Gustavo Esteva: Reforma educativa busca desaparecer a los pueblos indígenas

Uno de los objetivos de la Reforma Educativa en México, especialmente en Oaxaca, mayor foco de resistencia contra su implementación, es desaparecer a los pueblos y desarraigar a los niños de sus comunidades. El análisis es del fundador de la Unitierra Oaxaca, Gustavo Esteva. “Este es uno de los motivos por los cuales los pueblos consideran que la lucha contra la reforma educativa también es una lucha suya”, sostiene Esteva.

El gobierno pretende cerrar escuelas en las comunidades con el argumento de que no existen alumnos suficientes para mantenerlas en funcionamiento. “Se mandaría a los niños en las llamadas ‘escuelas de concentración’, en donde se concentraría a niños de varias comunidades. Esta situación va a sacar a los niños de las comunidades, para que crezcan sin el compromiso con la comunidad y eso significa matar a estos pueblos”.

De los 570 municipios del estado de Oaxaca, 418 son regidos por usos e costumbres, es decir, se autogobiernan, y solo 152 se organizan por el sistema de partidos políticos. Además este estado posee una gran diversidad de pueblos, 65 de los considerados grupos étnicos de todo el país, 18 están en Oaxaca.

Promover la desvinculación de los niños de sus comunidades no es una cuestión de azar, es una estrategia pensada y planeada. En Oaxaca existen por lo menos 35 conflictos intensos por la defensa del territorio. De acuerdo con Gustavo, se tratan de distintas riquezas naturales que el capital busca apropiarse.

En los lugares donde el gobierno ya entregó el territorio por medio de concesiones, es su obligación ‘limpiar’ estas tierras para las compañías, quitando a la gente. “Y los pueblos están resistiendo. Lo que tenemos muy intensamente en Oaxaca es esta capacidad de los pueblos de resistir, justamente porque tienen muy arraigado el vínculo con sus comunidades. No quieren perder sus tierras, su agua, su territorio, su capacidad de existir y de gobernarse”, señala Esteva.

Son 11 reformas que acompañan a la Reforma Educativa como parte del paquete de los Programas de Ajuste Estructural (PAE), orientados por el Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Dichas reformas, que despojan los pueblos de sus territorios, han sido implementadas posterior al contexto de la crisis económica del año 2008.

Esteva revela el pesimismo en relación a las mesas de negociación abiertas entre el gobierno y la CNTE, solamente fueron posibles después de la masacre de Nochixtlán, del día 19 de junio. “Aunque todos estamos apostando al diálogo, no creo que el gobierno vaya a dar marcha atrás en la Reforma Educativa”, sostiene.

“Van a negociar lo de Nochixtlán con la Comisión de Victimas, van a darles atención en los hospitales, van atender cuestiones puntuales, van a atender algunas de las cuestiones de los maestros, liberar algunos de los dirigentes sindicales presos. Este tipo de cosas el gobierno va a ofrecer en las mesas a cambio de parar el movimiento. Van a abrir foros para hablar de la Reforma Educativa, pero no negociamos el asunto de fondo y la cuestión de fondo es que no es aceptable lo que se plantea en la Reforma Educativa. No es aceptable que en una comunidad que habla mixteco se esté aplicando el mismo tipo de educación que en la gran ciudad”.

Gustavo Esteva, rondando los 80 años de edad, le ha tocado ser uno de los testigos que han presenciado diversos acontecimientos en México, pero en gran medida, en el estado de Oaxaca, donde los profesores llevan cuatro meses en huelga contra la Reforma Educativa. Con una visión clara y sin temor a equivocarse, comparte con Avispa Midia un profunda reflexión sobre el modelo educativo sugerido por la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), el despojo que viven las comunidades oaxaqueñas y sus procesos de resistencia.

Además, en un contexto de muchas dudas a respecto de los rumbos sociales y políticos que se dibujan después de la masacre de Nochixtlán, Esteva nos trae pistas sobre los escenarios posibles de la lucha popular para los tiempos de incertidumbre que siguen.


A continuación  la entrevista completa realizada por Avispa Midia:

-¿Como se explica la fuerza del movimiento magisterial en Oaxaca?-

-Para entender lo que pasa hoy en Oaxaca hay que empezar atrás, cuando nació el movimiento magisterial en 1979 en Chiapas a finales de ese año y después de unos meses se extiende para Oaxaca. Es un movimiento que viene siendo construido hace décadas y nace con el objetivo de enfrentar a uno de los peores caciques sindicales de México, Carlos Jonguitud Barrios (del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación). Los maestros con los pueblos enfrentan por diez años este cacique sindical, sin recursos, sin cobrar impuesto sindical, con todo en contra, realmente una lucha casi heroica.

Finalmente ya con el presidente Salinas, en 1989, se deshacen de Carlos Barrios, que se ha convertido en peso muerto, y entra en este momento a la dirección del Sindicato Elba Ester Gordillo. Su primer discurso de Elba Ester es aplaudiendo a la Sección 22 de Oaxaca y planteando que va estar con los compañeros y va a defender sus puntos de vista.

Lo que pasa en los siguientes años es que, habiendo en Oaxaca un gobernador Mixteco, Heladio Ramírez, este llega a un acuerdo con los maestros en 1992 estableciendo que a partir de entonces los maestros, los pueblos y el gobierno del estado se iban hacer cargo juntos del problema de educación en Oaxaca.

Fue en este momento cuando crearon una institución, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), que es la única de este tipo en el país, donde el gobernador se reserva las posiciones principales de la institución, pero donde se designa que hay una serie de puestos básicos y operativos, donde van a estar las personas del sindicato de los maestros. No es una transa, no es algo escondido, es algo publico, con una decisión de enfrentar conjuntamente los asuntos de la educación.

Este es un tema al que voy a insistir una y otra vez: la relación del estado con la educación, como se va avanzando una reconquista de la educación para la gente, para el pueblo, para los maestros, y arrancándosela pedacito a pedacito del Estado.

Cada año, desde entonces, los maestros presentan sus reivindicaciones y año tras año se levanta una minuta que tiene un valor legal, que establece los acuerdos entre maestros y gobierno para seguir adelante con la educación. Los maestros presentan algunas reivindicaciones de tipo gremial, los salarios, condiciones de trabajo, pero también cada vez más incluyen elementos relativos a la educación, referente a las condiciones de las escuelas, desayunos, libros y todo lo demás.-

-¿El gobierno retiró a la Sección 22 del IEEPO en el año 2015, bajo un operativo militar. Que es lo que significa el cierre del IEEPO?-

-Se cancela el IEEPO y se crea un IEEPO totalmente distinto. Se cancelan 30 años de acuerdos entre el gobierno y la Sección 22. Se anuncia que al ocupar las instalaciones del IEEPO, al revisar papeles, encuentran por lo menos 300 aviadores, gente que esta cobrando, pero no están trabajando. Unos días después, la Sección 22 informa que la mayor parte de los aviadores trabajan en el gobierno del Estado, incluso en la oficina del gobernador y en presidencias municipales que no tiene nada que ver con IEEPO. O sea, el gobierno estaba usando los fondos del IEEPO como caja chica para sus intereses, pero eso no era un problema de la Sección 22 o de los maestros. Al mismo tiempo que cierran el IEEPO, el gobierno trae 28 mil policías militarizados a Oaxaca.-

-¿En este escenario del 2016, con la llegada de los militares a Oaxaca, parecía ser que el ambiente de 10 años atrás, del 2006, cobraba vida de nuevo. como se configuró la lucha hace diez años?-

-Con el tiempo, hubo una situación de cierta distancia entre la Sección 22, sus reivindicaciones, y la población. Pero el día 14 de junio de 2006 estalla el plantón de los profesores en el Zócalo de Oaxaca y en este día decide el gobernador, Ulises Ruiz, tras un mes de campaña muy agresiva contra los maestros para que la gente se enojara contra ellos, reprimir el plantón y expulsar a los maestros. Manda la a policía, desde las 4h30 de la mdrugada. La radio Plantón empieza a transmitir lo que estaba pasando y la gente empieza a llegar al Zócalo. La policía estatal de Oaxaca en aquel tiempo no era muy bien entrenada y el hecho es que la gente les gana y los maestros vuelven al Zócalo.

Al día siguiente se organiza una marcha y esta marcha empieza a plantear de que la lucha no es solamente de los maestros – algo que oímos de nuevo ahora –, mas es un asunto de todos contra el gobernador. A alguien se le ocurre la frase “Ulises ya cayo”, esta frase pega y se transforma en el símbolo del movimiento. Empieza un largo período en el cual la ciudad está en manos de la gente. No hay policías ni para el transito.

Los maestros convocan una asamblea en que adhieren muchas organizaciones. Para dar solo un ejemplo, se creó una comisión coordinadora de la asamblea popular de los pueblos de Oaxaca. Habían 82 organismos civiles que elegían tres miembros para participar de la comisión de forma rotatoria. Así que, esta comisión trató de ser ampliamente representativa de muchas organizaciones de la sociedad civil, con distintas posiciones e ideologías. El movimiento tomó vuelo y logró una articulación considerable.-

-Existe un cierto resentimiento de los pueblos en relación a la acciones de la Sección 22 en 2006 …-

-En los meses que se siguieron, la Sección 22 negocia con el gobierno, son los que finalmente traicionan el movimiento. Transan con el gobierno y se organiza la gran represión del día 25 de noviembre. Eso se queda como una base de resentimiento en la gente contra la Sección 22. El saldo de estos meses de movimiento fue 26 muertos, muchos desaparecidos, 300 presos y una campaña de intimidación muy agresiva en un afán de mantener la gente tranquila.-

 -¿Uno de los puntos determinantes de la resistencia en Oaxaca es su vida en comunidad, los valores de pertenencia a una comunidad que se transmite a los niños de generación a generación. Que es lo que hay detrás de la Reforma Educativa en ese sentido?-

-En su gobierno, Peña Nieto empieza el periodo de las reformas estructurales y en especial de la reforma educativa. La CNTE, y muy claramente la Sección 22, manifiesta desde un primer momento su oposición a la Reforma Educativa. Además de expresar las cuestiones que afectan directamente a los maestros, empiezan a alertar a la sociedad todo lo que la reforma puede significar para los pueblos. A penas para ejemplificar lo que significa la reforma, una de sus normas indica que si un grupo tiene menos de 30 alumnos, este grupo será cerrado y este profesor será reubicado. Si la escuela no hay suficiente niños para cada grado, entonces van a juntar los niños de los distintos 6 grados de la primaria en un único grupo. Si la escuela no tiene suficiente alumnos, se va a cerrar la escuela.

Corre como un rumor, nadie ha planteado esta información oficialmente, pero el rumor viene de las autoridades, de que hay muchas comunidades que caerían en este caso en que se cerrarían las escuelas, se mandaría a los niños a lo que están llamando de “escuela de concentración”, para que se concentren niños de varias comunidades. Esta situación va a producir algo, que se dice que es uno de los propósitos de la reforma, que es sacar a los niños de las comunidades, que crezcan sin el compromiso con la comunidad y eso significa matar a estos pueblos. Este es uno de los motivos por los cuales los pueblos consideran que la lucha contra la reforma también es una lucha suya.-

-Matar a las comunidades es una estrategia para facilitar el despojo …-

-En Oaxaca existen por lo menos 35 conflictos intensos de defensa de territorio. Se trata de distintas riquezas naturales y que se está queriendo entregar al capital y para eso están las zonas económicas especiales, que no es un estado dentro del estado, mas sí un estado en que ya no hay estado, en que la única ley que realmente cuenta es la ley del mercado.

Estamos hablando que buena parte del Estado está entregado en concesiones a transnacionales por 50 años, en el Istmo la cifra llega hasta a 47% del territorio, en otras partes las cifras llegan a 30% del territorio. En lugares donde el gobierno ya entrego el territorio, es su obligación ‘limpiar’ estas tierras para las compañías, quitando a la gente. Y los pueblos están resistiendo. Lo que tenemos muy intensamente en Oaxaca es esta capacidad de los pueblos de resistir, justamente porque tienen muy arraigado el vínculo con sus comunidades. No quieren perder sus tierras, su agua, su territorio, su capacidad de existir y de gobernarse.-

-¿Podría citar una experiencia pedagógica específica de Oaxaca en que vincula los niños a su territorio?-

-Un asunto que me parece muy importante, en 1995, empieza lo que los maestros llaman el movimiento pedagógico, donde ya no es mas solamente el movimiento magisterial de los maestros para sus asuntos gremiales, sino que tiene que ver con la forma de enseñar y con el contenido de la enseñanza.

A partir de entonces con el movimiento pedagógico, en los últimos 20 años, en Oaxaca los maestros han puesto a prueba, con mucha resistencia de la Secretaria de Educación, algunas de las innovaciones pedagógicas mas interesantes del mundo. Se tiene innovaciones, por ejemplos, en secundarias comunitarias en donde los niños, en lugar de estudiar por asignaturas y en salones de clase, están realizando proyectos con la comunidad, acordados con los abuelos, acordados con la comunidad y que tienen sentido para la comunidad. Estos niños adquieren una enorme capacidad no solo técnica sino una capacidad de pensar, de comprometerse con sus comunidades.-

-¿Cual es el papel que tiene los maestros en las comunidades de Oaxaca?-

-En esa posibilidad de existir y gobernarse, los maestros han tenido una función tradicional muy importante. Es necesario decir que dentro de la Sección 22 hay de todo, maestros borrachos, ausentitas, que no cumplen sus funciones, pero hay también un buen numero de maestros que tienen un compromiso profundo con los pueblos. Siempre hubo una obsesión de las clases políticas de deshacerse de los indígenas y de los campesinos y que llegan a su extremo mas agresivo con la actual administración con Peña Nieto, con las reformas estructurales. Los profesores han servido como fuente de información, concejo, de apoyo, asesoría para la lucha de las comunidades.-

-¿Como funciona el mecanismo de despojo que está por detrás de las reformas estructurales?-

-Es una fase del capital y que ya prácticamente no podemos llamar de capital, porque el capitalismo es un modo de producción y estamos hablando de una gran acumulación de riqueza que se extrae de todos nosotros. Pero no se están acumulando relaciones de producción capitalista, o sea, que no se esta invirtiendo en la contratación de más trabajadores y reproducir el sistema en el cual vivimos. Esta inmensa acumulación en manos de pocos se esta utilizando para su propia multiplicación en términos de despojo en lo que en América Latina llamamos de extractivismo minero (sacar directamente lo que hay en el suelo); urbano (adquirir ciudades completas o fragmentos para operar la renta especulativa. No es una inversión en que van a producir algo, pero sí van a obtener renta de las propiedades que obtuvo); y finalmente el extractivismo financiero, que es cada vez mas importante, cuando a través del manejo especulativo del sistema financiero se esta extrayendo la ganancia que se produce de otra manera. En todo esto se basa cada vez mas el despojo, en un despojo globalizado.

Los estados nacionales que fungieron como la palanca principal para la expansión capitalista, en este momento se transforman en un estorbo, y para es eso sirven los tratados de libre comercio. Hoy en la era del despojo la democracia y el Estado son estorbos prescindibles, son obstáculos. Lo que sí todavía necesitan es utilizar la policía, el ejercito, mecanismos de coerción para poder deshacerse de la gente que está ocupando los territorios.-

-¿Cuáles son las diferencias que se podrías establecer entre 2006 y 2016?-

-Hay un contraste notable entre 2006 y 2016. El 2006 es un movimiento que se concentra fundamentalmente en el Estado de Oaxaca, que aquí se estalla y aquí tiene su máxima expresión de vitalidad, incluso con los medios controlados. Los pueblos de Oaxaca empezaron muy lentamente asomarse. Dos meses después vienen las autoridades a la ciudad en marcha, con sus bastones de mando, pero vienen sobretodo a ver lo que pasa y poco a poco van creando alguna forma de participación en el movimiento. Solamente al final llega a dar una representación clara y una presencia efectiva de los pueblos de Oaxaca.

En 2016, ya antes de Nochixtlán el movimiento no estaba solamente en la ciudad de Oaxaca, de hecho era el lugar con menos movilización, sino que estaba en todo el Estado, muchas organizaciones distintas apoyando a los maestros en diversas partes del Estado. Es un movimiento popular de base de los pueblos que incluye a la ciudad pero que no está centrado en la ciudad.

El paro de los profesores, desde el 15 de mayo, no era un paro que abarcaba todo el Estado, abarcaba quizás 10% de las escuelas, además muchos de los profesores mantuvieron un paro irregular, iban dos días al paro y un día a dar clases.

Ocurre lo de Nochixtlán. La represión no llega a una etapa tardía del movimiento, sino en una etapa temprana del movimiento y llega con fuerza letal. Lo que vimos en Nochixtlán es que llegaron para matar, actuaron grupos organizados para matar.

Al día siguiente de la represión, en Oaxaca, el paro se hace realmente general, abarca a casi todas las escuelas. Y entran los madres y los pueblos a la lucha.

Luego después se realizan dos encuentros de autoridades comunales y municipales. En los acuerdos de estas autoridades se reproducen todas las demandas de los maestros y incluyen también un acuerdo de critica a la Sección 22, en que dicen a los profesores que deben considerar que han cometido muchos errores. Asumen que esta es una lucha de los pueblos de Oaxaca, no es una lucha solamente de los maestros.

Lo que hoy tenemos en Oaxaca es una lucha popular muy extendida, en que confluyen muchos tipos de descontento, con distintas causas, motivos y razones. Lo de Nochixtlán fue realmente la gota que derramó en vaso, en que los pueblos dicen “ya, este es lo ultimo que podemos pasar”.-

-¿Cual es tu análisis sobre los rumbos de las investigaciones de los hechos de Nochixtlán?-

-Tiene razón el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional), cuando dice que en cualquier momento van a atribuir lo que pasó en Nochixtlán a ISIS. Están haciendo todo lo posible para que no se sepa lo que pasó y más, que sea imposible averiguar lo que pasó. Han violado todos los procedimientos establecidos por la ley en México y fuera de México para que se pueda hacer una investigación de cualquier tipo de crimen. Se dejaron pasar muchos días y toda la escena se quedo contaminada, es cada vez mas imposible hacer una investigación a fondo. Se están haciendo correr todo tipo de rumores y dejando sin explicación hechos muy conocidos y evidentes.-

-¿La no responsabilizarían del Estado por los hechos de 2006 abrió antecedente para la impunidad?-

-En 2008, la Suprema Corte de Justicia nombró una comisión investigadora de lo que había pasado en Oaxaca en 2006. El texto de la comisión es maravilloso, dice realmente en los términos mas precisos lo que había pasado. Dice que de hecho desaparecieron las garantías individuales, hubo uso excesivo de la fuerza, se violaron los todos derechos humanos, el gobierno utilizó de campaña de intimidación a la población. Y la Suprema Corte dice “vamos a investigar todo eso”. La verdad alimentó la esperanza de todos nosotros de que se iba hacer justicia. La conclusión de la Suprema Corte fue “el gobierno puede y debe hacer todo esto, lo que estuvo mal en el 2006 es que lo hizo demasiado tarde y con fuerza insuficiente”. Este es un antecedente muy claro para entender lo que pasa hoy.-

-Después de la masacre del 19 de junio, vimos el aumento en todo el estado de puntos de bloqueos, aumento de movilizaciones. Luego después, cuando se abrieron las mesas de negociación, surgen nuevas estrategias de la CNTE como foros para discutir la Reforma Educativa y una actuación junto al parlamento Mexicano. Paralelamente hubo una disminución de los bloqueos. Y ahora, en los últimos días, con los pocos resultados en las mesas, los bloqueos parece que se fortalecer de nuevo en varias partes del Estado. ¿Cual es la perspectiva para este movimiento?-

-El año pasado, tres días antes de las elecciones la Secretaria de Gobernación cancela la negociación con la CNTE. Estaban negociando, viendo los distintos asuntos de la Reforma Educativa. La Secretaria cancela el proceso y se niega a negociar. A partir de entonces movilizaciones, marchas, plantones, todo eso para presionar el gobierno a sentarse con los maestros para negociar. Esto no se logra hasta que pasa lo de Nochixtlán.

Aunque todos estamos apostando al diálogo, aunque estas treguas pactadas o no pactadas por la Guelaguetza o por lo que sea nos tranquilizan mucho, bajan el nivel de tensión en que estábamos, pero sinceramente no veo ninguna posibilidad de dialogo, no creo que lleve a ninguna parte. No creo que el gobierno vaya a dar marcha atrás en la Reforma Educativa.

Lo que está haciendo cuando pide dialogo de buena fe, foros de discusión es exactamente intentar imponer su Reforma Educativa ya formateada. No esta en discusión el modelo de Reforma Educativa. No veo que haya por parte de las autoridades ninguna disposición de negociar.

Van a negociar lo de Nochixtlán con la Comisión de Victimas, van a darles atención en los hospitales, van atender cuestiones puntuales, van a atender algunas de las cuestiones de los maestros, liberar algunos de los dirigentes sindicales presos. Este tipo de cosas el gobierno va a ofrecer en las mesas a cambio de parar el movimiento. Van a abrir foros para hablar de la Reforma Educativa, pero no negociamos el asunto de fondo y la cuestión de fondo es que no es aceptable lo que se plantea en la Reforma Educativa. No es aceptable que en una comunidad en que se habla mixteco se esté aplicando en mismo tipo de educación que en la gran ciudad. Esta es una cuestión de fondo.

Nuño, en su presentación de la Reforma Educativa hace algunas semanas, acepta ahora que se tome en cuenta las diferencias culturales, en porcentajes que van de 12 a 25% del tiempo total de los alumnos, pero el programa sigue siendo decidido por el gobierno federal.-

-Cuales son los escenarios posibles?-

-De verdad no sabemos lo que va a pasar. Este movimiento que es un movimiento muy intenso, puede colapsar dentro de 8 días, y no pasar nada, la CNTE hace algunos acuerdos y se desinfla el movimiento y se transforma en algunos foros para discutir la reforma educativa. Esto provocaría un sentimiento de resentimiento en muy amplios sectores de la sociedad. Y empezaría a provocar reacciones de todo genero desde abajo de muy graves consecuencias. Estamos en guerra. Hay formas distintas de guerra civil. Hay guerra civil de sectores de la población, de unos contra otros. Avanzaríamos hacia la peor guerra civil donde ya no se sabe quien está peleando con quien, algo que ya se ve en algunas partes de México. Este es el peor de los escenarios.

Veo otro escenario que está queriendo organizarse. Apareció hace unas semanas un primero letrero importante que dice “no vamos a permitir que (Alejandro) Murat tome posesión”. Empieza haber un movimiento contra el nuevo gobernador, empieza haber convocatorias del gobernador electo a muchos grupos ofreciendo proyectos y arreglos. Esta movilizado todos los sectores en Oaxaca, de arriba, en medio y abajo. Pienso que puede haber una tentativa de desmovilización, pero no veo que el nuevo gobernador vaya a detener, sea con una solución violenta o negociada, los conflictos existentes en Oaxaca.

El viene con un propósito, con una instrucción y eso daría lugar a una respuesta de la población en una nueva fase de la lucha de perspectivas que son completamente imprevisible, como toda lucha desde abajo.-

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA / LEAVE A REPLY

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS RECIENTES

Feministas alertan por incremento en agresiones contra defensoras en Centroamérica

Durante 2023 se elevaron las agresiones contra defensoras de derechos humanos en México, El Salvador, Honduras y Nicaragua

Continúa emergencia en comunidades Chontales de Oaxaca: el apoyo estatal es insuficiente

Comunidades vecinas se van sumando para intentar contener el fuego, pero ya presentan problemas respiratorios

ÚNETE A LA

Y ACCEDE A BENEFICIOS EXCLUSIVOS