Inicio / Home Blog Página 109

Banco Mundial acelera paquete de políticas verdes de ajuste estructural

A inicios de 2022 el Banco Mundial (BM) alertó que, al entrar al 3er año de pandemia, las previsiones no son tan buenas. La producción mundial de mercancías y servicios, reflejado en el indicador de “crecimiento mundial”, se desacelerará drásticamente. Los llamados mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED), serán las más afectadas. También subrayó que, con el fin de fortalecer la recuperación mundial, se continúa promoviendo “una recuperación verde, resiliente e inclusiva”.

En el informe del BM presentado este año 2022, llamado Perspectivas Económicas Mundiales, puntualiza la necesidad de salir de la crisis a través de políticas económicas verdes. “Dirigir el crecimiento hacia una dirección verde, resiliente e inclusiva requiere un menú de políticas estructurales que faciliten la transformación digital, aceleren la transición verde y aumenten la movilidad laboral”, reza el informe del BM.

La justificación de este organismo supranacional reside en sus proyecciones. “Se espera que el crecimiento mundial se desacelere del 5,5 % en 2021 al 4,1 % en 2022 y al 3,2 % en 2023”. Se percibe una larga caída que podría rebasar hasta el año 2023.

Además de los rebrotes continuos de COVID-19, una elevada inflación, niveles de deuda sin precedentes y una mayor desigualdad de ingresos para los países en vías de desarrollo, el BM alerta, “estrés financiero relacionado con la deuda; interrupciones por fenómenos meteorológicos extremos y desastres naturales”.

De no implementar el paquete de reformas estructurales, los Estados nación sufrirán caídas económicas severas, señala el BM. “En el mediano plazo, la falta de implementación de mejoras de productividad y otras reformas necesarias obstaculizarán el crecimiento”, dice el documento.

Se prevé que la severidad de los desastres relacionados con la crisis ambiental y climática, se recargará con más agresividad hacia los países llamados MEED. El Banco Mundial advierte que en Centroamérica y el Caribe, los riesgos por las consecuencias relacionadas con la crisis ambiental y climática, van desde “un aumento del nivel del mar, tormentas extremas más frecuentes, inundaciones costeras y erosión en el futuro”, mientras que “partes de América del Sur, incluidas las zonas agrícolas, se enfrentan a un riesgo creciente de sequía”.

Soluciones verdes

Este organismo apela a los gobiernos, a la sociedad civil y a las empresas para trabajar en conjunto para acelerar el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático (UKCOP 2021) como una solución al conjunto de crisis que actualmente se atraviesa a nivel global.

Lo más apremiante, según el Banco Mundial, es que “la comunidad internacional puede ayudar a ampliar el financiamiento y el desarrollo de capacidades necesarias para fomentar recuperaciones económicas verdes y resilientes en los MEED, incluso mediante el aumento de las inversiones verdes y la facilitación de una transición hacia la energía verde”.

El conjunto de políticas verdes que se han venido implementando, apegados a la Agenda 2030 de la ONU, se han justificado, en primera instancia, para reducir las emisiones de carbono, asegurando que con las “energías verdes” se logrará esto. Pero el ritmo de crecimiento y de explotación de recursos naturales (bienes comunes) no se cuestionan.

Las medidas verdes hacia las empresas y gobiernos más contaminantes han sido permisibles, en nombre del “desarrollo sostenible”. De acuerdo con el documento del BM, lo que se ha implementado son los llamados “impuestos sobre el uso de energía, los impuestos sobre el carbono y los precios de los permisos de emisión negociables”, el organismo argumenta que, estos impuestos (que funcionan como permisos de contaminación) “también son importantes para garantizar una transición ecológica sin problemas”.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, también llamado Foro de Davos, “la extracción mundial de recursos se ha triplicado de 27 mil millones de toneladas en 1970 a 92 mil millones de toneladas en 2017”, una explotación exponencial de recursos que el “desarrollo (sostenible)” continúa exigiendo.  Es ahí dónde se han reflejado los índices de crecimiento económico y las capacidades de consumo.

Contabilidad ambiental

Mientras tanto, según las políticas verdes, existe la necesidad de incrustar a los ecosistemas que restan en el planeta como prestadores de servicios. Desde 2018 la Comisión Estadística de las Naciones Unidas (CENU) implementó el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económico 2012 – Contabilidad Experimental de Ecosistemas (SEEA EEA).

Esta iniciativa tuvo por objetivo, hasta 2021, “desarrollar un marco estadístico consensuado para la contabilidad de los ecosistemas, incluida la terminología, los conceptos, las definiciones y las clasificaciones acordadas para los activos y servicios de los ecosistemas tanto en términos físicos como en términos monetarios utilizando un enfoque contable”, anunció la CEPAL al concluir esta meta.

En diciembre del mismo año 2021, Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la comisión regional de la CEPAL, en el Foro Nacional sobre la Contabilidad del Capital Natural y Valoración de los Servicios de los Ecosistemas, aseveró que, “la Contabilidad Ecosistémica ofrece un marco que incorpora una visión sistémica, al integrar datos biofísicos; evalúa acervos, flujos e interacciones entre los elementos del capital natural, su integridad y los vincula con actividades económicas”.

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL argumentó que, esta iniciativa, pretende visibilizar lo que la economía neoclásica llama, “fallas de mercado”, es decir, los costos que dejan detrás todas las cadenas productivas y nadie se hace cargo. “Se trata de avanzar en la estandarización de datos, modelos y valorización para introducir el capital natural en los sistemas de cuentas nacionales y contabilizar las interacciones con la naturaleza para rebalancear la demanda social con la capacidad de los ecosistemas de proveer bienes y servicios”, expresó Bárcena.

Aquí la pregunta obligada es ¿quién estará a cargo de la administración de estos espacios y de sus supuestos servicios?, la realidad es que, las “comunidades indígenas son las que sostienen el 80% de la biodiversidad remanente del planeta y el 17% de los depósitos de carbono naturales de la Tierra”, como lo documentó la Organización No Gubernamental (ONG) The Nature Consevancy. Esta organización, entre otras, como El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), vienen acaparando tierras indígenas y declarando “Áreas Naturales Protegidas”, “Parques para la Paz”, “Santuarios”, entre otros.

Las medidas que se han tomado en las diversas Conferencias de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, desde 1995 hasta el 2021, en ningún momento se ha planteado poner un tope a la producción de mercancías, sino solo impuestos. De la misma forma, no hay una sanción para los mayores contaminantes del planeta. Pero si existen servicios ambientales que funcionan como “permisos de contaminación”, con los llamados “créditos de carbono” que se emiten, por ejemplo, de las Áreas Naturales Protegidas. Así es como se viene materializando la Contabilidad ambiental y las políticas verdes, mercantilizando a tope los últimos ecosistemas que restan en el planeta.

Legisladores de EEUU incrementan presión para rechazar reforma eléctrica mexicana

Este martes (18), congresistas de Estados Unidos publicaron una carta mediante la cual demandaron a la administración de Joe Biden para que exprese enérgicamente su preocupación sobre la “perjudicial agenda de combustibles fósiles del presidente López Obrador”.

Mediante misiva dirigida a los titulares del Departamento del Estado y de la Secretaría de Energía, los congresistas Robert Menendez Brian Schatz y Jeff Merkley Tim Kaine reiteraron su rechazo a las políticas energéticas de la administración mexicana, sobre todo a la iniciativa de reforma eléctrica impulsada por AMLO desde octubre del año pasado.

Desde su presentación, la iniciativa ha generado rechazo de legisladores de los EEUU, pues argumentan que con ella se vulnera el tratado comercial de Norteamérica (T-MEC) al desfavorecer las inversiones estadounidenses en México.

AMLO informó este lunes (17) la visita a México de Jennifer Granholm, secretaria de Energía de Estados Unidos, a quien los congresistas norteamericanos demandaron abordar el tema de la polémica reforma.

“Se van a tratar todos los temas, siempre es así, no hay un tema intratable o vetado (…) informar el porqué de la Reforma Eléctrica, si hace falta, y ella (Granholm) quiere conocer mi opinión, se la voy a hacer con mucho gusto”, refirió Obrador.

La funcionaria estadounidense arribó este jueves (20) a la ciudad de México en una visita de dos días al país. De acuerdo a un comunicado emitido por la embajada de su país, el objetivo de Granholm será fomentar un “intercambio de puntos de vista sobre los cambios propuestos a las leyes y regulaciones energéticas de México”.

También sostendrá reuniones con las secretarías de energía y relaciones exteriores mexicanas, líderes de la industria energética y miembros de la sociedad civil. Se espera también un encuentro de la funcionaria norteamericana con el presidente mexicano.

Minerales estratégicos

Los congresistas de los Estados Unidos enfatizaron que otro punto aún más perjudicial a sus intereses sería la prohibición desde la administración mexicana para otorgar concesiones en la extracción de minerales estratégicos como el litio y el cobre.

Te puede interesar → México: 31 concesiones de litio vigentes están en manos de privados

De acuerdo al sitio especializado Mining Technology, México posee el mayor yacimiento de litio actualmente en desarrollo. Éste se encuentra en el estado de Sonora, contiene 4.5 millones de toneladas de carbonato de litio y se prevé será una operación a cielo abierto con una vida útil de 19 años.

Inicialmente propiedad de la empresa británica Bacanora Minerals Ltd., esta mina pasó a manos de la empresa china Ganfeng, fabricante de baterías eléctricas y quien actualmente controla la mitad de la producción de litio a nivel mundial, mineral estratégico para la “transición energética”.

Suprema Corte posterga decisión sobre inconstitucionalidad de Ley Minera

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) postergó el análisis, previsto para ayer (19), del amparo interpuesto, desde 2015, por la comunidad nahua de Tecoltemi, en la Sierra Norte de Puebla, contra la Secretaría de Economía. La discusión es acerca de la inconstitucionalidad de diversos artículos de la Ley Minera que vulneran los derechos humanos de las comunidades en favor de la empresa minera canadiense Almaden Minerals. La minera pretende instalar una mina de oro y plata a cielo abierto en el municipio de Ixtacamaxtitlán.

En la sesión de la Primera Sala de la Suprema Corte, llevada a cabo ayer en la tarde, el ministro ponente Jorge Mario Pardo Rebolledo informó que el asunto se quedaría en lista. “No dieron detalles, no se explicó los motivos, simplemente se informó”, afirmó Itzel Silva, una de las abogadas del caso. Todavía no hay una fecha definida para el debate que llevará a la decisión de la demanda de la comunidad Tecoltemi.

“Lo que estamos reclamando es la entrega de dos concesiones mineras que la Secretaria de Economía otorgó a la empresa canadiense y también estamos impugnando varios artículos de la Ley Minera. Lo que se está planteando es que la Suprema Corte reconozca su inconstitucionalidad e inconvencionalidad, es decir, que contraviene de manera directa derechos a tierra y territorio de los pueblos indígenas”, detalla Silva.

Dos de estos artículos, el 6 y el 19, por ejemplo, determinan que las actividades mineras son de utilizada pública y preferentes sobre cualquier otro uso del territorio y que el titular de las concesiones tienen el derecho de obtener expropiación de terrenos así como de aprovechar las aguas presentes en el territorio para las actividades mineras. “Estos artículos permiten el despojo de los pueblos de sus territorios”, resume la abogada.

Camino hasta la Suprema Corte

El juicio de amparo fue presentado en un juzgado de amparo federal en Puebla, en abril de 2015. Se dictó una primera sentencia, en abril de 2019, en la cual se concedió el amparo a la comunidad y la jueza reconoció que hubo una violación al derecho a la consulta en el momento de otorgar las concesiones. “La jueza determinó que las concesiones eran ilegales y que el secretario de Economía tendría que volver a resolver la solicitud de la empresa en relación a las concesiones, considerando que Tecoltemi es un pueblo indígena”, explica la abogada.

Sin embargo, no analizó los argumentos presentados por el pueblo nahua sobre la Ley Minera. “Y por esta razón, nosotras impugnamos esta parte específica de la sentencia – el hecho de que no se entró a analizar nuestros argumentos contra la Ley”, explica.

Por su vez, la Secretaria de Economía y la empresa impugnaron toda la sentencia. “El asunto llegó a un tribunal colegiado, una segunda instancia. Esperábamos que se resolviera de manera definitiva ahí, pero el colegiado determinó que por ser un asunto de inconstitucionalidad de ley le tocaba a la Suprema Corte. Entonces fue el tribunal colegiado quien decidió enviar el asunto a la Corte”, informó Silva.

Relevancia nacional

El caso que se resuelve en la Suprema Corte es de Tecoltemi, pero la decisión tendrá implicación para otros pueblos. “Sería un precedente para otras comunidades que están realizando la defensa judicial de sus casos. Sería una herramienta muy poderosa, muy útil para los pueblos que están haciendo la defensa de su territorio”, sostiene la abogada.

Hasta la mañana del jueves (20), más de 11 mil personas, así como organizaciones nacionales e internacionales defensoras de derechos humanos, se han pronunciado y han llamado a la Corte a analizar la inconstitucionalidad e inconvencionalidad de la Ley Minera. 

Desde la Unión de Comunidades y Ejidos en Defensa de la Tierra, del Agua y de la Vida, así como de las organizaciones que han acompañado a la comunidad de Tecoltemi, el Consejo Tiyat Tlali y Fundar, “seguimos confiando en que las y los Ministros tomarán una decisión con base en el mayor respeto, protección y garantía de los derechos de los pueblos y las comunidades del país”, dicen en un comunicado.

Organizaciones llaman a autoridades mexicanas a esclarecer violencia en Chiapas

Aldama, Chiapas; marzo de 2018. Desde el pasado 25 de febrero inició lo que a la fecha son 750 personas en situación de desplazamiento forzado a manos de grupo armado de las comunidades de koko, Tabak y San Pedro Coizilnam en em municipio de Aldama, región Altos del estado de Chiapas, México.

En portada: En febrero de 2018, 750 personas fueron desplazadas por las agresiones de un grupo armado de las comunidades de Koko, Tabak y San Pedro Coizilnam en el municipio de Aldama, Chiapas. Foto: Carlos Ogaz

Las organizaciones internacionales The Indigenous Peoples Rights International (Derechos de los Pueblos Indígenas Internacional, IPRI) y Front Line Defenders (FLD) expresaron en un informe su “profunda preocupación” ante una nueva ola de violencia en contra de comunidades indígenas tsotsiles y tzeltales en el estado de Chiapas.

En los primeros días del año 2022, organizaciones locales han informado a IPRI y FLD sobre constantes agresiones por parte de grupos armados en los municipios de Aldama, Ocosingo, Chalchihuitán, Chenalhó, Chilón y Pantelhó, entre otras.

“Rechazamos los altos niveles de violencia que se registran contra las comunidades defensoras de los derechos (…), y reiteramos nuestra preocupación ante el clima de impunidad y la falta de condiciones de seguridad adecuadas para estas formas comunitarias de defensa de derechos humanos en el estado de Chiapas”, dice el informe.

Las organizaciones han recibido información sobre varias agresiones por parte de grupos armados en contra de la población civil de las comunidades indígenas de Chivit, Stzelejpotobtik, Yeton, Xuxchen, Tabac, Juxton, Coco’, Stselej Potov y la Cabecera Municipal de Aldama, desde el 5 de enero de 2022. El mismo día 5 de enero, habitantes del municipio de Aldama alertaron a las autoridades del gobierno de Chiapas sobre detonaciones de explosivos en su territorio.

El 9 de enero de 2022 continuaron los disparos en diversos puntos del municipio de Aldama. En el poblado Xuxch, las detonaciones alcanzaron al indígena tsotsil Javier Hernández de la Torre cuando se dirigía a su cafetal en compañía de su familia. Él es integrante de las bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y actualmente se recupera en un hospital de una herida de proyectil que le atravesó la cabeza.

El 10 de enero de 2022, el joven indígena Lorenzo Gómez Ruíz fue alcanzado por un proyectil en la comunidad de Stzelejpotobtik y murió horas después mientras recibía atención médica en el hospital de San Cristóbal de las Casas.

El mismo día, aproximadamente a la 1 de la tarde, un grupo de alrededor de 15 personas encapuchadas y armadas ingresó a la comunidad autónoma 16 de Febrero, ubicada en el municipio de Ocosingo. Las personas armadas golpearon a un menor de edad y forzaron a la señora Hilaria Hernández Gómez a salir de su casa con su hijo de 3 años de edad, en brazos. Aunque más tarde se localizó con vida a la señora Hernández y a sus tres hijos, organizaciones locales reportan que el grupo armado continúa posicionado dentro de las tierras de la comunidad.

De acuerdo con el informe, IPRI ha documentado testimonios directos que indican que quienes integran los grupos armados son presuntamente hijos de paramilitares que fueron entrenados por el Ejército mexicano en la década de 1990 y que reproducen prácticas de intimidación con el objetivo de controlar el territorio e inhibir la organización comunitaria y el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

“Llamamos a las autoridades federales y estatales a esclarecer los nuevos hechos de violencia, a conducir una investigación con debida diligencia para llevar a los responsables ante la ley de forma expedita y a asegurarse de que las comunidades defensoras puedan vivir en un ambiente seguro para defender y ejercer sus derechos humanos colectivos e individuales”, sostienen.

Dos periodistas asesinados en México en lo que va del 2022

Margarito Martínez, fotógrafo que también laboraba como fixer para fotoperiodistas y reporteros en Tijuana. Octubre de 2019. Foto: John Gibbins/The San Diego Union-Tribune

En portada: Margarito Martínez, fotógrafo que también laboraba como fixer para fotoperiodistas y reporteros extranjeros en Tijuana. Octubre de 2019. Foto: John Gibbins/The San Diego Union-Tribune

No ha pasado ni un mes del año 2022 y en México ya se reportan dos periodistas asesinados.

El primer caso es el homicidio del director del medio digital Inforegio, José Luis Gamboa, quien falleció después de haber sido apuñalado el pasado 10 de enero en el Puerto de Veracruz. La segunda agresión se registró este lunes (17) con el asesinato del fotógrafo Margarito Martínez quien recibió disparos en la puerta de su vivienda, en la ciudad fronteriza de Tijuana.

Solo en el año pasado, México reportó nueve periodistas asesinados, con lo cual el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) colocó a dicho país como el más mortífero del mundo para ejercer el periodismo.

Te puede interesar:México y Honduras, en impunidad más del 90% de periodistas asesinados

Gamboa era fundador de una página de noticias semanales llamada El regional del Norte o Inforegio, mediante la cual divulgaba artículos noticiosos. Mediante esta plataforma y el uso de redes sociales, Gamboa compartió las supuestas conexiones entre el crimen organizado y élites políticas de Veracruz.

El grupo de prensa Reporteros sin Fronteras escribió que “Gamboa había denunciado y criticado fuertemente las relaciones entre las autoridades locales y el crimen organizado”.

Por su parte, el fotógrafo Margarito Martínez era conocido por cubrir escenarios de violencia en Tijuana. Trabajó para el medio local Cadena Noticias, así como para otros medios nacionales e internacionales.

Desde el inicio de la administración de Andrés Manuel López Obrador, en diciembre del 2018, se han registrado 48 periodistas asesinados en el país.

En una entrevista para medios internacionales, Jan-Albert Hoosten, integrante del CPJ, mencionó que México es la única nación donde los niveles de violencia letales contra los periodistas no han cambiado, sino que se mantienen con los distintos Gobiernos: “La violencia es una constante. Y la conclusión después de tres años de Gobierno de López Obrador es que no solo no ha podido resolver las decenas de asesinatos de periodistas, defensores y activistas, sino que ha hecho muy poco para prevenirlos”.

De acuerdo a la CPJ, los asesinatos de periodistas en México desde 1992 alcanza una cifra de 138, mientras que la organización Artículo 19 contabiliza 145 agresiones desde el año 2000.

Zapotecas clasifican como “acto coercitivo” reinicio de consulta de la eólica EDF

Parque Eólico en Unión Hidalgo. Foto: Santiago Navarro F.

Este domingo (16), el ayuntamiento municipal de Unión Hidalgo, en el Istmo de Tehuantepec, ha difundido la convocatoria para el reinicio de la Consulta Indígena para la instalación del parque eólico de la empresa Électricité de France (EDF).

El proceso de consulta, iniciado en abril de 2018 y detenido debido a la pandemia de Covid-19 deberá, según la convocatoria, ser retomado el 22 de enero, en su fase final, en la etapa deliberativa.

Te puede interesada - Sin respuesta en México, Unión Hidalgo acciona en Francia contra la eólica EDF

La Asamblea de Comuneros de Unión Hidalgo, Istmo de Tehuantepec, ha expresado su inconformidad ante la decisión de la reanudación del proceso. “Deliberar en medio de la pandemia es un acto coercitivo de las autoridades”, pronunciaron los comuneros de la comunidad zapoteca en sus redes sociales.

Te puede interesar - Zapotecas exigen que Sener respete suspensiones judiciales contra EDF

"En plena alza de la panemia en Oaxaca y ante un eventual repunte en el Istmo, después de las fiestas de fin e inicio de año, la Sener [Secretaría de Economía], INPI [Instituto Nacional de Pueblos Indígenas], CNDH [Comisión Nacional de Derechos Humanos] se lavan las manos y practican la danza de la muerte con la reanudación de la consulta eólica del proyecto de muerte denominado Gunaa Sicarú", afirman.

Te puede interesar - Comuneros de Juchitán logran victoria contra la francesa EDF

Los zapotecas han denunciado, desde por lo menos 2017, que la EDF firmó contratos y acuerdos, desarrolló procesos paralelos de información y comunicación, y contribuyó a la ruptura del tejido social en Unión Hidalgo, afectando el carácter previo, libre e informado de la consulta.

Han denunciado además que las acciones de la empresa, en conjunto con autoridades, han llevado a la comunidad de Unión Hidalgo a una escalada de violencia, especialmente hacia comuneros y comuneras que están en contra del proyecto.

Te puede interesar - Secretaría de Energía desconsidera recomendación de CNDH e inicia consulta en Unión Hidalgo

En testimonio para Avispa Midia, un representante de la Asamblea de los Comuneros apuntó varios problemas en la retomada de la consulta. Uno de ellos es que no hay condiciones para iniciar la fase final, la deliberativa. “No se ha cerrado formalmente la fase informativa”, dijo, necesaria para que se inicie la deliberación.

Además, sostiene que la responsable por la convocatoria debe ser la Sener, a través de la Dirección General de Impacto Social y Ocupación Territorial, y no el ayuntamiento municipal.

En Unión Hidalgo ya existe un parque eólico con dos fases de la española Demex. Son alrededor de 100 aerogeneradores ya instalados.