México: Organización y defensa de la partería tradicional en Chiapas

Noticias de abajo ML - Posima menjurjes

Parteras y parteros tradicionales del movimiento Nich Ixim se juntaron el 5,6 y 7 de diciembre en San Cristóbal de las Casas; organizaron el 4to congreso estatal con el objetivo de conversar y definir rutas de acción para el movimiento en los próximos 2 años. Uno de los objetivos fue conversar de cómo mantenerse organizadas para defender la partería tradicional frente a la violencia obstétrica que cometen las instituciones médicas del estado y en general del paradigma médico de salud en México que observa en el embarazo y el parto de las mujeres una enfermedad.

También reflexionaron sobre como posicionar y valorizar socialmente sus dones y saberes entre la población que sufre los servicios de salud negligentes y desmantelados. Así también, la importancia que tiene transmitir y compartir los conocimientos tradicionales entre ellas y entre las nuevas generaciones, pues además de las vidas que salvan y comunidades que atienden en cuanto a salud sexual su práctica favorece la autonomía de mujeres, pueblos, comunidades y población en general para decidir con quién y en qué formas quieren hacer nacer la vida.

El movimiento Nich Ixim surge en 2015 después de varios encuentros talleres y reuniones entre parteras y parteros de 35 municipios del estado que consideraron organizarse ante las dificultades que tienen para atender a las mujeres, principalmente para lograr el respeto de las instituciones de salud gubernamental hacia sus saberes y prácticas durante el embarazo, parto y puerperio. Pero también la exigencia a las instituciones que no otorgan servicios de salud oportunos para salvar la vida de mujeres y bebes cuando las parteras consideran emergencias en las que deben ser entregados o trasladados a los sistemas de salud de 1er, 2do y 3er nivel. Así, deciden organizarse para garantizar las condiciones en las puedan desarrollar su trabajo y no solo evitar la criminalización de su práctica, sino para garantizar la propagación de estos saberes como una determinación de los pueblos y la población en general. Entonces el movimiento surge con necesidades más allá del simple reconocimiento de las instituciones de salud o la dotación de materiales o presupuestos municipales, sino que surge como necesaria defensa y respeto al territorio, la biodiversiad de plantas, aguas, ríos manantiales y el uso de la herbolaria como parte de la partería tradicional.

Durante el congreso que concluyó con una marcha- ceremonia en la plaza de San Cristóbal de las Casas, las sabias y sabios pusieron en la mesa de discusión por lo menos 5 aspectos que amenazan, criminalizan e impiden el don de la partería de ahí la importancia de poner en acción un plan conjunto del movimiento a seguir en los próximos dos años.

1. La organización y defensa de la partería tradicional en Chiapas.
De acuerdo con sus informes en la mayoría de los municipios cercanos a las urbes atienden 1 de cada tres partos, pero en algunos municipios más alejados el 100 por ciento de los partos son atendidos por ellas. La peculiaridad de las y los parteros urbanos, rurales, indígenas, mestizos que practican los saberes tradicionales es el empleo de la herbolaria, las prácticas de masaje y sobada como el reboso, la manteada, pero también guían su saber por medio de rezos, ceremonias y sueños. A diferencia de la proliferación de escuelas y parteras profesionales en el estado con un enfoque más obstétrico, la partería tradicional se resiste a la medicalización de sus saberes, vía capacitaciones y uso de instrumental clínico; así prefieren el diagnóstico vía pulsaciones de la madre y el bebé, el uso de las manos y tela para recibir al bebé en vez de guantes de latex esterilizados, el diagnóstico con las manos, uso de mezcal y aguardiente, el cuidado de la madre y bebe por medio de la alimentación, baños de temazcal, cuidado, consumo y ritual con ombligo y placenta, pero sobre todo el respeto a la vida cultural, sexual y comunitaria de las mujeres.
Así la labor de defensa no solo implica el reconocimiento de sus saberes frente a los saberes médicos, sino la preservación de los mismos, para ello la organización de parteras y parteros busca la forma de ampliar la incorporación de más parteros al movimiento Nich Ixim, pero también la formación de redes nacionales como en el caso de Oaxaca, Guerrero y a nivel continental con la formación de consejos de abuelas y abuelos que resguarden estos conocimientos.

2. La prohibición política de la partería es un hecho en todo el país, principalmente por el condicionamiento de programas sociales del estado como el prospera, o ya sea por medio de normas técnicas como la 035 que limita la entrega de certificados de nacimiento solo para parteras certificadas, además del chantaje, amenazas y criminalización tanto de sus prácticas como en la atención a las mujeres que buscan esa opción cultural. Así, en este 4to congreso se cuestionaron si verdaderamente lo que necesitan es pedir al Estado que reconozca sus saberes, o si por el contrario resultaría más costoso a largo plazo y de lo que se trata es de fortalecer la autonomía de su práctica. Se denunció a los sistemas y la política de salud que se ejecuta en el Estado por los múltiples casos en que la atención no ha sido oportuna para salvar la vida de bebes y madres, una vez que son entregadas o trasladadas a las instituciones de salud, lo que se esperaría es que hicieran lo posible para salvar la vida, pero en diversos casos poco documentados no se logra debido a la negligencia, falta de personal, material medico, de ambulancias, chóferes y discriminación. Lo cierto es que frente a este cambio de gobierno donde se alude al mando de los pueblos originarios consideran primordial exigir a los gobiernos una política de respeto a la partería tradicional, la modificación de las normatividades jurídicas y de salud que obstruyen su labor y el cese a los chantajes políticos de programas sociales que condicionan la libre determinación de las mujeres y sus familias.

3. El reconocimiento social de la partería, es un reto que tienen frente a incipientes intentos de incorporar sus saberes a los sistemas médicos de salud o a las escuelas obstétricas, consideran que lo importante es posicionar los saberes tradicionales entre las mujeres y sus familias como un derecho y parte del sistema de la cultura, la memoria, la libre determinación de los pueblos en los que se hace necesaria la formación o compartición de sus saberes entre parteras y parteros de nuevas generaciones, a través de encuentros, talleres que fortalezcan el movimiento desde sus redes internas, con mayor independencia del estado y afianzar más las relaciones inter e intracomunitarias, así como divulgar, hacer campañas de información y dotar de poder a las poblaciones sobre su decisión de atenderse con quién quieran.

4. En el plano jurídico, no solo la modificación de normatividades sino el castigo y sanción a servidores públicos que atenten contra la práctica. En otras palabras plantean que la partería tradiconal recupere cada vez más las prácticas ancestrales, su autonomía y defensa de territorios, biodiversidad, bosques, ríos manantiales, plantas y ser más independientes del paternalismo del estado o de las ONGs.

5. Fortalecer el movimiento de parteras y parteros ampliando las redes en más municipios del estado, compartiendo conocimiento intergeneracional con hombres y mujeres jóvenes, niños y abuelas que sientan el don. Pero también fortalecerlo desde un espíritu de lucha, hasta una lógica de autocuidado personal y comunitario. Hacerlo cada vez un movimiento más autónomo independiente de los usos políticos y económicos de los saberes, ya sea por el estado o por las industrias médicas, lo cual implica buscar la organización económica a través de formación de cooperativas, fondos económicos del movimiento; tanto como la defensa jurídica en la modificación de las normatividades que impiden o condicionan su trabajo. Finalmente la partería tradicional y la ética de su saber se encuentra también ante la necesidad de acabar con el machismo existente en la vida comunitaria que implica a las mujeres y los bebés.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA / LEAVE A REPLY

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS RECIENTES

México: Reforma a la Ley de Amparo limita defensa contra violaciones de autoridades públicas

La reforma fue aprobada por 69 votos a favor y 42 en contra por el pleno del Senado; ahora sigue para votación en la Cámara de Diputados

Feministas alertan por incremento en agresiones contra defensoras en Centroamérica

Durante 2023 se elevaron las agresiones contra defensoras de derechos humanos en México, El Salvador, Honduras y Nicaragua

ÚNETE A LA

Y ACCEDE A BENEFICIOS EXCLUSIVOS