Inicio / Home Blog Página 97

Chiapas: Paramilitares desalojan plantón de comunidad que lucha por agua

Un grupo de paramilitares desalojó en la mañana de este martes (15) el plantón de la comunidad tseltal Aguacatenango, en el municipio de Venustiano Carranza, Chiapas. La comunidad había bloqueado la carretera federal San Cristóbal de las Casas – Comitán, a las 9:30 horas, para denunciar que viven una crisis hídrica en su territorio.

Alrededor de las 12:30 horas, los paramilitares llegaron con armas de alto calibre – pistolas, metralletas y rifles - y dispararon contra los manifestantes, incluyendo niños.

En un comunicado publicado en la noche del martes (15), autoridades comunitarias y ejidales de la comunidad relataron que “nos corretearon por más de 500 metros, gritando que no tenemos nada que hacer en este lugar, que este tramo de la carretera es de ellos, nos quitaron nuestras mantas, las destruyeron”.

Durante todo el tiempo de la manifestación ninguna autoridad civil o militar llegó al lugar de la protesta. La policía municipal, estatal o la Guardia Nacional “muy sospechosamente” no se presentaron. “Dejaron actuar libremente al grupo armado. Nos preguntamos si es acaso la nueva estrategia del gobierno en todos sus ámbitos, acallar la protesta usando a grupos armados”, señalaron en el documento.

Te puede interesar → Chiapas: En Aldama se registran 346 ataques solo en febrero

En entrevista a Avispa Midia, uno de los ejidatarios de la comunidad cuyo nombre reservamos por cuestiones de seguridad, reclamó que “no es justo que, a nosotros, que necesitamos agua y hacemos nuestra manifestación pacífica, nos manden paramilitares para desalojarnos”.

Las 1,200 personas que viven en el poblado están privadas del suministro de agua potable. La realidad es que un pueblo indígena en el “Estado con las mayores reservas de agua del país, no tiene agua para su sobrevivencia diaria”, señaló el ejidatario, “cada vez es más difícil sobrevivir en nuestra comunidad”.

La comunidad siempre dependió del suministro de agua de un municipio vecino, Amatenango del Valle. Sin embargo, desde 2019, el suministro se ha disminuido y ahora ha llegado a una situación de crisis. “Llevamos tres años en estado de alerta por crisis de falta de agua. Y ahora ya no hay agua”, detalló el ejidatario.

También desde 2019, las autoridades de Aguacatenango han informado el agravamiento de la situación a las instancias de gobierno federal, estatal y municipal, incluso al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (Inpi), pero no hay respuesta. “Nos ignoran completamente. Solo excusas y pretextos hemos obtenido como respuesta”, cuenta el indígena tseltal.

Decisión de la comunidad

En el acta de asamblea de la comunidad, realizada el 10 de marzo, 448 ejidatarios de la comunidad, con derechos agrarios legalmente reconocidos, y vecinos, un total de 801 pobladores, decidieron no “seguir cruzados de brazos”, ya que “nuestros hijos e hijas son los que más sufren por la falta de agua y ya muy pocos animalitos de corral podemos tener, por no haber agua en nuestras casas”, señalan en el acta.

Así que el plantón fue una de las decisiones de la comunidad, acordada en asamblea y votada según sus usos y costumbres, para denunciar la crisis hídrica que viven.

En asamblea, los ejidatarios y vecinos de la comunidad decidieron también pedir la intervención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y de la oficina de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas.

“No vamos a dejar de protestar. Necesitamos el agua para vivir”, señaló el ejidatario.

Al borde de la guerra civil

La actuación del grupo paramilitar contra la comunidad de Aguacatenango no es un caso aislado en Chiapas. En una carta dirigida a los gobiernos federal y estatal, publicada el 7 de marzo, diversas organizaciones de derechos humanos denuncian una lista de casos de comunidades que han sufrido constantemente ataques de grupos armados.

“La lista de episodios violentos, enfrentamientos, asesinatos, desapariciones, crece día con día en todo el estado, como expresión de una clara, acelerada y, al parecer, incontrolable descomposición social”, resalta el documento.

Te puede interesar → Chiapas al borde de la guerra Civil

En la carta, dirigida a los gobiernos federal y estatal, sostienen la alarmante cantidad de armas de alto poder y de uso exclusivo del Ejército que circulan por todo Chiapas “sin que ninguna autoridad intervenga para detener el flujo”.

También denuncian la impunidad con que diversos grupos delincuenciales, algunos de relevancia nacional, operan en el Estado. “Estamos hablando de una abierta disputa por el control territorial, en la que confluyen intereses de todo tipo”, alerta el documento.

Chiapas: En Aldama se registran 346 ataques solo en febrero

En portada: En Aldama, hasta noviembre del 2021, se documentó a 4399 personas desplazadas con 23 personas heridas y 7 muertos. Actualmente la población sigue asediada con disparos cotidianos de armas de fuego. Foto: CDH Frayba

Los ataques armados contra comunidades tsotsiles pertenecientes al municipio de Aldama, en los Altos de Chiapas, continúan impunes. Solo en el pasado mes de febrero se registraron 346 ataques armados. Además, hasta los primeros ocho días de marzo se recibieron 78 reportes de agresiones con armas de fuego.

Estos datos fueron recabados por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (CDH Frayba), quien señala que el aumento de la violencia sucede mientras el gobierno “sigue simulando la situación desbordada”.

La organización de derechos humanos resalta que persiste la simulación del Estado mexicano en su deber de garantizar la paz y seguridad en los territorios y para ello destaca hechos contradictorios.

Por ejemplo, el pasado 3 de marzo, funcionarios del gobierno estatal y federal realizaron la ceremonia de entrega, para 115 comuneros de Aldama, del predio Cerro Bola ubicado en el municipio de Ixtapa.

Ceremonia de entrega de predio a comuneros de Aldama. Marzo, 2022.

De acuerdo a la Secretaría de Gobernación, la ceremonia que se realizó con presencia del gobernador de Chiapas se dio en cumplimiento del acuerdo de solución definitivo, firmado el 27 de noviembre del 2020, entre funcionarios de la secretaría, el gobierno del estado y autoridades de Aldama y Chenalhó.

Te puede interesar → Chiapas: simulación de paz en Aldama mientras continúan ataques paramilitares

Gobernación hace alusión a que la entrega del predio de 180 hectáreas a los comuneros de Aldama cumple con el acuerdo firmado y con ello “se da resolución al conflicto agrario de más de 45 años entre estas comunidades”.

Foto: CDH Frayba

Sin embargo, el mismo 3 de marzo por la mañana, continuaron las agresiones. En esa ocasión fue atacada la comunidad de San Pedro Kotsilnam, la cual “estuvo bajo fuego proveniente del punto El Ranchito en Fracción Ak'tik 2 dentro de las 60 hectáreas en disputa”, reporta el CDH Frayba.

“La entrega del predio no ha resuelto las agresiones que vive la población”, denuncia la organización, quien también detalla que los ataques perduraron durante el primer fin de semana de marzo en el cual registraron 40 agresiones armadas.

Para el CDH Frayba el conflicto existe desde el inadecuado deslinde territorial, por parte de la Secretaría de la Reforma Agraria en la década de 1970, entre los pobladores del municipio de Aldama y la comunidad de Santa Martha en Chenalhó. A esto se suma la omisión para resolver dicha situación por parte del Estado, lo que ha permitido la continuación del conflicto entre las comunidades indígenas.

No es un caso aislado

Desde 2018 el conflicto se ha recrudecido y los ataques armados se suceden diariamente sin intervención de las autoridades de los tres niveles de gobierno. Pero no es el único caso en Chiapas.

Familias desplazadas de Chalchihuitán. Foto: CDH Frayba

En una carta publicada el pasado lunes (7) por el CDH Frayba, cientos de firmantes enfatizan que el conflicto en Chenalhó y Aldama se suma a una enorme lista de casos: en la misma región Altos, en los municipios de Pantelhó, Oxchuc, Chalchihuitán, San Cristóbal de Las Casas, San Juan Chamula, El Bosque y Simojovel. En el norte del estado desde Chapultenango y Amatán hasta Tila, Palenque y Chilón; en la zona de los llanos en Socoltenango y Venustiano Carranza; en la selva entre los municipios de Altamirano, Ocosingo, Las Margaritas y en la zona fronteriza con Guatemala en Frontera Comalapa y Chicomuselo.

Te puede interesar → Chiapas al borde de la guerra Civil

“La lista de episodios violentos, enfrentamientos, asesinatos, desapariciones, crece día con día en todo el estado, como expresión de una clara, acelerada y, al parecer, incontrolable descomposición social”, resalta el documento.

En la carta, dirigida a los gobiernos federal y estatal, sostienen la alarmante cantidad de armas de alto poder y de uso exclusivo del Ejército que circulan por todo Chiapas “sin que ninguna autoridad intervenga para detener el flujo”. También denuncian la absoluta impunidad con que diversos grupos delincuenciales, algunos de relevancia nacional, operan en el Estado.

“Estamos hablando de una abierta disputa por el control territorial, en la que confluyen intereses de todo tipo, y cuyas terribles consecuencias hemos visto en otros estados de la República”, alerta el documento, el cual se suma a la preocupación señalada por el CDH Frayba de que las múltiples expresiones de violencia en Chiapas están aterrorizando a la población y creando zonas de silencio donde se opta por no denunciar las agresiones para salvaguardar las vidas de la población.

Asesino de Berta Cáceres busca beneficiarse con la Ley de Amnistía

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) denunció que el principal implicado en el asesinato de Berta Cáceres, David Castillo, busca beneficiarse con la Ley de Amnistía para cerrar caso en su contra por corrupción en el fraude del río Gualcarque.

Castillo es acusado de corrupción en el licenciamiento del proyecto Agua Zarca, sobre el río Gualcarque, por los delitos de fraude y uso de documentos falsos.

Castillo, ex gerente de la empresa Desarrollos Energéticos (Desa), y responsable del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, al que Cáceres se oponía, ya había sido declarado culpable, en junio del año pasado, como coautor en el asesinato de la defensora de los derechos humanos hondureña, en 2016.

Te puede interesar: Tras demora judicial, Copinh exige sentencia en caso Berta Cáceres

Los abogados del coautor del asesinato de Berta Cáceres, Ritza Antunez y Juan Sánchez Cantillano, interpusieron solicitud, el día 8 de marzo, ante el Tribunal de Sentencia en Materia de Corrupción para que se aplique el decreto de amnistía para cerrar el caso en su contra.

El Tribunal de Sentencia ha convocado audiencia para el día miércoles 16 de marzo, a las 9 am, para la discusión de la solicitud. La hora y el día coinciden con la audiencia de extradición de Juan Orlando Hernández y el fallo del caso en contra de la ex primera dama Rosa Bonilla.

El dilema de La Encrucijada: el lavado verde de la palma

created by dji camera

Por Santiago Navarro F. y Aldo Santiago para Avispa Midia y CONNECTAS

El cultivo de palma de aceite se expande agresivamente sobre Áreas Protegidas, como la Reserva de la Biosfera La Encrucijada. En esta región del Pacífico mexicano se han identificado, al menos, siete mil hectáreas ilegales de esta planta exótica que el gobierno y las empresas pretenden legalizar mediante la reducción de la Reserva y un certificado de sustentabilidad.

Ver investigación especial ➨

EZLN arranca campaña mundial en contra de las guerras del capital

Bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional marchan en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, para protestar contra la guerra en Ucrania y todas las guerras en el mundo. Foto: Jeny Pascacio.

“Si nos tocan a unos, nos tocan a todos”, pronunciaron miles de integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en la marcha pacífica de este domingo por las calles de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, para protestar contra la invasión rusa en Ucrania.

Simultáneamente, en otros cinco municipios de esta entidad, Altamirano, Ocosingo, Las Margaritas, Yajalón y Palenque, miles de integrantes de bases de apoyo del EZLN alzaron sus voces como parte del inicio de la campaña mundial ¡Contra todas las guerras:todas las artes, todas las resistencias, todas las rebeldías!.

Foto: Jeny Pascacio

De manera previa a este domingo, el EZLN emitió un llamado para detener el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. En el comunicado, enfatizaba que no se trata solo de Ucrania y que las agresiones, persecuciones, asesinatos silenciados y distorsionados suceden al mismo tiempo en otras geografías como Palestina, el Kurdistán, Siria y el pueblo Mapuche.

Te puede interesar: Zapatistas llaman a manifestarse contra la guerra en Ucrania

Después convocó, en acuerdo con organizaciones de Europa, para unirse a la campaña contra “las guerras del capitalismo que asesinan y conquistan al pueblo de Ucrania por intereses económicos, políticos e ideológicos”.

¡A organizarnos!

En San Cristóbal de las Casas, l@s zapatistas se concentraron en el Museo de la Medicina Maya al norte del Valle de Jovel. Familias completas, niñez, adultos mayores, mujeres y hombres, llegaron en camionetas, camiones y automóviles desde las distintas bases del territorio zapatista en Chiapas.

La caminata inició a las 9:00 horas. Organizados en filas, con pancartas y lonas en mano, acompañaron el pronunciamiento que los más jóvenes leyeron en altavoz: "Somos millones de hermanos y hermanas en el mundo que sufrimos las mismas guerras injustas del capitalismo por eso ¡a organizarnos!"

El contingente avanzó por el andador Santo Domingo y continuó sobre la Plaza de la Paz en que organizaciones, colectivas y redes de la sociedad civil les esperaron con aplausos, mensajes de agradecimiento y música. Los zapatistas, sin detener la marcha, rodearon la Catedral y avanzaron hasta llegar al barrio la Merced.

"Nosotros, nosotras zapatistas, que decimos tu dolor es nuestro dolor", exclamó una joven encapuchada al tomar el micrófono.

"Así que hacemos el llamado a que nosotras como mujeres organicemos a nuestros pueblos para para movilizarse cada quien en su geografía y su calendario para parar las guerras injustas, porque las más afectadas somos nosotras por ser mujer y por ser madre".

En los mensajes escritos pidieron la salida del Ejército ruso de Ucrania, llamaron a La paz, 'en apoyo a los ucranianos y rusos que luchan por un mundo con libertad'. Escrito en grande, señalaron que los grandes capitales son criminales de la humanidad.

Después del recorrido, los zapatistas abordaron sus vehículos y regresaron a sus territorios apoyados por una red de seguridad interna; hombres y mujeres que lograron una actividad sin incidentes.

“Alto a las guerras porque son injustas, porque deja destrucciones horribles de vidas humanas”, reza el pronunciamiento que fue entregado por familias zapatistas.

Te puede interesar: Persiste hostigamiento paramilitar hacia comunidades zapatistas

Foto: Ángel Huerta

Por su parte, en la Ciudad de México diversas colectividades se unieron a las movilizaciones que partieron del Ángel de la Independencia hacia el Hemiciclo, en el marco de la campaña contra las guerras que convoca a la organización de actos artísticos como conciertos, reuniones, festivales que como difundió el EZLN, “quizás cambien conciencias. Entendimientos. Corazones”.

Semillas en peligro 

Portada: Horacio Santiago

En los últimos 20 años el impulso a la privatización de las semillas se ha plasmado en tratados internacionales, leyes, certificaciones y la propiedad intelectual, que desplaza y criminaliza el uso libre de semillas criollas o nativas. 

Para la bióloga Valeria García López, esto sucede en un sistema colonial, patriarcal y colonialista que busca homogeneizar, uniformizar y, en consecuencia, acabar con la vida. 

La investigadora trabaja desde hace ocho años con el tema de semillas nativas y su defensa, en México y su natal Colombia, en la investigación de prácticas y estrategias para protección de las semillas en países de Latinoamérica y el mundo. 

En su estudio destaca que transnacionales como Bayer-Monsanto, Syngenta-ChemChina o Dow-Dupont y Pioneer son propietarias del 60% de semillas comerciales, el 90% de las transgénicas y del 70% de la industria de agroquímicos y de maquinaria agrícola. 

También dominan farmacéuticas y alimentación procesada, “fusiones que para el sector agrícola tienen gran consecuencia en la soberanía de los pueblos”, sostiene la bióloga en entrevista para Avispa Midia

Estas corporaciones aumentan los precios y refuerzan el control de la producción de alimentos a nivel mundial, “que pocas manos manejan”. Desplazan las semillas criollas y nativas, y solo permiten el crecimiento de la industria, argumenta. 

La investigadora acompaña un proceso de fortalecimiento de los sistemas locales de semillas de organizaciones de Altos de Chiapas, región fronteriza de México y Guatemala, donde hombres y mujeres manifiestan que no tienen información de los cambios en la legislación que están en trámite en el Congreso de la Nación. 

En 1996 se promulgó la Ley Federal de Variedades Vegetales (LFVV) y un año después México se adhirió al Acta 78 de la UPOV (Convenio de la Unión Internacional de la Protección de las Obtenciones Vegetales) como parte de los compromisos adquiridos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. 

En la actualidad existe presión por los compromisos asumidos en el Tratado de Integración Progresista de Asociación TransPacífico (TIPAT) y el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que obligan al país unirse al Acta UPOV-91, versión actualizada que protege las llamadas “variedades vegetales esencialmente derivadas”, es decir, la privatización de la semilla. El tratado debe ser aprobado por el Ejecutivo y después por el Senado. A pesar de la presión, la aprobación todavía no ha sucedido.

Aunque México sigue adherido al UPOV-78, que favorece los derechos de las comunidades campesinas, un proyecto de reforma a la LFVV, que se alinea a la Acta UPOV-91, fue retomado en diciembre de 2021 por la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados. En 2019, dicha reforma había sido detenida por la sociedad civil.

La iniciativa, de acuerdo con un documento de la ‘Campaña nacional sin maíz no hay país’, plantea prohibir la práctica campesina milenaria de acriollamiento de las semillas, “derivada de su libre uso, selección, intercambio y cruzamiento de variedades tanto nativas como mejoradas, con el fin de obtener variedades mejor adaptadas a las necesidades y condiciones culturales y agroecológicas de cada contexto de producción campesina”.

En un artículo publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el investigador Gonzalo Chapela explica que esta iniciativa pretende dar a los campesinos y otros productores agrícolas el mismo trato que a los delincuentes de piratería industrial o de bienes culturales con sanciones hasta de $3,475,20016; prisión de hasta 6 años 17 y una serie de medidas cautelares.

La privatización de las semillas implica que instituciones privadas se apropien de las semillas conservadas por miles de años por campesinos, las desarrollen y cambien a través de un proceso de selección cerrada y controlada para que, a cada generación, se hagan más homogéneas. Entonces pueden patentar los derechos del obtentor, explica para Avispa Midia Malin Jönsson, integrante de la ‘Campaña nacional sin maíz no hay país’. 

Los derechos de la agroindustria estarán protegidos sobre las semillas, las cosechas y todas las variedades derivadas. “Se ponen por encima de los derechos de los pueblos, de las comunidades campesinas e indígenas. Lo que se debería hacer es crear leyes y crear protección para las semillas en manos de quien las conserva”, señala Jönsson.

Amenaza

Organizaciones y estudiosos del tema coinciden que las semillas están siendo acaparadas. No es poca cosa, insiste Malin Jönsson, pues se trata de una grave amenaza, no sólo a la cultura alimentaria, también al medio ambiente por el peligro a la biodiversidad y a la contaminación del suelo por el uso descontrolado de agroquímicos. 

“Con las semillas que llaman mejoradas, o las semillas certificadas viene un paquete tecnológico que implica fertilizantes químicos, plaguicidas y químicos que matan al suelo y provocan problemas de salud”, aunque es una práctica añeja que se efectúa a través de programas del gobierno. 

Por ello, con la reforma a la Ley de Variedades Vegetales se violan diferentes derechos humanos: derecho a la conservación y uso sustentables de la biodiversidad que está plasmado en el Convenio de Diversidad Biológica en el marco de la ONU; además de la Declaración Nacional de los Pueblos Indígenas que menciona el derecho de las semillas nativas y patrimonio cultural. 

“Nosotros estamos convencidos que se debe parar la iniciativa; es un reto porque se necesita más labor en las comunidades”, dijo Jönsson. 

A pesar de los esfuerzos de los trabajadores del campo mexicano, los ministerios de Relaciones Exteriores y Economía presionan a favor del cambio de la ley.

La ‘Campaña nacional sin maíz no hay país’ envió una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador, para exigir frenar la privatización de las semillas, pues están en riesgo más de 100 especies que son base de la cultura alimentaria. 

“La apropiación corporativa de las semillas mediante los derechos de propiedad intelectual genera una producción agrícola dependiente de semillas del exterior, al obligar la compra de éstas en cada ciclo agrícola”, dice la carta. 

semillas

Resistencias

En la sierra norte de Oaxaca, en San Pablo Ayutla, Alma Delia Ruiz representa a un grupo de mujeres mixes que a través del proyecto Los frutos del Kämtunp (trabajo del campo) buscan conservar y rescatar semillas nativas y criollas de manera artesanal. 

Se unieron durante la pandemia del Covid-19, cuando notaron el abandono del campo.

Entonces crearon un proyecto para dar valor agregado a los excedentes de la producción y enseñar estrategias para sembrar en estos contextos, “con técnicas que los abuelos nos heredaron y con otras que son necesarias cambiar por las condiciones del clima y el suelo, que se está deteriorando”, señaló Delia Ruiz. 

Las mujeres mixes que se unieron al proyecto notaron la mejoría hasta en el sabor de los alimentos que producen y que comercializan de manera local en apoyo de las familias que viven en zonas marginadas de Oaxaca que, en muchos casos, tienen que migrar por mejores oportunidades laborales. 

El proyecto busca llegar a más productoras y productores locales para abonar en la protección de las semillas. “Es la oportunidad para que no dejen de sembrar”. 

Para Delia Ruiz, agrónoma de profesión, con la reforma a la ley, no sólo se llevan las semillas, también desintegran comunidades valiosas para México en la conservación cultural, “desde nuestras comunidades nos merecemos vivir muy bien”. 

Coincide con Malin Jönsson al señalar que seguir sembrando variedades nativas es un acto de resistencia contra un sistema agrícola dominante. 

La organización Grupo Vicente Guerrero también resiste en Tlaxcala y por 24 años ha organizado la Feria del Maíz y Otras Semillas Nativas que pretende lograr seguridad alimentaria, mayor producción de alimentos y de mejor calidad.

“Cuando comienza la cosecha mujeres y hombres del campo buscan en su parcela los primeros elotes para consumo de sus familias. Es cultural, en todos los estados donde hay maíz, que se disfrute y que ahora puede perderse”, añade el campesino de Tlaxcala, Pánfilo Hernández Ortiz, quien junto a organizaciones en todo el país realizan acciones para llevar información a las comunidades. 

Mundo

Las amenazas de privatizar las semillas la viven varios países de América, Asia y África. En la última década el problema se ha profundizado por los cambios en las leyes que provocan la pérdida de la soberanía y celebran los acuerdos agroindustriales de destrucción.  

“Es una alerta lo que está pasando en el mundo en este momento” y ante ello, países como Ecuador han logrado una ley igualitaria donde las semillas tienen un rol fundamental”, explicó la bióloga. 

En Venezuela el movimiento Vía Campesina promueve en millones de familias del mundo mantener y sostener la soberanía alimentaria. 

“Es muy importante reiterar la importancia de la diversidad a todos niveles. Las semillas, como el agua, como la tierra, son parte de un regalo de la naturaleza que no debemos maltratar y con los que debemos convivir de la forma más sana, justa y equitativa para todos y todas”, insiste la investigadora.