímetros importado por la Secretaría de Defensa Nacional de México.

El piso de esta comisaría en Nochixtlán, Oaxaca, estaba repleto de casquillos de este tipo de cartuchos de armamento individual de la Policía Federal. También habían casquillos de cartuchos para fusiles AR-15 identificados por el equipo de este reportaje. Este fusil de alto poder es adoptado por el Ejército de los Estados Unidos con la denominación M16. Cabe destacar que esta arma fue elaborada originalmente por la empresa ArmaLite como un rifle especial para el ejército de Estados Unidos.

Tan solo en el periodo del año 2011 al 2015 las importaciones de armas en México crecieron un 331 por ciento con respecto al periodo 2006-2010, refiere un informe difundido por el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI).

EEUU, España y Francia ganan con la industria militar. De acuerdo con el mismo informe, el 52 por ciento de las importaciones de estas armas provino de los Estados Unidos, en muchos casos como ayuda militar. España es el segundo país que más armas vendió a México en ese periodo con un 19 por ciento y Francia el tercero con un 10 por ciento.

De acuerdo con otro informe publicado en el año 2015 por el Comité de Servicios Armados del Senado y de la Agencia de Defensa Seguridad y Cooperación (DSCA por su siglas en inglés), de los Estados Unidos, el gobierno de Enrique Peña Nieto adquirió equipo militar de Estado Unidos, como aviones, helicóptero, camiones todo terreno y armas de alto poder, entre ellas las AR-15. Esta adquisición se hizo a través del programa de ventas militares extranjeras (FMS) por más de 1 billón de dólares. Así mismo, en el año 2014, por lo menos 4000 militares fueron entrenados en el marco del programa llamado Amalgam Eagle, entre ellos altos mando de la Policía Federal y de la Gendarmería quienes son acusados por los habitantes de Nochixtlán de haber disparado contra los manifestantes.

Los disparos no solo salieron de la comisaría, sino desde varios hoteles, como el Merlit y el hotel Juquilita, donde se hospedaron con días de anticipación los elementos de seguridad. Desde este punto flanquearon a sus objetivos con armas AR-15, las cuales tienen un alcance de la bala entre los 400 y 600 metros. También utilizaron como base de resguardo de sus vehículos y de los elementos de seguridad la propia casa y rancho del presidente municipal del Distrito de Asunción Nochixtlán, Daniel Alberto Cuevas Chávez, quien actualmente es desconocido por los habitantes de este municipio. Es claro que la operación fue organizada con días de anticipación.

Son más de 10 días de acontecidos lo 11 asesinatos de los pobladores de la región Mixteca y hasta el momento no se ve una seriedad en las líneas de investigación por parte de las autoridades correspondientes.